Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comercio y alojamiento y servicios de comida marcaron principales incidencias

Ocupados crecieron 8,7% en doce meses en la Región

Según expertos, la cifra representa una señal importante de recuperación económica.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Los ocupados en la Región del Biobío presentaron un crecimiento interanual de 8,7%, correspondiente a un total de 54.654 personas más, lo que fue influenciado por un ingreso de mujeres equivalente a un 14,6%. Los hombres, en tanto, alcanzaron un aumento de 4,8%.

Los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) -correspondientes al período marzo-mayo de 2022- muestran también que los sectores que más inciden en el repunte de ocupados en estos doce meses son comercio (13,9%) y alojamiento y servicios de comidas (56,0%). Por su parte, asalariados formales totalizó un 6,0%, aunque la categoría de trabajadores por cuenta propia marcó un 16,3%.

Respecto a la participación laboral, el informe del INE indicó que esta alcanzó 54,1%, registrando 4,1 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. "La tasa de ocupación de 50,0% ascendió 3,7 puntos porcentuales en un año", según se constata en el informe.

Al contrario, la tasa de desocupación del Biobío durante el trimestre marzo-mayo fue de 7,6%, cifra que aumento 0,2 puntos porcentuales en doce meses y que se explica por un aumento de la fuerza de trabajo en 8,9%. En la misma línea, el INE indicó que la población de la fuerza de trabajo descendió 7,6% al registrar 51.254 personas inactivas menos.

Análisis local

La directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, Karin Bravo, señaló que las cifras de desempleo en la zona muestran un leve aumento respecto al mismo período de 2021, lo que corresponde a indicadores similares a los que se tenían antes de la pandemia. "Esto puede ser una señal de recuperación considerando que estamos volviendo a los niveles previos de empleo existentes antes de las restricciones sanitarias producto del covid", explicó.

Además, Bravo apuntó a que se debe considerar que el indicador del empleo considera factores estacionales, donde en los meses de otoño e invierno la tasa de desempleo suele aumentar, ya que cierran algunas opciones de trabajo de índole estival. "La fuerza de trabajo creció más que los ocupados en nuestra Región. Esto es otra señal de que las personas están buscando reintegrarse al mercado laboral tras las restricciones sanitarias", puntualizó.

La también ingeniera comercial aclaró que esta situación laboral en la tasa de desocupación dependerá de que se mantengan los niveles de actividad económica durante los próximos meses, situación que podría ser incierta considerando la actual inflación por la que atraviesa el país.

Jornada laboral

Entre otros datos, el Observatorio Laboral del Sence emitió un informe en el cual se aborda el escenario de horas trabajadas de manera semanal por los ocupados locales . En concreto, las cifras apuntan a que los trabajadores en la zona laboran en promedio 41,1 horas a la semana. De ellos, el 42,5% se dedica 45 horas, seguido de un 22,5% que trabaja entre 31 y 44 horas. En tanto, un 16,6% se mantiene activo más de 45 horas semanales en su labor.

El director del Observatorio Laboral, Luis Méndez, sostuvo que la economía ha entrado a una fase en la que se hacen necesarios ajustes mayores en la institucionalidad laboral. "El cambio en la extensión de la jornada será uno de ellos, pero se requieren otros, como la flexibilidad en las modalidades de contratación, el incentivo directo a nivel local para el empleo femenino o mayores facilidades para la contratación de trabajadores migrantes", dijo.

54.654 personas ocupadas sumó la Región del Biobío según la comparación interanual informada por el INE.

Para abordar soluciones de mediano y largo plazo

Comunidades de Tirúa buscan avanzar en pesca y turismo

Inversión e implementación de políticas fueron algunas de las iniciativas planteadas.
E-mail Compartir

Este miércoles los seremis Javier Sepúlveda (Economía) y Óscar Reicher (Medio Ambiente) se reunieron con el jefe comunal de Tirúa, José Linco, y otros actores locales con el objetivo de abordar las principales demandas de los sindicatos de la comuna y la localidad de Quidico.

Entre los temas planteados, el sindicato de pescadores artesanales de la zona manifestó la falta de inversión en el mejoramiento de este sector y la implementación de políticas para pescadores que ayuden tanto a tripulantes como a dueños de embarcaciones, sumando la ejecución de acciones que posibiliten ampliar la entrega de Registros de Pesca Artesanal (RPA), donde sean incluidas las comunidades.

Al respecto, el titular regional de Economía señaló que algunas de las problemáticas planteadas podrán ser resueltas dentro de las 20 medidas establecidas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. "Nos hemos quedado comprometidos a articular una mesa de conversación que convoque a toda la institucionalidad pesquera, es decir, a todo tipo de institución que tiene competencia para darle solución a sus problemáticas (…) Sabemos que hay otras problemáticas que deben ser incorporadas en el diálogo por una nueva Ley de Pesca", precisó Sepúlveda.

Turismo

Las autoridades también se reunieron con emprendedores y operadores turísticas de la zona con la idea de fortalecer el turismo cultural en la Provincia de Arauco, además de elevar la solicitud para declarar al Lago Lleu Lleu como Zona de Interés Turístico. Ante esto, el seremi Reicher indicó que trabajarán en "evitar que las personas que se han sentido abandonadas por tantos años sigan golpeando distintos tipos de puertas, sino que sea el Estado que se acerque y pueda ser el que responda las distintas necesidades que se han presentado".

Asimismo, pactaron volver a reunirse dentro de un mes y así realizar un trabajo en conjunto con autoridades y comunidades.

Según explicó el municipio, el cilindro de 15 kilos tendrá un valor de $14 mil

Coronel impulsa medida para rebajar precio del gas

La iniciativa pretende beneficiar a adultos mayores del 70% más vulnerable, de acuerdo al Registro Social de Hogares.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Coronel impulsó una iniciativa que busca beneficiar a adultos mayores de la comuna con una rebaja en el precio del gas licuado. En concreto, serán 24 mil las personas que podrán obtener cilindros de 15 kilos por $14 mil, tras el anuncio del proyecto "MuniGas".

Podrán obtener este beneficio los adultos mayores de sobre 60 años de edad residentes en la ciudad, que pertenezcan al 70% de vulnerabilidad de acuerdo al Registro Social de Hogares y que se hayan inscrito en las oficinas ubicadas en la Plaza de Armas de Coronel, optando así a un ticket mensual, el cual podrá ser entregado a cualquiera de los seis proveedores locales habilitados y comprometidos con el proyecto.

Al respecto, el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, señaló que "con esta política de MuniGas estamos haciendo un modelo social que va en directo beneficio de los adultos mayores, quienes ahora podrán acceder al gas más barato de Chile".

En la misma línea, el edil precisó que la iniciativa se realizará a través de un subsidio directo mediante la Dirección de Desarrollo Comunitario, el que comenzará a regir desde julio.

Carlos Oviedo, uno de los primeros inscritos para recibir este beneficio, valoró la iniciativa y añadió que "es que este término no solo significa conocer las carencias de alguien más, si no el acercamiento de unos con otros. Es por eso que quiero agradecer esta tremenda oportunidad que tenemos".

24 mil adultos mayores serán beneficiados con la rebaja en el gas licuado en la comuna de Coronel.