Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Bordados y Estampados Naya" opera formalmente desde septiembre de 2020

Emprendedora sampedrina gana IV versión de concurso Impulso Chileno

La microempresaria obtuvo $5 millones con los que expandirá su negocio de personalización, comercialización y distribución de vestuario e indumentaria laboral.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Si bien ningún miembro de su familia trabaja en el sector textil, Nayaret Sagredo siempre sintió interés y fascinación por las telas y la confección. Y aunque para ella esto era un pasatiempo en su vida -que aprendió de manera autodidacta-, en septiembre de 2020 decidió formalizar su emprendimiento Bordados y Estampados Naya, un desafío que asumió en plena pandemia. Hoy, su negocio está orientado a ofrecer la personalización, comercialización y distribución de vestuario e indumentaria laboral, trabajo que realiza desde su casa, la cual se convirtió también en su taller y bodega de almacenamiento.

Fue así que tras tener una gran demanda en sus confecciones decidió participar de la IV versión de Impulso Chileno, iniciativa del área de Emprendimiento de la Fundación Luksic, convirtiéndose en uno de los 16 emprendimientos ganadores a nivel regional de este concurso. En total, hubo un universo de 200 negocios que obtuvieron los primeros lugares del país.

Tras conocer el resultado, Nayaret Sagredo, de 35 años, manifestó que su motivación para participar fue "recibir la experiencia y herramientas que el programa ofrecía, tanto en lo académico como en lo económico. Desde el primer segundo que supe de Impulso Chileno comencé a soñar e imaginar en lo que haría con el premio, en cómo relataría la historia de mi emprendimiento".

Sus inicios

Producto del estallido social y la pandemia quedó sin trabajo. Fue en ese momento cuando tomó la decisión de emprender y dedicarse profesionalmente a la personalización y comercialización de vestuario laboral. Para esto invirtió su indemnización recibida por los años de servicio y con ello compró su primera bordadora industrial, un plotter de corte y un software de diseño.

"Comencé a adquirir diversas máquinas textiles de uso no industrial. La adquisición se hizo con la finalidad de confeccionar artículos de uso personal, familiar y, ocasionalmente, obtener recursos extras en servicios de bordados, porque el costo de la bordadora triplicó el costo de las otras máquinas y era mucha la inversión realizada solo por satisfacer un gusto o hobby. Es por ello que decidí comenzar a monetizar y recuperar algo de la inversión", relató la fundadora de Bordados y Estampados Naya.

Actualmente, se dedica a tiempo completo a su negocio, en el cual ella se encarga de repartir los productos y a manejar sus redes sociales. Sus clientes son principalmente pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío, aunque indicó que existe un porcentaje de usuarios que proviene de otras regiones.

Proyecciones

Tras convertirse en ganadora de la IV versión de Impulso Chileno, Nayaret Sagredo recibió el premio máximo que contempla $5 millones. Estos recursos los invertirá para importar una máquina bordadora de tres cabezales, herramienta que la ayudará a generar mayor cantidad de productos y reducir los tiempos de entrega.

"Quiero empezar a tener clientes más estables y con eso me gustaría probar una importación de ropa, y una vez que las ventas crezcan un poco más, poner un local donde los clientes puedan llegar, ya sea en Concepción o en San Pedro de la Paz", expresó Sagredo, a lo que añadió que su anhelo a largo plazo es tener sucursales en diferentes puntos del Biobío para poder comercializar productos como poleras de piqué, pantalones, jockeys, entre otros.

Asimismo, dijo sentir gratitud por todo el equipo humano que está detrás de este premio. "Siento que haber ganado Impulso Chileno es un reconocimiento a la perseverancia y al esfuerzo. Siento orgullo de ver cómo ha crecido una pequeña ilusión, que hoy se ha convertido en un gran sueño y de pertenecer a esta red de grandes emprendedores", concluyó.

La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional y Corporación Desarrolla Biobío

FIIS Biobío 2022 parte con foco en la reactivación del emprendimiento

Ejecutada por Casa W y Espacios Humanos, el plan contempla aportar a la solución de problemáticas sociales con foco en la innovación.
E-mail Compartir

Diferentes representantes de empresas, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y emprendedores de las tres provincias de la zona fueron parte del lanzamiento de la Feria Internacional de Innovación Social del Biobío 2022 (FIIS Biobío), en un evento realizado el 16 de junio en Concepción.

La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional y la Corporación Desarrolla Biobío, y ejecutada por Casa W y Espacios Humanos. En concreto, contempla cuatro hitos, donde destaca en primer lugar la activación del ecosistema emprendedor de la Región.

Ante esto, el gerente general de Desarrolla Biobío, Pedro Ramírez, indicó que "el objetivo de la instancia es mejorar la competitividad regional mediante el fomento de la cultura emprendedora y la creación de empresas innovadoras que mejoren la competitividad, en línea con los objetivos de la Estrategia Regional de Desarrollo que promueve el Gobierno Regional".

En tanto, a través del trabajo de las mesas territoriales emplazadas en Los Ángeles, Arauco y Concepción se generarán tres eventos masivos para octubre, noviembre y diciembre próximo, los que contemplan speakers, stands de emprendedores, música y cultura. En estos se proyecta realizar un traspaso de la metodología FIIS a nuevas experiencias locales, lo que se efectuará gracias a la unión de la nueva marca local Surgente.

De esta forma se espera aportar a la solución de problemáticas sociales por medio de la innovación y el emprendimiento, acelerando los emprendimientos innovadores y posicionando un evento con una marca local, basado en la identidad regional y sus necesidades. Lo anterior se enfoca en problemáticas de emprendedores e innovadores de la Región, "sin perder la visión global", según dijeron los organizadores.

Por acuerdos de producción limpia en Biobío

Apoyan a productores en transformación tecnológica

E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile A.G. (Asoex) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) suscribieron dos acuerdos de producción limpia (APL) que priorizan a 100 empresas de menor tamaño en producción de hortalizas y arándanos de la zona. Con ello se busca aportar a la transformación tecnológica de las firmas.

El APL de arándanos está dirigido a 30 productores de la Provincia de Biobío, específicamente de Los Ángeles, para potenciar su presencia en mercados de exportación. En tanto, el APL hortícola beneficiará a 70 empresas de menor tamaño de las comunas de Los Ángeles, Yumbel, San Pedro de la Paz, Coronel, Santa Juana, Hualqui, Tomé y Penco.

El presidente de la entidad municipal y alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, destacó que "este acuerdo viene a reforzar la asociatividad como estrategia clave para el desarrollo local".

Agregó que se potenciará a productores más pequeños de comunas rurales y otras que están generando alimentos para las zonas metropolitanas.