Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desarrollo Social y la Subdere alistan cambios a raíz del plan Buen Vivir

AJUSTES EN MARCHA

La modificación permitiría que la Provincia de Arauco siga en el programa hasta 2024, y la creación de una nueva zona de rezago con 16 comunas de las provincias de Biobío y Concepción.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La reciente visita a la zona de la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega trajo aparejado una serie de anuncios y la puesta en marcha a nivel regional del plan Buen Vivir, para afrontar la crisis de violencia e históricas demandas en la Macrozona Sur.

Un anuncio que no tuvo tanta publicidad como otros -asociados a la restitución de tierras a la que son aptas 55 comunidades de la Región o la inversión pública de $64 mil millones- pero reviste igual o mayor relevancia es la modificación reglamentaria al programa de zonas de rezago que la cartera está realizando junto a la Subsecretaría de Desarrollo Social (Subdere).

Junto con ajustar los criterios de ingreso y egreso del programa, la modificación permitiría que las regiones tengan mas de una zona incorporada al plan que focaliza inversión y accesibilidad a programas estatales.

Esta modificación, que debe materializarse vía decreto, cumpliría con la demanda que ha levantado el Gobierno Regional de que el programa se prolongue al menos hasta 2024 en las siete comunas de la provincia de Arauco, y se constituya desde el segundo semestre la zona de rezago que agrupa a 16 comunas de las provincias de Concepción y Biobío, aún en tramitación ante la Subdere.

De materializarse el ajuste, la Región del Biobío podría tener a 23 de sus 33 comunas dentro del plan de zonas de rezago, las que reúnen a 422 mil habitantes, considerando que en el caso de Los Ángeles serían solo 51 mil habitantes los incorporados, correspondientes a la zona rural.

El subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi explicó a Diario EL SUR en su reciente visita a Chillán que el anuncio se realizará en las próximas semanas junto a Desarrollo Social, y que estas semanas se ha trabajado en alistar los criterios que se aplicarán para cada territorio.

"Lo que hemos podido recoger en la conversación con distintas autoridades regionales, varios alcaldes, es que la política de zonas de rezago es muy buena, pero necesita ajustes. Se requiere darle cierta racionalidad a su trabajo respecto a los criterios de entrada o salida, la duración de los planes o las razones por las que no puede haber mas de un plan por región salvo excepciones", detalló, para luego apuntar a que "pero también tenemos una restricción presupuestaria al final del día. Si hay mas planes, mas territorios y un presupuesto similar, menos dineros se destinarán a cada zona y esa no es la idea".

Por ello, Crispi pone especial énfasis en que los ajustes "se han ido avanzado, generando ciertas flexibilidades, y apenas esté cerrado todo será informado. Esto se hace a través de un decreto que establece las modificaciones reglamentarias, con los parámetros y bordes en que se implementa esta política. Además de los ajustes, debemos hacernos cargo del tema de los recursos, ya que si hacemos el doble de zonas de rezago que tenemos hoy, habría que incorporar $60 mil millones adicionales. La necesidad siempre es mayor a los recursos, y por eso es importante hacer la evaluación metodológica respecto a si llegamos donde hay mas necesidades".

Respecto a la discusión a nivel regional sobre la continuidad de la zona de rezago en Arauco y la creación de una nueva, el subsecretario expone que "frente a la solicitud del Gobierno Regional de extender la zona de rezago en Arauco, que se repite en otras regiones, es una demanda super válida en base a la necesidad. Estamos trabajando en flexibilidades, pero lo anunciaremos cuando ya esté todo cerrado".


DEMANDA NECESARIA

El gobernador Rodrigo Díaz valoró los anuncios que se realizaron en base a la materia, ya que "se está trabajando en la modificación de los criterios de entrada y salida, compromiso que conversa con el acuerdo que levantamos en el Consejo hace dos meses de prolongar la zona de rezago en la provincia de Arauco, como es parte del plan Buen Vivir. Estamos convencidos que esta propuesta será acogida, aún no está listo, pero las modificaciones que se están realizando recogen en el fondo el planteamiento que hemos realizado como Consejo Regional".

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz -una de las comunas que entraría en el nuevo plan de zona de rezago- destacó también el anuncio que realizó la ministra Vega, con el foco en que "la idea es tener dos zonas de rezago, y en particular la situación de las comunas rurales es importante, ya que hemos levantado una asociación y hemos sido escuchados por el Gobierno. Aún no son escogidas las comunas que entrarán, pero esperamos que este proceso termine de manera favorable".


23 comunas del Biobío podrán integrar plan de zonas de rezago a raíz de ajustes reglamentarios

422 mil habitantes de Biobío entrarían en los dos planes de zonas de rezago que podría tener la Región desde el segundo semestre

Foro de la Descentralización se reunirá en julio

E-mail Compartir

La Subdere se encuentra liderando el proceso de definición de competencias a traspasar a los gobiernos regionales, en el Foro de la Descentralización, que se realizará en 100 días. Sobre los avances, Miguel Crispi dijo que "traspasar poder a las regiones para que tomen decisiones y tengan financiamiento, es una tarea compleja, pero estamos en la misma sintonía con los gobiernos regionales. El trabajo ha ido avanzando respecto al traspaso y esperamos a fines de julio tener un nuevo encuentro para presentar las miradas respecto a aquellas competencias que informalmente se han ido evaluando para traspasar".

Alejandra Burgos, alcaldesa de Curanilahue y su primer año de gestión:

"Nos pasa mucho que te encuentras con trabas internas que no deberían existir"

La primera mujer que lidera los destinos de la comuna de 32 mil habitantes detalla avances en gestión, cuestiona la militarización de la zona y critica el machismo al interior de la política.
E-mail Compartir

La irrupción de Alejandra Burgos en las elecciones municipales de Curanilahue en mayo del año pasado fue un golpe a la historia de la comuna: junto con vencer al alcalde en ejercicio Luis Gengnagel por 13 puntos porcentuales, gracias a casi 7 mil votos, se convirtió en la primera alcaldesa de la historia de la comuna.

A un año de asumir funciones, reconoce que el trabajo ha sido complejo, pero acorde a los objetivos que se ha impuesto de generar un proceso de transformaciones para la comuna de 32 mil habitantes: "Es difícil hacer transformaciones, mi gobierno es uno de transformaciones profundas y eso a veces cuesta que se comprenda, cuesta ver el largo plazo. Nosotros sentimos que hemos dado pasos importantes, pero que son respecto a cómo nos organizamos para sacar adelante a la comuna, darle otro desarrollo, que no dependamos tanto de la industria forestal, de los servicios públicos y comencemos a tener un desarrollo más autónomo".

Párrafo seguido, destaca que hay cambios que no se ven tanto, y "estoy segura de que a partir del primer año comenzaremos a ver grandes cosas, como por ejemplo el ampliar el territorio. Hace un año atrás, nosotros medíamos una extensión bastante pequeña (537 hectáreas), y hoy estamos casi llegando a las 600, solo con gestión, buscando alternativas de crecimiento para la comuna. Hemos tenido un avance y seguiremos viéndolo, pero todo en la línea de la transformación hacia gobiernos locales y no meros administradores de la pobreza que nos entrega el gobierno central".

Mientras dice que para afrontar la situación de violencia en la Macrozona Sur es necesaria una mayor presencia del Estado -"el estado de excepción que tenemos resguarda rutas principales y nos preocupa mucho la situación de las zonas rurales, que siempre se ven abandonados. Siempre he sido muy crítica del estado de excepción, precisamente porque hay lugares y personas que quedan desprotegidas con esta lógica un poco más macro de cómo se organizan las fuerzas"-, anticipa que sus objetivos para los próximos años escapan de pretensiones personales y se construyen de forma colectiva: "Curanilahue tenía unas ganas de participar y construir entre todos su futuro, y eso es lo que estamos haciendo. Todos los desafíos que sacamos adelante los estamos construyendo con la gente".

-¿Qué tan complicado ha sido realizar estos ajustes en lo interno, considerando también la realidad que usted recibió al asumir hace un año atrás?

-Ha sido complejo, principalmente porque hay harto de formas de administrar que son distintas, más lentas quizás. Y uno con la rapidez que quiere funcionar, considerando que nuestro periodo es de menos años, pasa mucho de que te encuentras con trabas internas que no deberían existir.

Hay un gobierno local que es poco innovador en materia administrativa, por ejemplo, en ocasiones debo firmar ocho copias de un documento que con suerte necesitaría una. Eso requiere tiempo, dinero, mantención de impresoras y otras cosas. En ese punto, nos encontramos con un municipio lento, burocrático y muy difícil de mover, además de desórdenes administrativos en la gestión de educación, que nos lleva dolores de cabeza hasta hoy ir corrigiendo.

-¿Siente usted que la falta de perspectiva de género y la ausencia de mujeres en cargos de conducción han facilitado el estancamiento de los gobiernos comunales? Usted ha enfatizado que su gestión tiene una mirada feminista, tal como se define.

-El ser mujer y ser política en una comuna de tradición de políticos hombres es un problema. Uno sufre harta violencia política de forma permanente, lo que dificulta las acciones y no se pasan días agradables. Pero, definitivamente, hay un tema que se puede considerar como avance en la forma de trabajo, y eso la gente lo ha sentido.

Hoy hacemos actividades participativas de planificación territorial que nos van a servir para estos tres años de gobierno, y llega la gente a participar, se sienten escuchados y es un cambio que no se había visto. La figura política siempre será más atacada por ser mujer, ya que se nos preguntan cosas que a un hombre no se le preguntan, por ejemplo, la forma de vestir.

Puerto Montt y Concepción vencen en final zonal de Robótica

E-mail Compartir

Este fin de semana se llevó a cabo la final zonal del Interescolar de Robótica de Fundación Mustakis, en la Sede Concepción de la U. Santa María.

La jornada tuvo como vencedores al equipo "SyntaxError", de Puerto Montt, integrado por Jacinta Blanco y Jim Nauto del Colegio San José y Felipe Canales del Colegio Chileno Norteamericano. El segundo lugar fue para el equipo "Las arañas de Marte" de Puerto Montt, conformado por Darlyne Pedraza, Bárbara Hernández y Sofía Orellana, y el tercer lugar se quedó en Concepción, con el equipo Lil Peep Team, integrado por Cristian Saavedra, Felipe Vergara y Martín Giacaman.

Paralelo a la competencia, quienes visitaron la Universidad pudieron conocer las iniciativas de Duoc UC y ConceLUG presentes en la muestra ubicada en la Hall Central de la Sede, además de disfrutar del teatro Lamba Lamba de Carromato y teatro Voy y Vuelvo.