Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mandatario realizó advertencia tras triunfo en elecciones de Colombia

Duque avisa a Petro que fundamentos de la democracia "no se pueden alterar"

Actual presidente habló en un Foro sobre el proceso de transición para entregarle el mando a Gustavo Petro, ganador de las elecciones. Por otro lado, guerrilla del Ejército de Liberación Nacional manifestó sus intenciones de paz.
E-mail Compartir

Por Redacción / Agencias

Tras la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de Colombia, el actual mandatario, Iván Duque, participó del cierre del XVForo Atlántico"Iberoamérica: Libertad y Democracia", donde se refirió a las votaciones y le manifestó "el respaldo para una transición transparente y eficaz" a su sucesor, remarcando que "los fundamentos centrales de la democracia no pueden alterarse".

"Quienes asumimos la Presidencia de la República tenemos el reto de guiarnos por el orden constitucional, la legalidad, el respeto a la independencia de poderes y a nuestra fuerza pública, las libertades económicas y las garantías a la prensa libre para operar", añadió.

En el rayado de cancha de Duque, también dijo que "a nadie lo eligen presidente para hacer lo que le venga en gana. Lo eligen para gobernar y dar garantías ante el marco institucional y democrático. Quienes defendemos estas ideas, las defenderemos para siempre".

"La democracia es como la salud: cuando la tenemos, no la valoramos, pero cuando la sentimos amenazada, salimos a recuperarla. Para ser demócrata, no se necesita título alguno, requiere compromiso y los bríos de tener coherencia, congruencia y cariño genuino por la misma", sentenció.

Eln dispuesto a avanzar

Por su parte, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se pronunció este lunes sobre la victoria del izquierdista Gustavo Petro en las elecciones, asegurando que mantienen su "lucha y resistencia política y militar", pero también que están dispuestos a buscar la paz.

"El ELN mantiene activo su sistema de lucha y resistencia política y militar, pero también su plena disposición para avanzar en un Proceso de Paz que dé continuidad a la Mesa de Conversaciones iniciada en Quito en febrero de 2017", aseguró la guerrilla en un comunicado de su Comando Central (COCE).

Petro, que ganó el balotaje con casi 11,3 millones de votos (el 50,44%) frente a los casi 10,6 millones (47,31%) de su rival, Rodolfo Hernández, se mostró abierto a negociar con el ELN durante su Gobierno y a retomar los diálogos que de Quito fueron trasladados a La Habana, donde fueron interrumpidos en 2018.

En una entrevista con Agencia Efe en mayo, el presidente electo aseguró que quería retomar el plan de paz del expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018), desde implementar totalmente el acuerdo de paz firmado con las FARC hasta retomar las negociaciones con el ELN.

Un acuerdo con el ELN, subrayó entonces, "que quedó en mitad de camino pero que habría que acelerar y que podría, depende del ELN, volver a crear el clima de paz y de avance democrático".

En el comunicado, el ELN también le da un aviso al mandatario electo de que si no implementa "cambios que nos encaminen a superar el clientelismo y sacar la violencia de la política, avanzar en planes de inclusión social que contemplen empleo y emprendimientos para las mayorías", entre otros, no tendrá el respaldo del "movimiento popular".

"Si se instala para hacer 'más de lo mismo' tendrá al pueblo en las calles reclamando cambios con más vehemencia que en 2019 y 2021", aseguró la guerrilla.

El ELN, que creció en fuerza durante el último Gobierno colombiano, hizo un listado de causas que los tiene en pie de lucha, como la "doctrina de seguridad nacional" del Gobierno o "el añejo régimen clientelar violento, mutado hoy en un sistema corrupto y mafioso".

El Gobierno de Santos y el ELN iniciaron en febrero de 2017 en Quito unas negociaciones de paz que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances en agosto de ese año.

Los diálogos quedaron en suspenso desde entonces por la exigencia del Gobierno del actual presidente, Iván Duque, al ELN de que libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.

Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos, el Gobierno pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar.

LATINOAMÉRICA Y LA VICTORIA DE PETRO

E-mail Compartir

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró que se consolida un "bloque progresista" en América Latina, luego del triunfo de Petro. "Que podamos complementarnos con recursos naturales, fuerza de trabajo, tecnología, mercados", comentó. Por otro lado, en Brasil, el hijo del presidente Jair Bolsonaro, el diputado Eduardo Bolsonaro, indicó que ahora incluyen a Colombia entre los países comunistas y que "frente al avance de la extrema izquierda en América Latina, con sucesivas victorias del Foro de Sao Paulo, nuestra responsabilidad como brasileños es mayor. Que Dios tenga misericordia de nosotros".

Protestas suman ocho días

Crisis: presidente de Ecuador afirma que manifestantes buscan sacarlo del poder

"Lucharé siempre por defender la democracia y la voluntad del pueblo", escribió Guillermo Lasso a través de redes sociales.
E-mail Compartir

El jefe de Estado de Ecuador, Guillermo Lasso, aseguró que no permitirá que se imponga el caos en el país durante las manifestaciones contra el Gobierno por el alto costo de la vida que, en su opinión, "buscan botar (sacar) al presidente".

"Estoy aquí para proteger a los ciudadanos. Lucharé siempre por defender la democracia y a la voluntad del pueblo ecuatoriano. No permitiré que se imponga el caos", escribió Lasso en su cuenta de Twitter.

El mandatario acompañó el mensaje con un video con su voz en el que se le ve en reuniones con líderes indígenas en distintos momentos de su Gobierno, y en el que apuntó que desde su administración ha "tendido la mano" y "llamado al diálogo, pero ellos no quieren la paz", dijo sin referirse a ninguna persona en particular.

"Ellos buscan el caos, quieren botar al presidente. Yo estoy aquí, yo no voy a escapar, pero yo estoy aquí para proteger a cada una de sus familias, sobre todo, a los más pobres", indicó Lasso.

"Democracia o caos, esa es la gran batalla. La batalla por la democracia", añadió.

El video incluye imágenes de las protestas de octubre de 2019, lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), una de las principales convocantes de las manifestaciones que comenzaron el pasado lunes, contra el alto costo de la vida, entre otros asuntos.

En los disturbios de 2019, que comenzaron por un decreto que eliminaba históricos subsidios a la gasolina -luego derogado para aplacar las protestas-, murieron una decena de personas y más de 1.500 resultaron heridas, de ellas 435 miembros de las fuerzas de seguridad.

Este lunes se cumplieron ocho días de protestas en Ecuador y los manifestantes intentan llegar a la capital para mostrar su rechazo a las políticas del Gobierno, mientras grupos de Derechos Humanos exigen la derogación del estado de excepción decretado por Lasso el pasado viernes en las tres provincias donde se han registrado más marchas y más hechos de violencia.

Ayer se registró el primer manifestante fallecido, una persona que cayó a una quebrada en su intento por llegar a Quito.