Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Realizados por niños y para ellos

Cinelebu realiza ciclo de cortometrajes sobre pueblos originarios

En alianza con el Teatro Biobío, en el recinto cultural se proyectarán mañana cinco títulos enmarcados en el año nuevo mapuche, los que también se presentarán en Arauco.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"No se puede desconocer que el Festival nace en un entorno donde los pueblos originarios son el centro de la actividad humana y cultural", expresa Claudia Pino, directora de Cinelebu, palabras que -además- definen y sintonizan con los fundamentos del festival en carrera desde 1999 con sede en Lebu, provincia de Arauco.

Afirmando más este concepto, la creadora del evento cimematográfico de carácter internacional argumenta que aspectos como las comidas, vestimentas, el modo de expresarse de los habitantes de la provincia de Arauco, el público convocado en el transcurso de estas dos décadas, "tienen una fuerte influencia, y son parte fundamental del festival" arraigado en tierras araucanas.

Y como, en este caso, las palabras constituyen acciones es que la producción de Cinelebu, en alianza con el Teatro Biobío (TBB, hace cuatro años) realizarán un ciclo de cinco cortometrajes, que buscan aportar a la difusión de la cultura de los pueblos originarios.

Enmarcado en la celebración del año nuevo mapuche (Wetripantu), es que entre mañana y el viernes, Cinelebu marcará un hito en base a esta muestra que tiene como protagonistas cinco cortometrajes realizados por niños, así como dos piezas destacadas de la competencia y con temática relacionada a pueblos originarios.

Las funciones presenciales están programadas mañana -14.30 y 19.30 horas, en el Teatro Biobío. Se suma una extensión regional por distintos jardines infantiles y colegios de la provincia de Arauco.

"Surfista al rescate", "El niño soñador", "Wetripantu", "El antes y después del Ko" y "Ranquilhue y su historia" son las obras realizados por niños y para ellos que, además del recinto penquista, se exhibirán en la Escuela 31 de Ranquilhue, Escuela Bajo Quilantahue de Tirúa y Escuela Bocalebu de Lebu.

En el caso de Concepción, indicaron los encargados, proyectarán los cortometrajes "Meli" de Ayelén Lonconao Vargas (Puerto Domínguez) y "Choyún" de Sebastián Pinto y Rosario López (Temuco). Ambas piezas, que se presentarán a las siete y media de la tarde, fueron seleccionadas desde la competencia.

"El año nuevo del hemisferio sur debe ser relevado, para insertarnos en los ciclos de la tierra. Es en este periodo, donde la naturaleza se reinicia, donde todo vuelve a empezar", apunta Pino, en referencia a la motivación principal, acotando que con esta celebración dan por iniciado el nuevo ciclo Cinelebu, ya con miras a la versión 2023.

"Abrimos las convocatorias y comienzan los conversatorios con los realizadores de la competencia del año anterior" porque, en este caso, son cortometrajes realizados por niños y profesionales.

Sumar atractivos

Además de la mencionada proyección de cortometrajes en la capital regional, también se ofrecerán en los jardines infantiles Agua de las Niñas y Santa Rosa, de la red Integra de Lebu.

En la ocasión, los pequeños realizadores presentarán sus trabajos "Surfistas al ataque" y "El niño soñador": mientras que el jueves habrá un concurso de dibujos sobre lo visualizado, y la posterior premiación (ambos casos actividades no abiertas al público).

"Estamos muy orgullosos de la labor que hemos realizado con niños de la zona, tanto en las escuelas como en comunidades. El taller 'Moldeando sueños' ya es un clásico de nuestro festival (desde 2005) y ha permitido difundir el lenguaje audiovisual como una herramienta de expresión, además de fomentar el uso creativo de las nuevas tecnologías, y difundir las historias y relatos propios de cada territorio", sostuvo Claudia Pino.

Las muestras relacionadas con pueblos originarios se han realizado en varios momentos del año "Antes de la pandemia las hacíamos en forma presencial y luego online", apunta la directora de Cinelebu.

- ¿Se puede hablar de una temática originaria en el cine nacional, desde la mirada y experiencia de ustedes?

- Son pocos todavía los realizadores que han puesto el foco del cine alta factura en los pueblos originarios. Ahí podemos destacar el trabajo de Claudia Huaiquimilla, ganadora hace unos años en Cinelebu. Podemos verlo como una oportunidad, posibilidad que el desarrollo de estas temáticas en el cine están por llegar.

- ¿Cómo viene el 2023?

El festival siempre se comienza a desarrollar casi con dos años de anticipación, realizando la curatoría de los largometrajes, la búsqueda de los nuevos cortometrajistas chilenos y la convocatoria a la competencia de obras internacionales. Y cada año la búsqueda de los mejores cortometrajes del mundo es la etapa que más tiempo toma.

- ¿Podría verse afectado por el actual conflicto en la zona?

- Consideramos que Cinelebu es visto como una actividad propia del territorio, familiar. Todo el año estamos en contacto a través de talleres con las diferentes comunas de la Provincia de Arauco. No se instala como algo externo, o realizado por personas que no tienen vinculación o pertinencia con el territorio, muy por el contrario, conocemos perfectamente sus demandas, sus necesidades y sus conflictos. Yo soy de Lebu, tengo familiares en Cañete y Tirúa, por tanto, toda mi vida he estado en la zona, si se ve o no afectado, no es un tema en el que pensamos, será la realidad y la exigencia que el momento lo establezca.

Hoy, a las 19.30 horas, en el Teatro UdeC

Concierto musicaliza obras de Gabriela Mistral en torno a la infancia y maternidad

El evento musical se concentra en la poesía de la galardonada Nobel nacional, en la voz de Natalia Vilches y piano de Simón Morgado.
E-mail Compartir

Infancia y maternidad planteadas desde el punto de vista de Gabriela Mistral, es lo que se podrá escuchar en "Un canto sobre la infancia", concierto que propone la musicalización de algunas obras de la destacada poeta nacional y Premio Nobel, Gabriela Mistral.

La poesía de galardonada en 1945 será recreada en la voz de Natalia Vilches y el piano de Simón Morgado. Los artistas se darán cita hoy -19.30 horas- en el Teatro UdeC.

Buscando ser una instancia de encuentro entre las letras, la canción y el público, el evento enlazará estos elementos, a través del género del lied, desarrollado por Franz Schubert, el cual se caracteriza por el uso de poesía de alta calidad.

Agrega el no contar con una jerarquía de la voz por sobre el instrumento, sino que ambos mantienen una relación de cosolistas en que cada uno tiene la labor de transmitir la descripción del texto. Éste es el elemento principal que le da la coherencia a la interpretación de los instrumentos.

"Este concierto surgió durante los días de pandemia. Nos juntábamos temprano a estudiar y preparar el repertorio y empezaron a aparecer cosas de a poco. Un día cuando Natalia estaba en Italia llegó a mis manos una poesía de Gabriela Mistral que se llama 'Botoncito', en una hora la tenía lista con música pero faltaba que cobrará vida, así que se la mostré a Natalia, le gustó y empezaron a llegar otras", recordó el pianista.

El resultado, acota, fluyó naturalmente. "Como que las páginas se abrían solas y decían 'ponme música'. Aparecieron seis canciones, las vimos con Natalia y esa fue la historia, ya que antes habíamos grabado una de las poesías musicalizadas", sostuvo.

Este evento busca dar homenaje a la viva memoria de la artista, llevando su obra a la ciudad con un repertorio que ha sido cuidadosamente preparado por más de un año. Ya tuvo presentaciones en la Corporación Sinfónica, la Iglesia Luterana de Las Condes en Santiago y la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Crecer con la poeta

"Los dos tenemos una infancia que creció junto a Gabriela. Somos asiduos lectores de ella, la admiramos mucho, y no solamente su obra, sino que también su biografía, lo que hizo en términos de educación. Los dos somos profesores entonces tenemos una formación en torno a la docencia super profunda y una admiración a su visión en este tema", destacó Vilches.

Al abordar estos tópicos, señalaron los músicos, concuerdan en que están inmersas también las vivencias de la poeta, y su visión y sentir sobre los procesos de la maternidad en su tratamiento de este tema. Esto se afirma al hablar sobre la gestación y la lactancia de una forma profunda y vulnerable.

Las entradas para el concierto en la sala de calle O'Higgins están disponibles en boleterías del mismo recinto artístico, como también en el sitio corcudec.cl.