Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En promedio se están informando 805 contagios diarios

Peak de casos nuevos de covid-19 podría ocurrir en las próximas dos semanas

Si bien se podía esperar que el auge pudiera presentarse esta semana o la próxima, los feriados largos incidirán en que la mayor cantidad de positivos se presente la primera semana de julio.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Dentro de las próximas semanas, principalmente en la próxima o subsiguiente, es el periodo que se proyecta que se podría presentar el peak de nuevos casos de coronavirus que en la última semana registró su mayor alza de contagios desde que comentó a aumentar a inicios de mayo.

En los últimos 7 días, la Región registró 5.633 casos nuevos -promedio de 805 positivos diarios- de covid-19, un 22% más que la semana pasada, situación que lleva a pensar si ya se está alcanzando el peak de positivos de este rebrote, ya que lleva su séptima de incremento sostenido y que el brote anterior -de inicios de enero- se mantuvo durante ocho semanas en alza para luego comenzar a disminuir paulatinamente.

Feriados

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, comentó que es probable que en las próximas semanas se comience a registrar un descenso paulatino de los contagios, principalmente si se considera que la Región Metropolitana ya comenzó un descenso y que el desfase que Biobío tiene con este territorio es de cerca de dos semanas.

"Lo anterior, es viable a partir de diversas variables, donde también inciden la movilidad, el respeto a las medidas de prevención del covid-19, el incremento de la vacunación y el cumplimiento de las medidas sanitarias del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso", enfatizó Soto.

Para la académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la epidemióloga y doctora en Salud Pública, Maritza Muñoz, sostuvo que si bien se puede suponer que el peak del virus debería darse esta o la próxima semana cuando se alcance la semana ocho en alza, cree que el factor del feriado largo que hubo por el Día del Padre y el que habrá durante el 25 y el 27 de junio, puede llevar a que el incremento de pacientes se extienda más de las ocho semanas.

"Lo más probable es que en dos semanas más (primera semana de julio) podríamos estar viendo ya un efecto más cercano a la cúspide", expuso la epidemióloga, quien espera que a nivel nacional no se alcancen las proyecciones estadísticas de 30 mil casos diarios que hubo a inicios del rebrote. Actualmente, se han registrado peak de hasta cerca de 12 mil casos diarios.

La doctora en Salud Pública además hace hincapié en que el frío también es un factor que considerar, ya que comentó que esa situación provoca que la inmunoprotección de las vías respiratorias disminuya, lo que lleva a que sea más fácil el ingreso y contagio de virus, tal como se ha visto con otras enfermedades respiratorias que están afectando a la población.

Menor impacto

Aunque se ha presentado una importante cantidad de casos durante el último brote -más de 21 mil positivos-, el impacto en la red asistencial ha sido menor de lo que ha ocurrido con otras alzas que se han registrado. Ayer sólo 10 personas ocupaban una cama UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en la red de salud del Biobío.

"Los casos en nuestra región siguen siendo a partir de la variante ómicron, del linaje B.A.2, cepa que ha producido más casos positivos que cumplen de manera ambulatoria su aislamiento, requiriendo rara vez hospitalización", sostuvo el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La académica de la UCSC comentó que en la Región Metropolitana se ha visto un leve aumento por lo que se debe esperar cómo evolucionan los casos graves en la región. Sin embargo, comentó que el alza que se dé será de menor impacto que en momentos anteriores debido a que el virus es menos potente por la alta vacunación que lleva a que exista una menor probabilidad de que mute y se fortalezca en el organismo.

"El efecto rebaño de las vacunas es muy marcado. Su capacidad de generar sintomatología grave está disminuida y por lo tanto es un virus más atenuado", declaró Muñoz, quien aseguró que quienes están llegando a camas críticas son personas sin vacunas o con el esquema incompleto de la vacuna.

Sea a que baje o no, o si se siguen generando nuevos brotes, la epidemióloga de la UCSC aseguró que la población debe seguir manteniendo las medidas de cuidado, ya que la pandemia con más o menos casos nos seguirá acompañando por varios años más.

5.633 casos nuevos ha informado en los últimos 7 días la Seremi de Salud

4.345 es el número de personas que tiene el virus activo en la región.

La región registró 672 nuevos casos

E-mail Compartir

La Seremi de Salud confirmó que en las últimas horas 672 nuevos contagios de covid-19, lo que llevó a que el número de población activa alcance las 4.345 en Biobío.

De acuerdo con el reporte de la Autoridad Sanitaria la comuna de Concepción tiene a 947 personas con la capacidad de contagiar a otros, mientras que Talcahuano, llegó a 484 y Los Ángeles a 480.

Respecto a la positividad, el informe da cuenta que de los 3.742 PCR informados un 13,58% (508) dio positivo. Asimismo, el seremi de Salud Eduardo Barra informó que el 91% de las 219 habitaciones que hay en residencias sanitarias están siendo ocupadas por pacientes positivos a la enfermedad.

La iniciativa se inserta en el proyecto +Bosques

Reforestarán con árboles nativos el cerro Catiray de Santa Juana

Reemplazarán a mediano plazo parte del bosque exótico que hay en las 95 hectáreas que tiene el cerro.
E-mail Compartir

Reemplazar a mediano plazo el bosque exótico que hay en el cerro Catiray, comuna de Santa Juana, con bosque nativo es el objetivo del proyecto de reforestación que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Municipalidad de Santa Juana.

La iniciativa lanzada para recuperar una parte de las 95 hectáreas de Catiray, está inserta dentro de las acciones que lleva adelante Conaf a través del proyecto +Bosques, en conjunto con la FAO.

"Esta actividad se inserta dentro del proyecto +Bosques, "que es un proyecto con el cual tenemos experiencia en al menos seis proyectos piloto, y en este caso, a través de un proyecto prioritario, vamos a intervenir una superficie importante de este cerro, el cual se convertiría de plantación forestal a bosque nativo en el corto y mediano plazo", explicó el director regional de Conaf, Rodrigo Jara.

El directivo precisó que los equipos realizaron un recorrido previo en parte del cerro, gracias a lo cual ya se cuenta con una visión panorámica de la situación.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, sostuvo que este proyecto significa un gran paso para la comuna, ya que es una de las acciones que la comunidad les ha solicitado, que es conservar la biodiversidad. Además, expuso que "ya vamos a empezar un proceso para generar más plantas en nuestro vivero, para que sea la comunidad misma la que puedan cambiar este parque Catiray; esto es salvarlo y que sea el pulmón verde no solo de la comuna, sino de toda la Región del Biobío".

Finalmente, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, destacó el trabajo conjunto entre Conaf y el municipio, subrayando que "este trabajo se está llevando a cabo en un Gobierno que es ecológico y en el cual se le está dando especial énfasis a la restauración del bosque nativo".

Armada anuncia marejadas anormales en Biobío y llamó a respetar normas de seguridad

E-mail Compartir

Desde mañana y hasta el jueves el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso proyecta que habrá marejadas anormales en la zona.

La condición que alcanzará su mayor desarrollo en el periodo de alta marea y según las condiciones de viento local, se presentará desde el sector de Huasco hasta isla Mocha.

"Un activo sistema frontal que se manifestará en las costas del nuestro país, generará gran oleaje que se proyectará como marejadas del noroeste entre Huasco e isla Mocha, produciendo fuerte rompiente, sobrepasos y potenciales daños a la infraestructura costera principalmente en bahías abiertas a esa dirección", declaró el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, capitán de fragata Gonzalo Concha Salas, quien precisó que el evento ocurrirá con más fuerza durante la noche del día miércoles 22 y la madrugada del jueves 23 de junio.

La Autoridad Marítima llamó a la prudencia y cautela, además de respetar las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar durante el evento de marejadas, no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.

Este es el segundo evento categorizado como marejadas anormales en lo que va del año para el litoral continental.