Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Décima versión de Resistencia Film Fest

Festival en Tomé busca ser instancia de solidaridad y reflexión en torno al cine

Proyecto liderado por Ricardo Mahnke ofrecerá cortos y largometrajes con diversas temáticas que apuntan a la contingencia social en Chile y otras partes del mundo. "Quiero acercar la cultura a la región, difundirla sin filtro y desde una selección artística", adelantó.
E-mail Compartir

Por Nicole Reyes Cares

Creado en 2011 con el anhelo de poner en valor la riqueza cultural tomecina, e impulsado por su fundador, Ricardo Mahnke, el festival de carácter no competitivo, Resistencia Film Fest, regresa a la presencialidad tras dos años de pausa por la pandemia.

Organizado por Pencopolitania Films y con el patrocinio del municipio tomecino, el encuentro se extenderá desde mañana hasta el sábado, en el Centro Cultural de Tomé, con una programación abierta a toda la comunidad, entre las 19 y 22 horas.

La instancia, que promueve el rescate de la memoria histórica, la lucha por la libertad y la defensa de los Derechos Humanos; está cumpliendo 10 años de rodaje.

Si bien, luego de ser cancelado en 2020 por la situación sanitaria, el espectáculo volvió a levantarse el año pasado en formato televisivo con "Películas de bolsillo", programa fundado por Mahnke junto a la periodista Constanza Cruz, en Canal 9 Regional.

"Fue sorprendente cómo las inscripciones virtuales nos concedieron mayor alcance, a países como Corea, Alemania y EE. UU, entre otros, pero no se generó ese feedback propio de un ambiente festivalero. Por eso felices de recuperar el ritual humano de juntarse para ver algo artístico", dijo el realizador del documental "Concepción, ¿cuna del rock?" (2015).

Programación

De un total de 257 piezas cinematográficas recepcionadas en la convocatoria realizada entre noviembre y diciembre pasado, 80 fueron las seleccionadas.

Así, durante los próximos días, 45 largometrajes y cortometrajes serán exhibidos en la corporación ubicada en Calle Sotomayor 947. El resto, de menos duración, serán transmitidos por "Películas de bolsillo", cuyos capítulos de estreno son todos los lunes, a las 16:30 horas, con repetición los martes y jueves a la misma hora.

- ¿Bajo qué criterios se selecciona el material?

- Son tantas y todas tan buenas que se hace difícil la elección. Más que nada predomina el fin artístico, independiente del discurso. Que entregue una estética agradable, un óptimo guión y una intención que hable de realidades legítimas, que en Chile, como en otras partes del mundo puedan ocurrir. Por lo mismo no hay competencia, es un gesto de solidaridad, no para ser mejores con otros, sino con nosotros mismos.

Uno de los mayores atractivos de este 2022 será la presencia de la actriz nacional, Geraldine Neary (33), más conocida como Dindi Jane, conocida por trabajos como "Matriarcas" (2015), "Preciosas" (2017) o "La jauría" (2020).

La actriz impartirá talleres de actuación los días 7 y 8 de julio (15 a 18 horas) en forma gratuita. Inscripciones en las redes de Resistencia Film o del centro cultural.

El programa contempla cada día un largometraje y cortos. El inicio será mañana con "Dominio vigente" (2020), dirigida por Juan Mora Cid, más la propuesta sonora interpretada por el músico mapuche, Joel Maripil.

El jueves será el turno de "Mal vecino" (2021) producida por Ricardo Jara, para ya el penúltimo día presentar "CAM: Liberar una nación", con la cual Edgard Wang dictará una charla.

"Esperamos que el sábado, de no llover, le mostremos a nuestros invitados el hermoso patrimonio de Tomé, con un paseo en velero por el mar. Daremos fin a esta fiesta con el musical 'Pa' que lo baile como quiera' (2020), documental sobre los 15 años del grupo de cumbia, Santa Feria", dijo.

Probablemente, uno de los cambios más notorios a una década de su desarrollo será el nuevo lugar del festival: el Centro Cultural de Tomé.

"Esperamos contar con la concurrencia de siempre en un espacio más cómodo y con aforo para un poco más de 150 espectadores", señaló el director de 61 años, quien también escribe y trabaja en un nuevo material, próximo a lanzar.

10 años cumple el evento cinematográfico con sede en Tomé el que, además, tendrá casa nueva.

Postulación de proyectos hasta el 5 de agosto

Segunda versión del Festival Fugaz tendrá su centro en las caletas del Gran Concepción

La idea es vincular a la comunidad con su territorio, a través de las artes, mediante dos instancias: el concurso de instalaciones efímeras y la convocatoria de artistas.
E-mail Compartir

Aunque ésta es su segunda versión, el Festival Fugaz camina a convertirse en una de las citas importantes del Gran Concepción, en intervenciones urbanas.

Precisamente, ahí está la mirada de este proyecto cultural de visibilización pública que busca reconocer y promover el territorio.

En este caso, como una propuesta de expresión cultural e identidad, a través de una serie de actividades artísticas, que "promueven la ocupación del espacio público por parte de la comunidad", en palabras del colectivo Auya, principales organizadores.

Ahora el festival abordará la temática de "Caletas del Gran Concepción", para poner en valor su calidad de patrimonio cultural y natural para la Región del Biobío.

El festival se realizará los días 20, 26 y 27 de noviembre próximo, tiempo en que la propuesta se realizará en forma itinerante, con el fin de generar un circuito de tres espacios públicos como escenarios para las distintas intervenciones, uno cada día.

Las caletas seleccionadas para este recorrido y escenario para el desarrollo son: Caleta de Lirquén, en Penco; Caleta del Medio (Coliumo) y Caleta Villarrica, Dichato.

"Queremos fomentar la participación ciudadana en las actividades culturales abiertas y revalorizar los elementos característicos del patrimonio geográfico del Gran Concepción como escenarios fundamentales", indicaron desde el equipo integrado por los arquitectos Cristian Araya, Marisela Herrera y Catalina Vera.

El plazo para postular vence el 5 agosto. La invitación, comentaron en Auya, está abierta a personas mayores de 18 años, pertenecientes a la provincia de Concepción y con interés en las artes. La inscripción es gratuita en la página web www.festivalfugaz.cl , donde también se pueden descargar las bases y revisar los premios para las personas ganadoras.

Sobre la idea de poner énfasis en las caletas este año, los organizadores indicaron que, entendiendo que la provincia de Concepción cuenta con una población definida por una diversidad cultural e identitaria, se puede asociar a la diversidad geográfica.

"Y a la vez, a las distintas actividades económicas que se desarrollan en torno al territorio de la región. Uno de los muchos ejemplos de identidad cultural en torno al territorio, es la pesquera en torno a las caletas", apuntaron.

Según el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la zona es la tercera a nivel nacional con mayor número de caletas pesqueras de tipo rural, semiurbanas y urbanas, sumando un total de 44.

"Sobre todo las caletas de tipo rural, son asentamientos que han persistido a lo largo del tiempo, con una economía a pequeña escala, debido a que principalmente son pescadores artesanales quienes, junto a sus familias, viven y trabajan en el sector, generando características particulares de prácticas y tradiciones", ilustraron en el colectivo de arquitectura, urbanismo y arte.