Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El órgano entregará propuesta de texto en dos semanas

DIFERENCIAS Y ACUERDOS

Las comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo finalizaron su labor la semana pasada y el pleno sancionará los últimos informes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Jornadas culmines vive la Convención Constitucional en su trabajo, ad portas de que el lunes 4 de julio el órgano entregue al Presidente Gabriel Boric la propuesta de texto constitucional elaborada durante el último año.

Jornadas marcadas también por las diferencias de posturas y la necesaria negociación política entre colectividades para sacar adelante la labor de las comisiones de cierre -Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo- que ya concluyeron su tarea y esperan entre esta y la próxima semana aprobar en el pleno los informes ya emanados.

Los representantes de la Región en el órgano reconocen que, pese a las diferencias existentes entre colectivos que trascendieron el debate constitucional, el espíritu republicano y la voluntad de diálogo político han permitido el éxito de la labor, al elaborar una propuesta con cerca de 380 artículos y casi 60 normas transitorias.

Luis Barceló (Colectivo del Apruebo) detalló que en el caso de la comisión de Preámbulo -donde fue el único representante local presente- el trabajo finalizó hace un par de semanas, y reconoce que "hubo conflicto, pero se llegó a una solución de consenso desde todos los sectores, por lo que se aprobó el texto que pasó al pleno. No dejó de estar exento de polémica entre nosotros y también para quienes lo han leído, incluso algunos abogados, pero creemos que elaboramos una buena propuesta", en la que frente a la crítica por alusiones al estallido social en el texto, indica que "no me complica en lo absoluto ni creo que sea un 'octubrismo', ya que este proceso tiene su origen en esa y otras situaciones relacionadas a conflictos sociales".

Paulina Veloso (RN) fue una de las convencionales de la Región que integró la comisión de Armonización, que la semana pasada finalizó su labor con la aprobación de los ajustes al texto final.

Sobre la labor, reconoce que fue intensa en los últimos días y lamentó que en la propuesta "se trató de pulir el texto con acciones que no nos correspondían como comisión, y que aun así no mejoran en ningún sentido la calidad del texto que se entrega a la ciudadanía, cargado de ideología y no da una respuesta real a las demandas sociales. La Convención creó una propuesta muy lejana de ser la casa de todos y todas".

Entre las críticas a la labor de la comisión en que fue miembro, la representante de Vamos por Chile indicó que temas como los quorums se trataron de ingresar pese a haber sido rechazados, "y también se cambió el contenido de fondo de algunas normas, como la que indicaba las acciones que deben ejecutar los órganos públicos respecto a vivir en entornos libres de violencia. Se dejaron conceptos como las acciones de prevención y reinserción, pero se eliminaron otras importantes para quienes vivimos contexto de violencia y terrorismo, como la persecución y sanción".

Pese a no integrar ninguna comisión, el convencional Bastián Labbé (MSC) fue parte de las negociaciones internas que lograron destrabar diferencias, e indicó que "se estableció un quorum de dos tercios para aprobar normas, y eso quedó establecido. Todos teníamos nuestra agenda política, de contenidos propios y si bien no tenemos el 100% de los queríamos, porque se han debido consensuar propuestas y ha habido un grupo que se ha atrincherado en torno al Rechazo".


TRABAJO ARDUO

Javier Fuschloscher (INN) integró la comisión de Normas Transitorias, y valora que "estos meses han sido de trabajo intenso, de una dedicación exclusiva a este proceso donde llegamos a la redacción de un texto que ha sido aprobado por amplias mayorías a través de los dos tercios, el pleno aprobó de manera muy sabia y con sentido común aquellas normas que representan el sentir de quienes nos observan desde fuera del proceso".

Amaya Álvez (RD) en tanto, puso énfasis a que "la regla de los dos tercios ha exigido diálogo y acuerdos a las y los convencionales. Cada norma que se pretendía agregar al borrador debía partir de una perspectiva de consenso. Estimo que el diseño del procedimiento de deliberación y votación ha logrado encaminar el proceso en general, desechando aquellas normas que no tenían aquella perspectiva y además algo que era muy preocupante al inicio del proceso: atender la fragmentación y la composición política ampliamente diversa de la Convención".

En una línea similar, el convencional Luis Barceló anticipó que votará por el Apruebo, y destacó que "la Constitución tiene puntos fuertes en temas de derechos sociales y descentralización, mientras algunos puntos flacos están en estructura política y seguridad. Sumando y restando, los números son favorables".

Además, lamentó que finalmente los expresidentes se excluyeran de la ceremonia de cierre: "Fue un grave error, no forzado, y con otros convencionales pedimos que se reconsiderara la medida. Se hizo, pero la ofensa ya estaba hecha y creo que la falta de experiencia política de quienes están en la mesa pesó en esta situación, pese a que han actuado de forma responsable".


Convencionales locales valoran manejo político ante diferencias en recta final del proceso

La movilización se suma a la ocurrida en otros establecimientos de Concepción

Estudiantes se toman Liceo Comercial de Talcahuano y exigen reparaciones

Desde el municipio detallaron que se reunieron con los estudiantes y que "estamos abiertos al diálogo, pero fundamentalmente nos preocupa la integridad de cada uno de los alumnos".
E-mail Compartir

Son distintas movilizaciones las que se han dado en establecimientos educacionales de la intercomuna en los últimos días, por distintas demandas entre ellas mejoras en la infraestructura, alimentación y otros.

A las que se levantaron la semana pasada en el Liceo Enrique Molina, el Colegio Bicentenario República de Brasil, Liceo Experimental, Insuco y el Liceo Técnico Femenino en Concepción, se sumó la del Liceo Comercial de Talcahuano la mañana de este lunes, en que los estudiantes exigen una serie de medidas para mejorar las condiciones del establecimiento.

"El principal objetivo de esta acción es mostrar a los ojos de la comuna y el país lo alarmante de nuestra situación, pues creemos que los canales institucionales están agotados y que solo la protesta puede entregarnos una educación adecuada", expresaron los alumnos por medio de un comunicado.

Julio Rodríguez, alcalde (s) de Talcahuano detalló tras reunirse con los estudiantes movilizados que "a partir de la madrugada del lunes, un grupo de ocho alumnos procedieron a tomarse las instalaciones. Como municipio, conversamos con ellos primero preocupados por la integridad de cada uno de los alumnos, además de conocer las necesidades que ellos plantean".

"Nos comentaron que su principal preocupación es el tema de la infraestructura, y les comentamos que hoy ya está firmado el decreto que permite una contratación directa para las obras de reparación que solicitan, fundamentalmente de techumbres y bajada de agua. El director del Daem está instruido para comenzar las obras apenas pueda ingresar al establecimiento", añadió, para luego enfatizar que existe una preocupación por parte del municipio, ya que "participan personas que no son de las comunidades educativas y nos preocupa la integridad tanto de los alumnos como el propio recinto. No queremos que haya destrozos, y se los hicimos ver para abrir las puertas del diálogo, escucharlos y continuar trabajando para solventar las dificultades que dicen tener en las salas de clases".

Se esperaba al cierre de esta edición conocer si los estudiantes decidían continuar o deponer la toma tras una asamblea.

Primera Dama participará de We Tripantu en Alto Biobío

E-mail Compartir

Este martes, la Primera Dama Irina Karamanos realizará su primera visita a la Región del Biobío desde que asumió sus nuevas funciones.

La visita de la antropóloga y socióloga considera acompañar a las comunidades pehuenches de Alto Biobío en la tradicional ceremonia del We Tripantu (Año Nuevo mapuche), para lo cual arribará durante la jornada de hoy y su visita se extenderá hasta mañana miércoles para luego regresar a Santiago.

Pese a que Karamanos no tendrá agenda pública y sus actividades no serán difundidas ni con convocatoria de medios de comunicación, Diario EL SUR confirmó que se reunirá con dirigentes de las comunidades en la zona, todo en el marco de la coordinación interministerial sobre interculturalidad y derechos lingüísticos en el que trabajan los ministerios de Educación, las Culturas, Desarrollo Social, Interior, Relaciones Exteriores y la Conadi, entre otros organismos del Estado.

Esta será la primera vez que Karamanos visite la Región, y lo hace luego de que la propia delegada Daniela Dresdner recorriera ayer la zona y se reuniera con el alcalde Nivaldo Piñaleo, además de entregar forraje a más de 2.200 agricultores de la localidad de Callaqui, antes de que comiencen las nevazones, para alimentar a los animales.