Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Quienes representaron a los distritos 20 y 21 participarán en las campañas previo al plebiscito

Biobío: exconvencionales vuelven a la zona a informar sobre la propuesta

Los representantes de Chile Vamos a nivel local desde ya indicaron que iniciarán campaña por el Rechazo, mientras que los demás colectivos lo harán por el Apruebo.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Posturas contrapuestas existe entre los que hasta ayer fueron constituyentes por la Región del Biobío tras la ceremonia que disolvió a la Convención Constitucional tras un año de trabajo. Las diferencias se marcan desde evaluar el trabajo realizado hasta por la labor que tendrán desde hoy en adelante. La mayoría de los consultados regresará a la zona para desarrollar una labor informativa sobre el contenido de la propuesta de Constitución con miras al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre.

Vamos por chile

En el conglomerado de Vamos Por Chile es categórica la postura opuesta frente a todo lo relacionado al proceso constituyente. Mientras colectivos e independientes de la zona catalogaron la ceremonia de cierre como republicana, emotiva, sobria y correcta, desde la oposición lo vieron más bien como el final de un trabajo deficiente.

Así lo indicó Rocío Cantuarias (IND -Vamos por Chile), asegurando que "me pareció el inicio de la campaña del Apruebo con harta publicidad engañosa, un borrador que supuestamente traerá esperanza, cumplirá sueños (...) como si los chilenos no quisieran leer el borrador que resultó de este proceso constitucional fracasado".

Por su parte, Paulina Veloso (RN) aseguró que "el resultado de este proceso no me satisface, todos los esfuerzos por contribuir, aportar no fueron suficientes. Tendimos puentes, los cursamos una y otra vez, pero nos cerraron la puerta en la cara en innumerables oportunidades".

En este sentido, ambas coincidieron en que tras finalizar este trabajo vuelven a la Región del Biobío para informar y dar a conocer la propuesta en cuya elaboración participaron. Así indicaron que están disponibles para resolver dudas de la comunidad, así como participar de la campaña para rechazar la propuesta en septiembre.

Oficialismo

Desde el oficialismo, Amaya Álvez (Revolución Democrática) aseguró que finalizó el proceso satisfecha por el trabajo realizado. "Por supuesto que aprobaré el 4 de septiembre y llamo a todos a informarse, a evaluar de buena fe, con disposición a deliberar y dialogar democráticamente cosas que pocas veces hemos podido hacer entorno a los textos constitucionales", agregó.

En tanto, Andrés Cruz (Colectivo Socialista) aseguró que el proceso tuvo cosas buenas y malas e indicó que el resultado "es una alternativa que permite abrir muchas puertas para profundizar la vía democrática hacia adelante. Muchas cosas pudieron hacerse mejor, grupos que pudieron haber salido de sus trincheras, ser menos maximalistas y más abiertos al diálogo, pero finalmente los 2/3 jugaron un rol preponderante y protagónico dentro del trabajo de la convención".

A diferencia de sus pares, Cruz aseguró que vuelve de lleno al ejercicio de su profesión, aunque disponible si lo llaman a explicar la propuesta, sus mejoras y perfeccionamiento, pero colaborando para que se apruebe sin condiciones.

Colectivos independientes

Consultada sobre qué depara el fin del trabajo constitucional Loreto Vidal (IND), por ejemplo, comentó que si bien las campañas son un espacio más para los partidos, ella está dispuesta a colaborar con quienes lo necesiten. "Ahora vuelvo a mi vida habitual, pero con todas las ganas y disposición para aclarar dudas, reunirme con vecinos y que reciban de primera fuente la visión y espíritu que existe detrás de cada una de las normas".

En tanto, Javier Fuchslocher (Independientes No Neutrales) comentó que es el momento de volver al territorio para informar, sobre todo en los lugares más postergados de la región. "Entregamos una propuesta de nueva Constitución que nos abre caminos a ser un país desarrollado que nos permite avanzar en derecho social, justicia y equidad, pero sobre todo en dignidad para quienes vivimos en la provincia de Arauco, Biobío y la comuna de Lota", agregó.

Por su parte, Bastián Labbé (Movimientos Sociales) comentó que junto al cierre de este proceso histórico corresponde avanzar con el trabajo territorial y comunitario en pro de la opción del Apruebo. "Tenemos muchas reuniones pendientes con organizaciones sociales, juntas de vecinos que nos han convocado las últimas semanas para explicar este texto de forma sencilla, fácil y veraz".

Opinión

Un año intenso

E-mail Compartir

Hace un año cuando se inició la Convención Constitucional, la desconfianza estaba a flor de piel. Ésta, y que cada grupo quiso escribir su propia versión de la Constitución, forzó la negociación de cada decisión tomada. Se utilizaban los medios tradicionales y las redes sociales para presionar y criticar. La fragmentación social y política estaba aparente en las respuestas y contra respuestas.

Al principio, las diferencias entre las distintas listas eran claras. Las nuevas fuerzas políticas y los escaños reservados buscaban garantizar los derechos territoriales y de los pueblos; mientras los actores más tradicionales enfatizaron la necesidad de pensar en la institucionalidad requerida para dar estabilidad democrática. Esta tensión marcó la mayoría de los desencuentros en la primera mitad de la Convención.

Al mismo tiempo, hubo varias decisiones que ayudaron a reconocerse. Ampliar la mesa directiva a vicepresidencias adjuntas favoreció la comunicación entre listas. El trabajo en comisión para definir el reglamento obligó trabajar y deliberar sobre temas de interés mutuo. Hubo momentos de tensión, y sanciones del Comité de Ética, pero la gran mayoría de los y las convencionales trabajaron en buena fe y se construyó confianza mutua a pesar de las diferencias ideológicas.

Así en la segunda mitad, se logró llegar a acuerdos en comisiones, entre listas y finalmente en el pleno. Se logró establecer mecanismos que fortalezcan la participación de la ciudadanía y los territorios, destacando la iniciativa popular de ley. Se establece Chile como una democracia inclusiva y paritaria, reconociendo la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado. Establecieron como principios solidaridad, cooperación, respeto, entre otros.

Con el fin de la Convención Constituyente, ahora nos toca leerla y debatir. No estaremos plenamente de acuerdo con la propuesta, pero sí debemos tener la capacidad de plantear nuestras posiciones con argumentos y respeto para así ir reconstruyendo el tejido social.

Dra. Jeanne W. Simon

Universidad de Concepción

Exconvencionales locales inmortalizaron el cierre del proceso con postales con sus cercanos

Representantes de la zona muestran su último día a través de las redes sociales

El minuto a minuto de la última jornada de trabajo se vivió a través de las plataformas digitales, donde los exconstituyentes acercaron una jornada histórica a sus seguidores.
E-mail Compartir

Los primeros rayos de sol de este lunes traían consigo el inicio de una histórica jornada que se tomó las redes sociales. El cierre del trabajo de la Convención Constitucional permitió a los 154 miembros del órgano mostrar en sus plataformas más detalles del simbólico acto con que se dio término al proceso en el exCongreso Nacional.

Algunos con transmisiones al interior del pleno como Bastián Labbé o Vanessa Hoppe, otros mostrando la previa del día final como Javier Fuchloscher y representantes que se dieron tiempo para inmortalizar la jornada final con aquellas personas que los acompañaron a lo largo del último año, como Loreto Vidal junto a la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares. Otros, como Adolfo Millabur transmitieron el minuto a minuto y compartieron imágenes de las ceremonias de los convencionales del pueblo mapuche.