Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la zona no hay contagios ni casos sospechosos

Hospital Regional será centro de aislamiento para casos confirmados de viruela del mono

Pese a que existe la capacidad instalada para poder detectar localmente la enfermedad, la Seremi de Salud informó que por el momento no tienen considerado diagnosticar en la zona, y que sólo será a través del ISP.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Aunque en la Región del Biobío no hay casos positivos o sospechosos de la viruela del mono, los 3 casos confirmados en los últimos 5 días por el Instituto de Salud Pública (ISP) a nivel nacional llevan a revisar el protocolo existente ante un posible contagio de la enfermedad en la zona.

En este momento, el protocolo emitido por el Ministerio de Salud (Minsal) el 10 de junio detalla que, ante la presencia de un caso confirmado de la viruela del mono, el paciente realizará su aislamiento en el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, ya que es el recinto designado por la Autoridad Sanitaria local como recinto de referencia.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, detalló que centro será el de referencia para los pacientes confirmados, independiente de su sistema previsional. No obstante, aclaró que es en primera instancia y que se evaluará según el escenario epidemiológico.

"Esta semana se realizará una reunión con los directores de los servicios de salud (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) para establecer los criterios de derivación a nivel regional", comentó Barra.

Respecto a los contactos estrechos que puedan identificarse de los casos confirmados, Barra aclaró que estos no realizan cuarentena y que pueden continuar con sus actividades de rutina, pero se les recomienda no realizar viajes interregionales o internacionales.

"Los contactos estrechos se mantendrán en vigilancia telefónica por un periodo de 21 días, con el fin de detectar oportunamente signos y síntomas compatibles con la infección", precisó el seremi.

En el caso de quien sea aislado como positivo en el Hospital Regional, el seremi precisón "debe estar hasta que se caigan todas las costras y exista tejido nuevo en las lesiones, periodo que podría extenderse hasta por 21 días desde el inicio del exantema (sarpullido)".

EXAMEN PCR

Pese a que actualmente sólo el ISP procesa las muestras y confirma los contagios positivos de la enfermedad, recintos asistenciales de la región solicitaron un pronunciamiento a la coordinación de laboratorios del nivel central para determinar si los centros que tienen la capacidad instalada, a través de los Laboratorios de Biología Molecular, pueden procesar y confirmar muestras locales a través de la técnica PCR.

Sobre esta posibilidad la autoridad regional de salud expresó que por el momento no está prevista esa acción, y que sólo el ISP confirma las muestras. Hay que recordar que la pandemia por covid-19 llevó a que al menos 8 recintos públicos y privados locales implementaran Laboratorios de Biología Molecular.

El médico infectólogo de la Clínica Andes Salud de Concepción, Álvaro Llancaqueo, comentó que con sólo 3 casos a nivel nacional sería apresurado tener centros confirmatorios locales, porque si bien está el equipamiento y el personal calificado, las sondas que se usan para la detección son específicas, por lo que se deben adquirir, y también porque puede llevar a solicitudes de exámenes de más, lo que significa un costo.

"La enfermedad en sí misma puede ser diagnosticada con precisión sin contar con una PCR. El examen se hace con fines confirmatorios", sostuvo el médico.

Llancaqueo recordó que si bien la viruela del mono tiene algunas manifestaciones inespecíficas (fiebre, dolor muscular u otras) en la etapa inicial, que pueden ser causadas por cualquier enfermedad infecciosa, recordó que posteriormente tiene características particulares.

"La enfermedad provoca lesiones cutáneas muy características. Parte como una pápula, que luego se convierte en una vesícula y posteriormente en una pústula, para llegar finalmente a una costra. Estas lesiones son muy características y decidoras, y no es como en el caso de las infecciones respiratorias que tienen síntomas comunes y ahí lo importante es establecer con exactitud cuál es el virus circulante para tomar medidas", enfatizó.

MENOS CONTAGIOSA

El infectólogo precisó que la viruela del mono, que es endémica de África, es una enfermedad menos contagiosa que el covid-19 y que se requiere tener un contacto estrecho muy cercano y de una larga duración. Además, comentó que actualmente hay una vacuna contra la enfermedad y que las personas de más edad pueden tener algún grado de protección ya que se habrían alcanzado a inmunizar con la vacuna variólica (viruela humana) previo a 1980 cuando ya se determinó que la enfermedad estaba erradicada.

"Probablemente puedan tener algún grado de protección, el que sea muy bajo, porque es una inoculación bastante antigua, pero puede servir. Además, existe una vacuna (contra la viruela del mono), sostuvo Llancaqueo.

3 casos han sido confirmados por el Instituto de Salud Pública en los últimos 5 días. El primero fue el 17 de junio.

Donación de pulmones se concreto gracias a decisión famiiar de respetar voluntad del paciente

Realizan primer procuramiento del año en Los Ángeles

El donante fue un hombre de 51 años oriundo de la comuna de Los Ángeles. Había sufrido un accidente cerebro vascular que le produjo una muerte encefálica.
E-mail Compartir

Los pulmones de un paciente de 51 años fue el primer procuramiento de órganos que el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles realiza en lo que va del año 2022, llegando a la misma cantidad que había el año pasado al mismo periodo.

El procedimiento realizado la madrugada del 21 de junio fue a un paciente que días previos sufrió un Accidente Cerebro Vascular (ACV), lo que más tarde le produjo una muerte encefálica. Pese al trágico desenlace, su núcleo familiar más cercano decidió respetar su voluntad en vida, que era ser donante de órganos.

A partir de esta donación se activó el procedimiento quirúrgico en el que participaron equipos especializados de la Clínica las Condes de Santiago y del recinto asistencial angelino. Tras una larga intervención se logró extraer con éxito los pulmones del paciente, los que fueron derivados al pool nacional con el fin de encontrar el receptor idóneo, entre los usuarios que se encuentran en lista de espera de trasplantes nacional.

"Efectivamente, confirmamos el primer procuramiento de órganos que se realiza en el durante el 2022. Se trató de un hombre mayor de la comuna de Los Ángeles", contó el director (s) del Complejo Asistencial, Felipe Silva.

El directivo agradeció a la familia mantener la voluntad que tuvo el paciente en vida de ser donante de órganos, ya que con este acto le dan la oportunidad de vivir a otros usuarios que se encuentran en el sistema a la espera de un trasplante.

Hay que recordar que de acuerdo con la estadística del Ministerio de Salud (Minsal), el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz realizó en 2021 tres procuramientos exitosos.

Biobío alcanza la meta mínima de personas vacunadas contra la influenza

E-mail Compartir

A más de 3 meses de iniciada la campaña de vacunación contra la influenza, la región alcanzó la meta mínima del 85% que el Ministerio de Salud (Minsal) define para alcanzar una alta protección en la población objetivo.

Fueron más de 596 mil las personas que se han inmunizado con el virus que este año ha aumentado respecto al anterior. Si bien más de 100 mil personas (15%) que no se vacunan, la población inoculada este año es superior a la que hubo en 2021 donde la cobertura regional alcanzó sólo el 79,2%.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que, si bien en el global la región alcanzó un 85% de inmunizados, aún hay grupos objetivos definidos que no alcanzan esta proporción, por lo que llamó esas personas a que se administren el medicamento.

"Requerimos que segmentos que concentran un alto porcentaje de población o que tienen un mayor riesgo debido a sus condiciones biomédicas y que aún no alcanzan el 80% de cobertura, puedan acceder a la vacuna, como es el caso de las personas de 65 años y más, embarazadas y población infantil de 6 meses a 5 años. Sólo así lograremos una significativa inmunidad poblacional, lo que se traducirá también en una disminución del riesgo de agravarse o fallecer a causa de la enfermedad", declaró el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.