Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Consejo Regional vota hoy propuesta de $133 mil millones

Escenarios variados

El Gobierno Regional contempla tres escenarios en inédita solicitud que se realizará a la Dipres. Consejeros confían en voluntad política del Ejecutivo nacional para asignar montos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Hoy el Consejo Regional votará en su sesión ordinaria la propuesta de presupuesto regional para el año 2023, que asciende al monto de $133 mil millones y representa un alza de un 11,5% respecto a lo solicitado el año pasado ($119 mil millones), y que debe ser ingresada a la plataforma de la Dirección de Presupuestos antes del viernes.

La propuesta que votará hoy el órgano colegiado considera un aumento significativo en los montos solicitados asignados para este año, en el ítem de iniciativas de inversión, que consideran estudios básicos, proyectos o programas ($27 mil millones más que el presupuesto actual, alza de un 65%), como también para el ítem de transferencias corrientes, o donaciones que no representan una contraprestación de bienes o servicios ($5 mil millones más que los montos asignados para este año).

Esta será la primera propuesta que ingrese el nuevo Gobierno Regional liderado por Rodrigo Díaz a la Dirección de Presupuestos, luego de que el actual presupuesto fuese ingresado por el exintendente Patricio Kuhn y solo se consiguieran $94 mil millones tras la discusión parlamentaria.

Mientras los consejeros confían en que el Ejecutivo a nivel nacional y el parlamento considere la compleja realidad regional tras la pandemia y la óptima ejecución presupuestaria, desde el Gobierno Regional declinaron entregar detalles del porqué se solicitará un aumento de casi $40 mil millones entre un año y otro.

En la exposición que la jefa de división de Presupuesto e Inversión del Gore, Sandra Ibáñez realizó a los consejeros en la comisión de Presupuesto la semana pasada, se expusieron los tres escenarios que se manejan para afrontar la administración de recursos en 2023.

En el documento presentado, al que pudo acceder este medio, se detalla que el menos optimista de los escenarios contempla una caída del presupuesto a solo $84 mil millones (nueve mil menos que este año) con una significativa disminución en los aportes para iniciativas de inversión. "Este escenario no permitiría ejecución presupuestaria de los Convenios de Programación y de nuevas iniciativas aprobados por el Core durante el 2023", manifiesta el Gobierno Regional.

Un segundo escenario contempla un presupuesto de $93 mil millones, similar al que finalmente se destinó para este año, con una leve alza en las iniciativas de inversión a solventar. Pese a ello, desde la administración regional indican en el documento que "este escenario no permitiría ejecución presupuestaria de todas las iniciativas de inversión de los Convenios de Programación".

El escenario más optimista, y que el Gobierno Regional confía en que pueda ser aprobado en el Consejo, es la propuesta de $133 mil millones. Esta propuesta además podría resolver uno de los mayores inconvenientes que tiene actualmente la administración regional, respecto a financiar proyectos de arrastre. Según la presentación de la División de Presupuestos del Gore, los 392 proyectos aún no financiados alcanzan los $122 mil millones, y la aprobación del monto máximo permitiría financiar en 2023 la mitad de esos proyectos.

En el documento, el Gore señala que "adicionalmente, el marco del escenario otorga espacio de aprobación para nuevas iniciativas de $90 mil millones, con una ejecución para el año 2023 de un 10%".

Tras la cita con los consejeros, Ibáñez planteó que "presentamos la situación del presupuesto actual, los lineamientos para la formulación y directrices que dio la Dipres, detallando los tres escenarios que se pueden comprometer, además de todas las cifras que respaldan la decisión que llevaremos como Gobierno Regional".


Montos necesarios

Los consejeros se mostraron confiados en que la propuesta de aumento de presupuesto, que deberán ratificar hoy, representará un impulso necesario para la Región y que La Moneda cumpla su compromiso de entregar más poder a las regiones.

James Argo, jefe de bancada de la UDI, dijo que "si bien estamos en un escenario delicado, no puede ser nuestra Región quien pague los platos rotos. Desde el Consejo defenderemos los intereses del Biobío, y confío en que el Presidente Boric cumpla su palabra de más descentralización de recursos, y no solo contemos con más atribuciones, sino con un presupuesto que permita estar a la altura de lo que exige la Región en temas tan importantes como la calidad de vida".

Piero Blas, jefe de bancada del Partido de la Gente, puso el énfasis en que un aumento de los recursos del presupuesto estará asociado al aumento de la inflación y en que los montos aprobados no necesariamente cubrirán todas las necesidades de la Región: "Nosotros lucharemos por aumentar el presupuesto, teniendo presente que lo que hemos invertido este año con el gobernador Díaz y el actual Consejo, ha superado con creces a la administración anterior. Se demuestra que, si trabajamos de forma transversal, podemos solucionar más problemáticas y entregar recursos más rápido de lo usual".

El presidente de la Comisión de Presupuesto del Core, Andrés Parra (PS) en tanto, explicó que "la situación actual nos permite mayor autonomía para pedir recursos ante la Dipres, al ser el gobernador el que pida los recursos. Hay un marco que se nos pide trabajar, pero hay condiciones en que no podemos aceptar pedir el 90% de lo que actualmente tenemos: los convenios de programación firmados demandan pedir un presupuesto mas acorde con la realidad regional".


Presupuesto 2023: plan contempla aumento del 65% de recursos para iniciativas de inversión

$94 mil millones es el presupuesto actual con que cuenta el Gobierno Regional, del que se ha ejecutado un 25%.

11,5% aumenta la propuesta presupuestaria respecto al año pasado, en que se pidieron $119 mil millones, no aprobados

Carlos Saavedra, rector de la UdeC y presidente de la Red G9:

"El Mineduc entiende que nuestras Ues. han generado una contribución histórica"

La discusión sobre los aportes basales y el rol de las universidades públicas no estatales se han instalado en el debate público entre rectores y las autoridades ministeriales.
E-mail Compartir

Durante las últimas semanas, la relación de las universidades con el Gobierno ha vivido distintas situaciones, fundamentadas principalmente en la diferencia que ha establecido el Ministerio de Educación entre aquellos planteles del Estado, los privados pertenecientes al Consejo de Rectores y los de administración privada.

Uno de los últimos puntos de discusión ha estado asociado a la puesta en marcha de los nuevos aranceles regulados, que por un lado el Ministerio de Educación ha decidido impugnar la planificación del gobierno anterior, y por otro, se tramita en el Parlamento un proyecto de ley que considera una serie de ajustes a la modificación.

Ante estos elementos, el rector de la Universidad de Concepción y presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales (G9) Carlos Saavedra comentó a Diario EL SUR que "el jueves me reuní con el ministro de Educación para ver temas particulares de la Universidad de Concepción, pero en general abordamos temáticas relacionadas y fue muy gratificante el diálogo, en el sentido de que entiende que el sistema de educación superior tiene una provisión mixta, donde las universidades de G9 han generado una contribución histórica al desarrollo de nuestro país y esperamos seguir avanzando".

Sobre las tensiones que se han generado entre los planteles de la red y el Mineduc, añadió que "nosotros entendemos, lo hemos dicho en todos los ámbitos, el énfasis que tiene el Gobierno en el cuidado, atención, adecuación y acompañamiento de las instituciones de Educación Superior que son de su propiedad. Lo que hemos indicado desde esa perspectiva es el cuidado y atención con las universidades tradicionales que siempre han estado comprometidas con la función pública requerida en educación superior, y en esa perspectiva esta apertura al entendimiento de la contribución de nuestras universidades, se irán generando los espacios y ese entendimiento será cada vez más profundo".

Con un sentido más crítico, el rector de la UCSC Cristhian Mellado había indicado en entrevista con este medio que "el gobierno habla de universidades estatales y privadas, y hay un cambio de lenguaje porque están las públicas no estatales, y no nos sentimos privadas ya que las privadas son otras. Eso genera una incertidumbre ya que las del G9 son sin fines de lucro y no sabemos donde quedamos en este sistema".

Seremi de Educación lleva 27 días sin autoridad titular nombrada

E-mail Compartir

Como un escenario preocupante califican distintos actores el hecho de que el Ministerio de Educación aún no nombre al nuevo seremi de Educación del Biobío a 27 días que Héctor Aguilera haya presentado la renuncia al cargo, luego de polémicos dichos cuestionando una denuncia de abuso sexual en un liceo de Talcahuano.

El presidente regional del Colegio de Profesores, Jorge Barriga, indicó en estas páginas que "entiendo que cuando el Gobierno asume, está en el ojo del huracán, deben ser perfiles aprobados y puede haber una demora. Pero tres semanas de retraso en una región que es activa gremialmente con profesores y sus estudiantes, es una demora que no es buena. Hoy, no sé con quién conversar en la Seremi sobre estas situaciones del adelanto de vacaciones, no sé con quién hablar".

Hasta la fecha, la subrogancia ha caído en Milka Leva, funcionaria de la dirección regional del Mineduc, y desde el Ejecutivo señalaron que se está trabajando en apurar el nombramiento.

Consultada la Delegación Presidencial durante los últimos días, han señalado que se trabaja en la revisión del nombramiento y se espera que en los próximos días se conozca el nombre de la persona que asuma funciones.

Nombre que, según varias consultas de este medio, debería venir desde el Partido Socialista, al cual se le computa el cupo en el armado del gabinete regional que fue presentado durante abril.