Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Una de ellos inició una colecta de firmas para buscar solución

Vecinos del Gran Concepción acusan falta de locomoción después de las 20 horas

Indican que se les obliga al uso de otros modos de transporte y los expone a riesgos en la noche. Seremi del ramo hizo llamado a denunciar a las líneas que no presten el servicio.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Cansada de ver a sus vecinos y a su propia pareja tener que aguantar largos periodos de espera para encontrar transporte público hacia poblaciones como Candelaria después de las 20 horas, Carola Díaz oriunda del sector de San Pedro de la Paz, decidió iniciar una recolección de firmas para solicitar a las autoridades una solución a este problema.

"En Candelaria nunca tuvimos problemas graves con el flujo de los buses, había locomoción hasta incluso las 23:30 horas y teníamos certeza de que pasaría hasta esa hora aproximadamente, pero ahora a las 20:30 mi pareja se queda sin bus y es usual ver a la gente caminando desde la Ruta 160 hacia el resto de las poblaciones de la costa", explicó Carola.

Hace dos semanas comenzó a difundir un formulario en la comuna donde pregunta sobre esta situación a vecinos, con la intención de entregar los resultados al municipio, la seremi de Transportes y buscar soluciones con los dueños de las líneas. Asegura que la situación implica un riesgo para estudiantes, adultos mayores y en general a la comunidad, que debe exponerse esperando un bus o caminando para llegar a su hogar.

Servicio ineficiente

Como en San Pedro de la Paz, son diferentes las comunas en que sus habitantes se han visto afectados por esta situación, sobre todo con la extensión de atención en distintos centros comerciales y locales de esparcimiento.

Así lo comentó la presidenta de la Unión Comunal de JJ.VV. de Concepción, Guillermina Miranda. "No hemos puesto reclamos ni denuncias, porque esperábamos que se regulara de forma natural, pero sí está ocurriendo en toda la ciudad de Concepción, porque ni siquiera en las horas peak los buses pasan con la frecuencia que deberían. Después de las 20 horas es muy difícil tomar locomoción y sinceramente después de las 21 horas hay que salir a buscarla".

En este sentido, comentó que las principales quejas y las más sentidas, son las de zonas rurales, donde asegura que durante los fines de semana y festivos prácticamente no circulan como deberían hacerlo. Este es el caso de los sectores Chaimávida, Agua La Gloria, Los Pinos y San Jorge, hacia donde circula una sola línea.

"Las personas del sector rural han conversado con la seremi por este tema, ha habido reclamos, pero no hay respuesta, porque pareciera que hay un solo dueño de esa línea. Por eso la gente se queda obligada en su casa a menos que tengan locomoción particular, la gente me dice que prefiere no salir, porque no saben si tendrán un bus para volver", relató Miranda.

Llamado a denunciar

Diario El Sur consultó con la seremi de Transportes, Claudia García, sobre esta situación e indicó que las empresas que prestan los servicios de transporte tienen horarios regulados en el marco de la licitación que deben cumplir. "Por lo tanto, nuestro llamado es a denunciar el incumplimiento de las frecuencias ya que es un aspecto clave y de impacto directo a la experiencia de viaje de las personas", agregó.

Sobre cuáles son las acciones más inmediatas que se están tomando para retomar la frecuencia habitual del transporte público que existía previo a la pandemia, García aseguró que han establecido un diálogo con los distintos operadores para conocer los aspectos que explican esta situación.

"Precisamente en esas conversaciones hemos levantado la necesidad de generar acciones de gestión de tránsito para mejorar los tiempos de viaje, siempre en coordinación con los municipios. Adicionalmente también estamos trabajando para enfrentar otro fenómeno relevante, como lo es el déficit de conductores para lo cual, junto con Sence, hemos levantado becas para formar a más personal que permita colaborar en mejorar el servicio", detalló.

Así mismo, la seremi explicó que si bien la cartera no tenía conocimiento directo de esta colecta de firma "estamos conscientes de la demanda ciudadana por la disminución del transporte público en horarios nocturnos. Por lo mismo estas acciones se suman al trabajo de fiscalización que realizamos de forma permanente para que las empresas cumplan con sus compromisos".

TRANSPORTES ALTERNATIVOS PARA MOVILIZARSE

E-mail Compartir

"Con la falta de locomoción la gente no tiene más remedio que esperar o peor aún solicitar un servicio de aplicación. Y estas situaciones hacen que la gente saque los vehículos y hayan tantos en las calles, porque la locomoción colectiva no está respondiendo como corresponde", comentó Guillermina Miranda.

Por su parte, Carola Díaz comentó que el colapso es total, ya sea por los tacos, los viajes largos y coincidió con la necesidad de movilizarse en transporte particular o pagado. "No todos tienen para pagar algo así o tener auto y sobre todo por eso, la situación es tan lamentable", agregó.

La mayor cantidad de atropellos se concentran en 12 puntos

Concepción: preparan medidas para disminuir accidentes en intersecciones

Transportes y la municipalidad buscan instalar semáforos que den preferencia absoluta a peatones y mejorar la fluidez del tránsito.
E-mail Compartir

Tras identificar 12 intersecciones de calles en el centro de Concepción en que se registran la mayor cantidad de accidentes, la Seremi de Transportes y la Municipalidad preparan la implementación de la fase "Todo Peatón". Se trata de una medida que busca mitigar los problemas que se generan entre peatones y vehículos que realizan un viraje y que pueden terminar en un atropello.

Tras revisar las estadísticas de accidentes entregadas por Carabineros sobre la cantidad de atropellos ocurridos entre abril de 2019 y abril de 2022, se identificó que una de las principales causas fue que los vehículos no respetan el derecho preferente de los peatones a circular cuando les corresponde al cruzar de una calzada a otra.

"Estamos trabajando con la Municipalidad de Concepción para mejorar la seguridad de varias intersecciones de la comuna para evitar accidentes. Se trata de implementar una etapa de semáforo peatonal de modo que los peatones puedan cruzar la calle con mayor seguridad y adicionalmente, mejor la fluidez del tránsito", explicó la seremi Claudia García.

Cabe precisar que este tipo de modificación a los semáforos permite entregar preferencia absoluta para el cruce de peatones, impidiendo el viraje de los vehículos, como ya ocurre en dos cruces de Concepción, ubicados en calle Caupolicán con O'Higgins y el otro en Prat con Freire.

Puntos complejos

Entre los 14 puntos de intersección que registran la mayor ocurrencia de atropellos destacan Av. Los Carrera con Tucapel; Av. Prat con San Martín; y Av. Prat con Av. O'Higgins, que son los tres puntos a los que se les dará prioridad para implementar la medida, la que ahora debe ser trabajada en el diseño de los proyectos y la búsqueda y gestión para financiar la ejecución.

Por su parte, el alcalde Álvaro Ortiz señaló que "Concepción es el epicentro de una gran zona metropolitana que no solo tiene problemas para quienes se movilizan en vehículos particulares o transporte público, sino también tenemos que entregar garantías de seguridad y tiempos de desplazamiento para los ciclistas y peatones".

Las autoridades también explicaron que existen aspectos tecnológicos de cada semáforo que deben ser revisados y cuya modificación implica una dificultad y un costo. Es por esto, que la medida tiene un plazo de implementación de 4 meses, por lo que el llamado del alcalde y la seremi en este periodo intermedio es que los conductores respeten las señaléticas y normativas del tránsito.

Por otra parte, con este análisis identificaron que en el área céntrica existen diversas intersecciones que son escenario de un conflicto entre los peatones y vehículos, pero que también generan consecuencias relevantes en la contribución de la congestión vehicular.

Se trata de las intersecciones entre Freire y Rengo; Av. O'Higgins y Colo Colo; además de la Av. Chacabuco y Av. Paicaví, es decir, la Plaza Perú. Se espera que en las siguientes etapas del plan se puedan abordar estos puntos de congestión.

Formalizan en Coronel a abogado que se apropió de $12 millones

E-mail Compartir

El lunes formalizaron nuevamente a Rodrigo Sotomayor Julio, esta vez por el delito de apropiación indebida de cinco cheques de la Corporación Domingo Parra Corbalán para la que trabajaba y que implica una defraudación cercana a los $13 millones.

Así lo indicó el abogado Remberto Valdés, quien además detalló que "se trata de una persona que sin ser abogado se las dio de tal, cometiendo un delito de ejercicio ilegal de la profesión, en segundo lugar, derivada la confianza que se gana en la Corporación Educacional que represento, cometió defraudación, falsificación de instrumento público y finalmente esta apropiación indebida de más de una docena de millones en perjuicio de la corporación".

Sotomayor fue formalizado el año pasado por la Fiscalía Local de Concepción por los delitos que detalló el abogado. Además, como parte querellante en esta causa, el imputado incurrió en una serie de acciones ilegales, entre ellas una persecución en contra de la presidenta del directorio, a quien presionó para que renunciara a su cargo, lo cual finalmente logró con una firma falsificada.

A esto se sumó la inscripción del nuevo directorio en la Seremi de Educación del Biobío, en donde se reconoció a Sotomayor como representante legal en 2020. Esta posición le permitió cambiar la titularidad de las cuentas bancarias, periodo en el que habría cometido la apropiación indebida de los cheques.

"Pretendemos que el juzgamiento le signifique no menos de una pena superior a los 3 años. Probablemente por su irreprochable conducta anterior obtenga alguna medida alternativa, pero sí queremos que esta sanción sea realmente ejemplificadora, porque se trata de una comunidad educativa que está preocupada de la buena educación de los sectores más vulnerables de nuestros niños en distintas partes del país", agregó Valdés.