Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La delegada regional Daniela Dresdner explicó cómo se aplica en la zona

Plan Buen Vivir avanza en su parte habilitante y espera pronto inicio de parlamentos

La autoridad regional detalló que el programa plantea una inversión de $400 mil millones para retornar la presencia del Estado en las provincias de Arauco y Biobío con proyectos necesarios y luego avanzar en la discusión de los problemas de fondo con los diálogos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A un mes y medio de la vigencia del estado de excepción en las provincias de Arauco y Biobío, el Plan Buen Vivir se desarrolla en su etapa de habilitación a través de inversiones, lo que permitirá avanzar en diálogos y abordar la situación política social de fondo. Así lo detalló la delegada regional Daniela Dresdner a diario El Sur, explicando los avances y dificultades del proceso en marcha en un primer balance de este plan.

Dresdner explicó que el plan posee dos dimensiones: la primera es un proceso habilitante "que nos permitirá llegar con las soluciones de fondo, hablamos de inversiones concretas en la zona como restitución de tierras, agua, luz, caminos, telecomunicaciones, conectividad". La otra dimensión de carácter sociopolítica se relaciona con los parlamentos que "se trata de sentarnos a conversar con las comunidades sobre cómo vamos a vivir en conjunto".

Fase habilitante

La delegada explicó que los principales avances se concentran en la parte habilitante y sus tres ejes. "La primera medida tiene que ver con identificar los proyectos priorizados en los que avanzaremos. Eso está hecho y hablamos de $400 mil millones a invertir en toda la zona, lo siguiente es monitorear y seguir cada uno de esos proyectos para que no se detengan en ningún punto".

La segunda medida es sobre la coordinación intersectorial y cómo las entidades del Estado trabajarán en conjunto y adicional a eso mejorar las capacidades técnicas de los municipios para que postulen a proyectos y puedan competir de mejor manera con los municipios más grandes.

"La Subdere está trabajando con financiamientos para llegar con apoyo a esas capacidades técnicas. Esos pilotos deberían empezar dentro de las próximas semanas, que también es una idea levantada por los municipios respecto de sus necesidades", agregó.

Por último, la línea de aprobar RS (Recomendación Técnica) de proyectos emblemáticos y urgentes en la zona. "Por eso vino la semana pasada la subsecretaria de evaluación social que justamente abre esta vía de poder seleccionar cuáles son los proyectos y tener los RS de manera más rápida y avanzar esos proyectos", agregó.

Parlamentos

Sobre los parlamentos, la delegada explicó que "este plan se percibe a si mismo completo, si adelantamos el inicio de los diálogos sin tener respuesta a las necesidades concretas lo más probable es que muchos de estos diálogos se enfoquen en la resolución de esas necesidades. Eso no nos permitiría resolver el problema de fondo, sino que las cosas más urgentes".

En este sentido, explicó que como el Estado es una de las partes que debe sentarse a la mesa a conversar, se solicitó la colaboración de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para mediar el diálogo. "Debemos tener un inicio de la dimensión habilitante para que los diálogos alcancen la profundidad que necesitamos. No es que esperemos que todo esté resuelto para empezar, porque necesitamos hacerlo lo antes posible, ahora vamos a esperar la respuesta definitiva de la ONU para el inicio de los diálogos", explicó sobre el inicio de esta etapa.

Por otra parte, ya que el Gobierno Regional también está impulsando un proceso similar, la delegada indicó que dicha parte como el gobierno nacional buscan una solución en conjunto al conflicto y que, por lo mismo, la ministra de Desarrollo Social se reunió con el gobernador Díaz con la intención de aunar los caminos.

"Esto lo hemos conversado con las mismas comunidades y alcaldes, relacionado con no hacer que ellos dupliquen los esfuerzos, porque no ayuda a la causa. Necesitamos facilitar este proceso y tanto el Gobierno Regional como nosotros estamos en esa misma vía de entregar las mejores condiciones para que esto sea una conversación fructífera", aseguró.

Compra de terrenos

Con la recuperación de tierras como uno de los temas centrales del conflicto que preocupa a comunidades, la delegada aseguró que "durante muchos años esos procesos no avanzaron, entonces no entramos en cero, entramos debiendo y ahora nos toca ponernos al día".

En este sentido, Dresdner comentó que el plan está potenciando con el doble del presupuesto para la compra de terrenos a comunidades y no para núcleos familiares, dando prioridad a aquellos procesos avanzados en su tramitación, pero también acelerar aquellos que quedaron rezagados.

"Aquí será súper importante lo que podamos resolver en los parlamentos, porque básicamente debemos determinar la inmensidad del problema que no tenemos tan definido, porque no toda la gente ha postulado a la Conadi por la vía institucional", explicó.

A esto agregó que uno de los problemas detectados tiene relación con una glosa que prohibe la compra de terrenos en conflicto, lo cual incluye procesos de reivindicación que hoy se desarrollan en la zona.

$400 mil millones se tiene contemplados para el avance de proyectos en las provincias de Arauco y Biobío en el marco del plan

ESTADO DE EXCEPCIÓN E INVESTIGACIONES

E-mail Compartir

Sobre la continuidad del estado de excepción, la delegada aseguró que este es parte de un plan robusto presentado por el gobierno y que los parlamentarios lo entienden, así como que la solución no es inmediata.

Y sobre su extensión en el tiempo, aseguró que la situación cambiante requiere una evaluación permanente y con ello tomar decisiones.

En cuanto a las investigaciones por parte de la Fiscalía, la delegada reiteró que se están abordando las falencias, con la colaboración de entidades del gobierno para la persecución penal del crimen organizado que se desarrolla en la zona.

Caso Yordan Llempi: tribunal de alzada rechaza la apelación presentada por la Fiscalía sobre cautelares

Corte penquista mantiene libertad de marinos imputados homicidio

Tras varias instancias para definir el destino de los infantes de marina durante la investigación, la sexta sala tomó la determinación en un fallo dividido.
E-mail Compartir

Con una nueva conformación, la sexta sala de la Corte de Apelaciones resolvió en un fallo dividido dejar sin cautelares a los infantes de marina imputados como autores de la muerte de Yordan Llempi Machacan, joven mapuche fallecido bajo el contexto de estado de excepción en noviembre del año pasado en Cañete.

A casi un mes de realizada la audiencia de formalización del teniente segundo de la Armada Luis Videla Cid y el cabo segundo Ricardo Seguel San Martín, una nueva instancia determinó dejar a ambos en libertad, confirmándose la decisión del Juzgado de Garantía de Cañete cuando inició la investigación.

De esta forma los ministros que integraron la sala fueron Rafael Andrade, Juan Ángel Muñoz y Margarita Sanhueza, discutieron por más de una hora la decisión. En este sentido, el juez Andrade consideró que existían suficientes antecedentes para decretar la prisión preventiva de ambos imputados como lo solicitaba el fiscal Nelson Vigueras, sin embargo, los dos otros jueces no coincidieron, dándose el fallo dividido.

Esto ocurrió luego de que la defensa recurrió en una última instancia a un recurso de amparo para ambos infantes, esto luego de que la corte decidió dictar el arresto domiciliario el pasado 23 de julio. Tras dicha audiencia, la Fiscalía apeló nuevamente, lo cual se resolvió durante la jornada de ayer.

Cabe recordar que la investigación que dirige el fiscal para Derechos Humanos tiene relación con la presunta responsabilidad de los imputados en el impacto balístico que recibió Llempi Machacan mientras se encontraba en el patio de su domicilio. Situación que habría ocurrido en medio de un procedimiento realizado por los infantes de marina como parte del apoyo que brindaban a Carabineros bajo estado de excepción.

Investigación en caso Tomás Bravo espera últimas pericias en curso

Tras las declaraciones de la fiscal regional Marcela Cartagena, el abogado paterno Cristian Echaiz confirmó que la causa se encuentra en su recta final a la espera de últimas diligencias.
E-mail Compartir

En su recta final se encontraría la investigación que busca determinar las causas y posibles responsables de la muerte del menor de 3 años, Tomás Bravo, cuya búsqueda se extendió en febrero del año pasado hasta encontrarlo fallecido a dos kilómetros de su hogar en Arauco.

Así lo dejó ver la fiscal regional a cargo de la causa, Marcela Cartagena, indicando que "estamos en momentos muy relevantes para la investigación, yo diría bastante determinantes. Falta bastante poco (...) el papá y la mamá de Tomás y sus abogados están 100% enterados de lo que se está haciendo, saben que está pasando".

Así también aclaró que ningún antecedente está reservado hoy para las partes, aunque efectivamente la situación se mantiene reservada para el público para que la investigación y su proceso sea exitoso.

Cristian Echaiz explicó que su representado Moisés Bravo, padre del menor, ha seguido la investigación con informes semanales, por lo que se encuentra conforme y esperanzado en el trabajo que se está realizando.

En este sentido coincidió con la fiscal en cuanto al marco en que se encuentra hoy la investigación. "Estamos a la espera con un plazo muy acotado de diligencias periciales, de esos resultados depende el curso que tomará la causa y eventualmente podrían significar el término de la misma", explicó. Estas pericias se están realizando en Chile y en el extranjero, siendo las principales que se esperan las que se están desarrollando en Europa.

Por otra parte, la fiscal regional corroboró que Estefanía Gutiérrez, madre del menor, cuenta con resguardo policial tras solicitarlo por eventos que le preocupan. Cabe destacar que la medida ha estado vigente desde que inició el proceso judicial.