Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son casi mil las hectáreas que están resguardadas a través de la Ley 21.202

Pichi-Mapu se convirtió en el humedal urbano número 13 en ser protegido en la Región

La región es el tercer territorio nacional con más ecosistemas reconocidos con esta modalidad. La normativa implica modificaciones en el plan regulador comunal para proteger estas áreas naturales de amenazas como son la expansión inmobiliaria u otras.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El humedal Pichi-Mapu, ubicado camino a Nonguén, Concepción, se convirtió en el ecosistema natural número 13 que el Ministerio de Medio Ambiente declara como un humedal urbano en la región. Esta categoría que brinda la ley 21.202 de Humedales Urbanos le entrega protección a este ante posibles amenazas que puedan existir, tal como son la expansión inmobiliaria u otras.

En agosto de 2021, la cartera medioambiental reconoció los dos primeros humedales urbanos en Biobío, casi un año después ya son 13 los que ostentan la protección de la normativa que entró en vigor en noviembre de 2020. La región es el tercer territorio nacional que tiene más ecosistemas de estas características declarados, siendo sólo superado por Valparaíso (17) y Los Lagos (14).

"Este es el primero de la comuna de Concepción (Pichi -Mapu), pero con este ya se alcanzan 13 humedales urbanos a nivel regional y, por lo tanto, queríamos valorar este hito. Es una ley que ha fomentado un fuerte activismo en los municipios y en las organizaciones mediomabientales", expuso el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

Zonas protegidas

Con esta nueva declaratoria, en total son casi mil las hectáreas de ecosistema que se han protegido por esta vía en la zona. Hay que recordar que hay tres humedales -El Natri y Arauco-Desembocadura Río Carampangue en Arauco y Los Batros en San Pedro de la Paz- en la zona que han sido reconocidos como Santuario de Naturaleza, los que consideran una superficie cercana a las 900 hectáreas.

La delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, expuso que la protección de humedales refuerza lo que está haciendo el Gobierno en materia medioambiental y que apunta a tener ciudades que cuiden el medio ambiente y a las comunidades que están en su entorno.

"Es generar ciudades mejores para vivir y para todas las personas", aseguró Dresdner.

Reicher comentó que la declaratoria de estas características implica que la superficie deberá ser reconocida como un área de valor natural en el plan regulador de la comuna en la que se encuentre.

"Eso implica entonces que los usos de suelo que se van a reconocer en el plan regulador comunal tienen que estar vinculados con los objetivos de protección que se mencionan en el expediente y que tiene que ver con la protección de los recursos hídricos, de la ave y fauna", enfatizó la autoridad medioambiental.

En particular, en el humedal Pichi-Mapu se protegerán 0,9 hectáreas, donde hay más de 40 especies de ave y fauna, además de un régimen hidrológico que forma parte del río Andalién.

Más en carpetas

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, comentó que este es el primer humedal urbano que se declara en la comuna, sin embargo, aclaró que el humedal Paicaví y Cárcamo están con expedientes abiertos, por lo que esperan que avancen en su reconocimiento. Hay que recordar que el proceso de humedal urbano puede ser solicitado por los municipios o realizado por la seremi de Medio Ambiente por oficio.

"Nosotros tenemos un compromiso con nuestro medio ambiente. Una ciudad para su calidad de vida no sólo es por sus casas construidas, de calles pavimentadas (…), sino que necesariamente requiere de espacios vinculados al medio ambiente donde personas puedan disfrutar, relajar, recorrer y aprender", declaró Ortiz.

En total son 17 los humedales urbanos en el Biobío que se encuentran actualmente en alguna etapa para alcanzar el reconocimiento de protección que entrega la ley 21.202.

"Algunos ya están en una etapa inicial, otros van más avanzados", contó Reicher

La seremi de Medio Ambiente tiene un plazo de seis meses para evaluar los antecedentes y si eventualmente falta alguna información, existe una prórroga de otros seis para que la cartera se pronuncie.

Reicher comentó que en materia de protección de ecosistemas se avanzan en otros proyectos de ley vinculados como es el considerar el cuidado de los humedales rurales que también están siendo afectados porque hay una desprotección ambiental, además de una normativa que permita a las organizaciones ambientales iniciar los procesos de declaratorias y no sólo que la puedan pedir los municipios o la propia seremi de Medio Ambiente.

Comenzaron las obras de construcción de embarcadero en ribera sur de Lebu

Los trabajos se extenderán por 450 días y cuenta con una inversión superior a los $6 mil millones
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas dio inicio a las obras de construcción del embarcadero en ribera sur de la comuna de Lebu.

Al respecto, el seremi del MOP, Hugo Cautivo, indicó que "se trata de un gran hito, donde la idea es generar un embarcadero de servicios, compuesta por 528 metros de frente de atraque; 3.800 metros cuadrados de pavimento de hormigón; una rampa para botes de acceso al río; dos rampas vehiculares de entrada-salida al área de servicios; escaleras peatonales; y postes de iluminación en toda la longitud del proyecto".

En este sentido, destacó que "es importante que la ribera sur cuente con infraestructura que otorgue mayor seguridad, potencie la economía y el turismo del lugar, de modo que exista protección ante un eventual daño de las embarcaciones producto de apiñamiento, inseguridad en la operación, entre otros factores".

El proyecto de construcción del embarcadero en la Ribera Sur del Río Lebu tiene un presupuesto de $6 mil 300 millones, y las obras se ejecutarán en un período de 450 días.

La iniciativa beneficiará a más de 1.000 pescadores artesanales y 300 botes.

Tribunal Ambiental determinó que el proyecto debe reingresarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Puente Bicentenario se ejecuta sin tener una RCA favorable

Ministros acogen parcialmente reclamación de vecinos y ordena a la SMA reabrir procedimiento.
E-mail Compartir

Los ministros del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia acogieron por votación unánime, pero de forma parcial, la reclamación de un grupo de vecinos y resolvieron que el proyecto Puente Bicentenario del Ministerio de Obras Públicas (MOP) debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

La sentencia que acoge parcialmente lo solicitado es en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que archivó denuncias contra el MOP. En esta se concluye que la infraestructura que se edifica en el río Biobío se ha ejecutado, a la fecha, sin contar con una resolución de calificación ambiental favorable (RCA).

Además, determina que el proyecto debe ingresar al SEIA por configurarse la tipología de ingreso prevista en el literal a.3) del art. 3° del Reglamento del SEIA. Esto, particularmente, porque las acciones de dragado de material fueron de 63.294,04 m3, lo que superó el límite de 50.000 m3.

La extracción se realizó sobre el lecho de un curso de agua continental, como es el río Biobío; se hizo con maquinaria y consideró ahondar dicho cauce. El Tribunal descartó que la norma exigiera implícitamente la permanencia de la intervención para efectos del ingreso al SEIA, como sostuvo la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

En cuanto a la formulación de cargos y paralización de las obras que solicitaban los reclamantes, los ministros del Tribunal Ambiental no dieron lugar ya que exponen que es facultad del SMA y que no les procede a ellos ordenar.

Desde la Superintendencia de Medio Ambiente informó tras el fallo del tribunal con competencia ambiental que el procedimiento que sigue y que les corresponde a ellos es "reabrir el procedimiento de denuncia determinando si procede requerir el ingreso al SEIA, iniciar un procedimiento sancionatorio, o bien, ejercer ambas atribuciones".