Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Municipios se mantienen preparados ante eventualidades

Programa Invierno identifica 913 puntos catalogados como críticos a nivel regional

Pese a la gran cantidad de zonas de riesgo definidas por la Oficina Nacional de Emergencias, los pronósticos indican que las precipitaciones se mantendrán relativamente bajas en comparación a años anteriores, por lo que no existen riesgos latentes.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred) de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) informó a través de su plataforma web del Plan de Invierno 2022 cuales son los puntos críticos presentes en cada comuna de la región.

Según los datos presentados, en el Biobío existen 913 puntos críticos identificados e informados por los integrantes del Sinapred, siendo considerada también como la segunda región con la mayor cantidad de puntos críticos, luego de la Metropolitana (1292).

Estos puntos fueron divididos según su nivel de riesgo latente en invierno, por lo que se estipuló que 123 puntos serían de Bajo Riesgo, 321 de Medio Riesgo, 312 de Alto Riesgo y 157 de Muy Alto Riesgo.

Dentro de las comunas del Gran Concepción, aquellas que se mantienen con una mayor cantidad de puntos de Muy Alto Riesgo son Lota con 19 puntos, seguida por San Pedro de la Paz con 14 puntos y Hualpén, con 12.

Ciudades como Concepción registraron 10 puntos de Muy Alto Riesgo, mientras que Coronel y Hualqui, ambos informaron de 8 puntos.

Finalmente, y en menor cantidad, las comunas de Tomé compartieron 4 puntos de Muy Alto Riesgo, Penco otras 3, Talcahuano solo 2 sectores y Chiguayante no señaló tener focos en esta categoría.

Plan invierno

Ante estas situaciones, los municipios se preparan cada año para afrontar cualquier emergencia producto de las lluvias y vientos de invierno, para ello se realizan trabajos previos que constan de la limpieza de canales eliminando vegetación y escombros para que el agua pueda fluir correctamente.

Por otro lado, desde los municipios de Hualpén, Penco y Talcahuano compartieron tener dentro de su plan de invierno un equipo operativo y logístico compuesto por las direcciones municipales, bomberos, carabineros, armada y empresas.

De esta forma se encargan de estar constantemente monitoreando eventos por medio de cámaras de vigilancia, recorridos en vehículos, refuerzos a la difusión del número de emergencias, preparando cuadrillas y motobombas para atender riesgos de viviendas y calles en los distintos puntos críticos de las comunas.

La comuna de Hualpén informó que tienen cerca de 28 puntos críticos en total y su alcalde, Miguel Rivera, destacó que algunos de ellos son el Parque Central, Peñuelas II, Sajonia con Cádiz y Caleta Lenga aquellos identificados especialmente como los más graves.

En Talcahuano en cambio se señaló que los puntos que preocupan y que son constantemente monitoreado son aquellos en altura por posibles derrumbes, como en Los Lobos, o bien aquellos sectores donde hay canales de evacuación de aguas lluvias, como Higueras y Salinas.

Desde Penco en cambio, el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Esteban Llanos, complementó que sectores como Cerro Rahue Lirquén y Villa Renacer.

"Esto se puede notar en mayor medida en los sectores de los cerros, donde la población construye casas o hacen ampliaciones y cortan los fierros que dan anclaje a la vivienda", contó Llanos.

157 puntos fueron catalogados de "Muy Alto Riesgo" por encargados de la Sinapred en el Biobío.

PRECIPITACIONES PARA ESTA SEMANA

E-mail Compartir

Si bien estos puntos fueron identificados como de muy alto riesgo, el , físico y doctor en ciencias atmosféricas de la Universidad de Concepción, Juan Inzunza, compartió que los pronósticos de lluvia y vientos no debiesen preocupar a la ciudadanía ya que se mantendrán en valores normales e incluso, un poco inferior a lo normal.

"Lo novedoso es que el pronóstico de estos días indican que de forma continua habrá precipitaciones, desde este lunes hasta el miércoles, donde en ningún momento debiese haber un claro, aunque esto varía", aseguró el experto.

"No hay ningún indicio de alerta de temporal, ahora tenemos una situación meteorológica sin centros de bajas presiones y eso significa que habrá precipitaciones débiles a moderadas", agregó Inzunza.

Con ceremonia presencial en el centro penquista

Bomberos de Concepción celebraron día nacional de la institución

El superintendente Marcello Plaza destacó el proceso de renovación de material mayor de la entidad, así como también aseguró que una de las metas es avanzar en equidad de género.
E-mail Compartir

Con la participación de más de 700 voluntarios, el Cuerpo de Bomberos de Concepción realizó la ceremonia de celebración de su día institucional, a lo que se sumó la entrega de premios por años de servicio y reconocimientos especiales.

El domingo, las diez compañías de la ciudad de Concepción festejaron el Día Nacional del Bombero en una solemne ceremonia presencial efectuada en el Teatro de la Universidad de Concepción, que contó con la presencia de autoridades regionales, miembros del Directorio Regional, voluntarios, voluntarias y cadetes.

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Concepción, Marcello Plaza, hizo un reconocimiento a los bomberos y bomberas de Concepción. "Por su compromiso y aporte, para obtener, como consecuencia, los resultados de calidad en la importante labor que hemos realizado como Institución, particularmente durante estos últimos dos años", manifestó.

Plaza agregó que este periodo se caracterizó "por un contexto inédito para nuestras generaciones, poniendo a prueba todas nuestras capacidades humanas para adaptarnos día a día, enfrentando los nuevos desafíos".

Metas y objetivos

Respecto de la proyección de la institución, el directivo precisó que una proporción importante se concentrará en, por una parte, cerrar el ciclo de renovación del parque de material mayor, lo que calificó como un proceso inédito. "Renovación de tal magnitud en el material mayor que no lográbamos desde el año 1969, y por otra, finalizar los ya largos procesos de reconstrucción o construcción de cuarteles aún pendientes", detalló.

Otro aspecto importante que enfatizó en su discurso fue el compromiso "de avanzar en la incorporación de una cultura de equidad de género, a objeto de erradicar todo trato discriminatorio de genero al interior de la Institución".

Como ya es tradición, en la ceremonia se reconoció a los bomberos y bomberas destacados en diferentes ámbitos de la vida bomberil. Así también, se distinguió a los voluntarios por años de servicios. Destacando la trayectoria de quienes cumplieron 55, 60 y 65 años.

Posterior a la ceremonia, se efectuó un desfile frente a la Plaza Independencia, en la cual participaron diversas autoridades.

Inician programa Quiero Mi Barrio en un sector sampedrino

El programa beneficiará a parte importante del sector de Boca Sur en San Pedro de la Paz, con mejoras de tipo urbanas y sociales.
E-mail Compartir

Con una ceremonia de hito inaugural se inició el programa "Quiero Mi Barrio Villa San Pedro Evangelista", que beneficia a 700 familias de la comuna.

La seremi de Vivienda, Claudia Toledo, explicó que el programa dura alrededor de 50 meses y traerá beneficios para comunidad, "en el sentido de poder mejorar las relaciones entre los mismos vecinos, fortalecer el tejido social, crear mejores barrios, y por lo tanto, el ministerio ha dispuesto 800 millones para poder trabajar y desarrollar distintas actividades y proyectos".

En la oportunidad, se puso en conocimiento la llegada y los principales aspectos y objetivos del programa con la finalidad de sumar a las familias al trabajo de diagnóstico que debe ejecutarse en la primera etapa.

En definitiva, el trabajo de recuperación barrial se ejecutará en tres fases: diagnóstico, etapa en la que las familias deben reconocer las características y necesidades del barrio para luego dar solución a estas a través de obras físicas y sociales que se plasmarán en un Plan Maestro; una segunda de ejecución, donde se comienza a dar vida a los proyectos elegidos y priorizados por las familias; y una tercera de cierre, en que la comunidad y sus dirigentes comienzan la preparación para continuar su trabajo de manera autónoma.

Se trata de una intervención de carácter urbano y social que se ejecutará de la mano de la comunidad, quienes jugarán un rol primordial al ser el soporte y base para cada una de las obras que se ejecutarán.

"Queremos transformarlo en un barrio amigable, con desarrollo y mejorar la calidad de vida de los vecinos. Hoy día se inicia un proceso que parte con una Obra de Confianza, y pedimos la participación activa de los vecinos para construir este barrio y dar dignidad al sector", dijo Javier Guiñez, alcalde de San Pedro de la Paz.