Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El principal objetivo es articular un trabajo conjunto con gremios y asociaciones

Activan Mesa Técnica Regional para fortalecer a mipymes del Biobío

Representantes de micro, pequeñas y medianas firmas valoraron la iniciativa. Corfo liderará la coordinación ejecutiva.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El pasado viernes inició el trabajo de la Mesa Técnica Regional, instancia que apoyará a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la zona. La iniciativa es encabezada por la Seremi de Economía y Corfo Biobío y está conformada por representantes de diversos gremios regionales de mipymes, entre los que se encuentra la Unión de Gremios Pyme Biobío, Asexma, Asem, Somos Pyme Biobío, Cámara de Comercio Concepción y Fecomtur. Además, se le dará prioridad a otros organismos de la academia, Gobierno Regional y entidades que se consideren relevantes para ser parte de este instrumento de diálogo.

Su principal objetivo será articular un trabajo en conjunto con gremios y asociaciones de empresas de menor tamaño (EMT) y establecer un proceso de conversación y participación de organizaciones gremiales de las EMT con el Ministerio de Economía. Esto, para así descentralizar la agenda y realizar un diagnóstico por medio de una labor que será mensual.

El seremi Javier Sepúlveda valoró el espacio y reiteró el compromiso del Gobierno en descentralizar políticas públicas en materia económica. "Lo que esta mesa regional busca es recoger las observaciones que surjan en la Región del Biobío y que no tengan la representatividad adecuada a nivel central", señaló la autoridad.

Rol de corfo

Dentro de los compromisos alcanzados durante el encuentro, se estableció que la coordinación ejecutiva de la mesa será encabezada por Corfo, con el fin de que, durante el segundo semestre de 2022, aborde las cinco principales temáticas consensuadas por el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño.

En concreto, estas temáticas tienen que ver con el financiamiento y deuda, subsidios y acceso a programas públicos, fortalecimiento gremial, digitalización y acceso a mercado, y propuestas en mejoras de gestión e iniciativas de carácter legislativo, entre las que destacan el proyecto de ley de modernización de compras públicas y mayor acceso a miPymes.

Al respecto, la directora ejecutiva (s) de Corfo Biobío, Ximena Riffo, detalló que "para Corfo es tremendamente relevante conocer de primera fuente las problemáticos de los empresarios regionales, y a través de la coordinación pública o público-privada identificar las posibles soluciones.".

Impresiones locales

El presidente de Asem Biobío, Humberto Miguel, valoró el plan para comenzar un análisis de las principales problemáticas que afectan a las pymes. "Los problemas de la pyme en general son transversales desde el punto de vista regional, pero también tiene sus problemas y realidades diferentes que son necesarias y urgente levantarlas frente al Gobierno. A través de esta mesa, supuestamente, llegaremos con nuestras propuestas al Ejecutivo (…) Se agradece esta instancia de participación que permitirá escucharnos y no hablar por nosotros", indicó.

En tanto, la presidenta de Somos Pyme Biobío, Patricia de Bernardi, sostuvo que "se nos está invitando a conversar de los temas macro (…) Estamos muy interesados en poder llegar con las demandas puntuales al Ministro de Economía y al Gobierno, y esperamos que este trabajo que vamos a iniciar mensualmente nos lleve a poder participar con las características de las demandas de la Región".

Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío, dijo que las problemáticas se tienen que abordar desde un punto técnico y normalizar los sistemas que busquen favorecer a los trabajadores. "El esfuerzo que se está haciendo en términos de levantar propuestas técnicas, que vayan en la línea de normalizar el empleo y recuperar aquellos que se perdieron por la pandemia, es importante", dijo Meneses.

En la misma línea, la presidenta de la Cámara de Comercio Concepción, Sara Cepeda, indicó que "estamos enfocados a trabajar durante todo este año y los años sucesivos para poder destrabar y ver las necesidades de las pequeñas y medianas empresas locales".

Actividades se llevaron a cabo este fin de semana

Yumbel y Santa Juana reactivan economía local tras celebrar fiesta costumbrista de San Juan

Diversos productos artesanales y comidas típicas marcaron las celebraciones campesinas de la zona.
E-mail Compartir

Durante este fin de semana las comunas de Yumbel y Santa Juana realizaron tradicionales fiestas costumbristas por la festividad de San Juan, con diversas actividades que contaron con música en vivo, folcloristas de la zona, comidas típicas y venta de productos campesinos, artesanías, entre otras.

El encargado del Departamento de Comercio y Turismo de Santa Juana, Robinson Sandoval, señaló que en su caso la festividad se desarrolló en el Gimnasio Municipal de la comuna, instancia en la que quedaron contentos por el sus resultados.

"Estamos muy contentos del éxito que tuvo la Fiesta de San Juan en su versión número 19, la celebración más antigua que tenemos en la comuna. Tuvimos una gran afluencia de público, con muy buenas ventas para todos los emprendedores", puntualizó, a la vez que agregó que fueron más de 70 negocios locales los que pudieron presentar sus productos durante el sábado y domingo.

Por su parte, la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, manifestó que "nuestro balance de la fiesta de San Juan fue exitoso. Nuestros productores estuvieron muy bien preparados, los visitantes se fueron muy felices y sacamos cuentas alegres. Tenemos que seguir defendiendo la tierra y el agua por el pueblo de Santa Juana".

Actividades en rere

En la comuna de Yumbel, en tanto, realizaron el tradicional estofado de San Juan en la localidad de Rere, una actividad organizada por los vecinos que se llevó a cabo hace unos días. En su inauguración, el alcalde de la comuna, José Sáez, felicitó a los residentes de Rere e hizo un llamado a mantener y continuar efectuando estas tradiciones locales.

"Esta iniciativa responde a una labor municipal de continuar apoyando nuestras tradiciones y a la vez nuestra economía local. Nuestra administración está en una tarea constante de en ayuda de nuestros vecinos, quienes hoy se levantan posterior a lo que significó la pandemia del coronavirus (...) Nuestra misión está enfocada en la reactivación de la economía local y nuestros productores", detalló el edil.

Mundo firma alianza con Servicio Nacional de Migraciones

E-mail Compartir

Mundo Telecomunicaciones y el Servicio Nacional de Migraciones firmaron una alianza colaborativa denominada Compromiso Migrante, reconocimiento que entrega el Estado a las instituciones que destacan por la inclusión, enfoque intercultural y la no discriminación en su composición interna.

"Nos estamos haciendo asesorar por expertos que nos van a ir enseñando todo este proceso de incorporar gente de otras nacionalidades y también, obviamente, colaborar en poder incorporar gente que venga a aportar y sumar con su experiencia profesional desde otras latitudes", señaló el gerente de Personas de Mundo, Nelson López.

Con más de 2.600 colaboradores, cerca del 10% de funcionarios de la empresa son extranjeros, siendo estos de países como Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, México, Estados Unidos, Haití, Perú y España. De esta forma, la firma se transforma en la primera en su tipo en suscribir el compromiso, sumándose así a más de 30 instituciones y gremios del resto del país.