Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Declarada como Santuario de la Naturaleza en 1976

Documental apunta a educar sobre el cuidado ambiental de la Península de Hualpén

Artistas del Biobío, ONG ambientales y académicos se unen en esta producción que apunta a ser formativa para la conversación del área.
E-mail Compartir

Por Nicole Reyes Cares

Un proyecto que nace desde el amor y respeto hacia el territorio es lo que registra el documental "Wallpen, observar a tu alrededor".

Luego de tres años de trabajo investigativo y audiovisual anuncia estreno abierto para toda la comunidad la próxima semana.

Montaraz Naturaleza junto a Periódico Resumen, Nahuelbuta Films, Homovidens y la Campaña Salvemos el Santuario son los encargados de levantar este material que el próximo lunes 27 de junio -19 horas- será presentado en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María sede Hualpén.

Impulsados por la idea de cuidar y proteger el Santuario de la Península de Hualpén, esta cinta de 30 minutos es el resultado del trabajo colectivo de citadas organizaciones unidas por el mismo anhelo: visibilizar y educar sobre la riqueza cultural y ecológica de este espacio en la región.

Si bien este estreno presencial es con inscripciones previas en un espacio destinado a 100 personas, también se proyectará en las distintas redes de Resumen y Montaraz, el 29, a las 19 horas.

Bajo la dirección del director local, Bastián Gygli (31), con guión escrito por el audiovisual Nicolás Salazar (32), este documental comienza a gestarse en enero de 2019 con apoyos principalmente de carácter voluntario, para luego, en 2021, adjudicarse el fondo FNDR Cultura del Gobierno Regional del Biobío.

Emotiva labor

Wallpen, del mapudungún Wall (alrededor) y Pen (mirar) invita, según se lee en la sinopsis, a observar el territorio y maravillarse con la riqueza biocultural de la Península de Hualpén, el único Santuario de la Naturaleza ubicado en el Gran Concepción.

Tanto Salazar como Gygli guardan recuerdos de una infancia y juventud en la península, que ahora se reflejan en una cápsula de diversos y emotivos testimonios que persiguen el mismo objetivo.

"Siempre quise hacer algo sobre Hualpén, porque aparte de la hermosa conexión y admiración que siento por esta tierra, también necesita ayuda. Este lugar es hogar para plantas y animales que están en peligro de extinción, y que -además- están amenazados por actividades de loteos y proyectos industriales e inmobiliarios", comentó Gygli, director del filme y también biólogo UdeC.

Así es como, con participaciones de investigadores y activistas medioambientales de la región, el relato de este documental se divide en dos partes.

Los primeros minutos buscan educar sobre la gran cantidad de ecosistemas que alberga esta superficie de más de 2.600 hectáreas. Según investigaciones hechas por los realizadores, esta isla fue un refugio para biodiversidad de la última era glaciar.

A esta primera parte le siguen evidencias que muestran el dañado estado de este santuario en sus últimos años. Contaminación, microbasurales, abandono de perros y privatización de los espacios públicos.

"Por último, termina el relato con las alternativas para superar y protegerlo. Algunas ideas que surgieron es poder transformarlo en un parque nacional. Si bien recibir el nombre de 'Santuario' le otorga reconocimiento, no brinda las herramientas jurídicas ni protección necesaria como sí lo haría un parque nacional", adelanta el guionista, Nicolás Salazar, quien dirigió "Llamas del despojo" (2022) documental sobre los incendios forestales en el Biobío.

Ambos realizadores comentan que lo que más les conmovió durante los tres años que duraron las grabaciones fue la estrecha relación de los habitantes con la península.

Gygli alude a la importancia de mostrar lo que los residentes de la península realizan para su preservación. "Tienen muchas ideas para este destino, como transformarlo en un Parque Nacional o potenciar el desarrollo comunal con atracciones turísticas, como cabañas, por ejemplo. Es súper importante concientizar la amplitud ecológica de esta área en donde encontramos bosques antiquísimos y un mar con más de 100 años de productividad", señaló el también guía turístico.

Además del trabajo colaborativo de entidades ecológicas y creativas del Biobío, las cantantes penquistas Rayen Pérez y Valentina Villarroel, junto al también artista regional Motri, se unieron para musicalizar la producción.

Se suman testimonios y experiencias de la campaña Salvemos el Santuario que, desde 2019, busca promover la protección y conservación de esta superficie.

Disponible desde hoy al público

Pinacoteca acoge exposición de Leonardo Cravero, quien cruza naturaleza con el arte

La muestra "La fractura del firmamento" es una mezcla de pinturas, textos y videos.
E-mail Compartir

Con un nombre que funciona como metáfora al posible colapso de toda la basura espacial que rodea el planeta, la Casa del Arte UdeC acoge desde hoy -en la Sala 3- la muestra "La Fractura del Firmamento".

Obra del licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, Leonardo Cravero, la exposición hace converger la pintura, los textos y los videos.

Con la pintura del propio Cravero, esta se mezcla con la obra poética del arqueólogo y poeta César Xesspe y un video del diseñador Víctor Pino.

"Yo trabajo sobre el paisaje desde mi juventud, y siempre he estado interpretando el paisaje que nos rodea. Con el pasar del tiempo he visto que se ha ido transformando, ya no es este paisaje idealizado, sino que se evidencian los impactos del accionar del hombre", señaló el también magíster en Comunicación de la U. Austral.

La obra que da vida a esta muestra inició con una exposición que montó el artista en la Universidad Mayor, en 2017, con respecto a los incendios forestales.

A partir de aquí, sus propias vivencias en La Araucanía -su lugar de residencia-, un viaje a Italia y reflexiones con el doctor en Literatura, Marcelo Garrido, fueron desarrollando un cuerpo de obra en relación a las pinturas.

"Fue un trabajo de cruce entre lo poético y lo pictórico, donde sumamos a Víctor Pino Díaz, quien interpretó desde lo audiovisual este colapso, esta pesadilla, de lo que podría sucederle a nuestro planeta", explicó.

Lo que se verá

El expositor invitado sostuvo que el público que asista a la muestra que se inaugura a las 19 horas, se encontrará con un espacio artístico, pensado para mover a los espectadores a la reflexión sobre nuestra conflictiva y dramática relación con el medio ambiente

"Puntualmente en este momento de exceso tecnológico e industrial. Esta muestra es una incitación deliberada, para repensar nuestra antigua relación con el mundo desde la experiencia artística", agregó.

Con respecto al lugar, para el artista exponer en la Pinacoteca UdeC signifca un honor y un gran desafío.

"Constituye un espacio de referencia para las artes y la cultura, tanto a nivel nacional como internacional. La Pinacoteca está vinculada estrechamente con su casa de estudios, la cual es la materialización, tal vez más significativa, del vínculo universitario con la comunidad regional y su vínculo con el medio", destacó Cravero.