Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Podrían incidir en daños neurológicos

Partículas tóxicas del aire pueden ir directo del pulmón al cerebro

Hasta ocho veces más partículas finas pueden pasar de los pulmones al cerebro que desde la nariz. Científicos británicos y chinos descubrieron que pueden entrar en el torrente sanguíneo.
E-mail Compartir

Por Agencias

Respirar aire contaminado podría hacer que las partículas tóxicas sean transportadas desde los pulmones hasta el cerebro, a través del torrente sanguíneo, lo que podría contribuir a la aparición de trastornos cerebrales y daños neurológicos, revela un nuevo estudio.

Los científicos descubrieron una posible vía directa utilizada por varias partículas finas a través de la circulación sanguínea, con indicios de que, una vez allí, estas permanecen más tiempo en el cerebro que en otros órganos metabólicos principales.

Los resultados de la investigación, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y de diversas instituciones científicas de China, se publicaron este lunes en la revista PNAS.

Los científicos revelaron que habían encontrado diversas partículas finas en el fluido cerebroespinal humano tomado de pacientes que habían sufrido trastornos cerebrales, lo que puso de manifiesto un proceso que puede dar lugar a que las sustancias tóxicas en forma de partículas acaben en el cerebro, explica un comunicado de la universidad.

Iseult Lynch, de esa casa de estudios, señala que existen lagunas en el conocimiento sobre los efectos nocivos de las partículas finas en el sistema nervioso central: "Este trabajo arroja nueva luz sobre la relación entre la inhalación de partículas y su posterior desplazamiento por el cuerpo".

Los datos sugieren que hasta ocho veces más partículas finas pueden llegar al cerebro viajando desde los pulmones, a través del torrente sanguíneo, que pasando directamente por la nariz.

Según los autores, estos resultados añaden nuevas pruebas sobre la relación entre la contaminación del aire y los efectos perjudiciales de dichas partículas en el cerebro.

Cómo se clasifican

La contaminación atmosférica es un cóctel de muchos componentes tóxicos y el término PM -siglas en inglés de Particulate Matter- se usa para describir una mezcla de pequeñas partículas sólidas y líquidas que se encuentran en el aire.

Estas partículas se dividen en categorías según su tamaño y las especialmente finas, como las PM2,5 y las PM0,1, son las más preocupantes en cuanto a los efectos perjudiciales para la salud.

Las partículas ultrafinas son capaces de escapar a los sistemas de protección del organismo, incluidas las células inmunitarias centinelas y las barreras biológicas.

Recientemente se ha demostrado que existe una fuerte relación entre los altos niveles de contaminación atmosférica y una marcada neuroinflamación, cambios similares a los que se producen en el alzhéimer y con los problemas cognitivos en personas mayores e incluso en niños, recuerda la universidad.

El equipo de científicos descubrió que las partículas inhaladas pueden entrar en el torrente sanguíneo, llegando finalmente al cerebro y provocando daños en la barrera cerebro-sangre y los tejidos circundantes.

Una vez en el cerebro, las partículas son difíciles de eliminar y se retienen durante más tiempo que en otros órganos.

Aunque estos resultados ofrecen nuevas pruebas de los riesgos de la contaminación por partículas para el sistema nervioso central, los científicos recomiendan que se investigue más a fondo la mecánica de cómo las partículas finas ambientales inhaladas logran llegar al cerebro.

El objetivo es proteger a las selecciones de fútbol

FIFA y FIFPRO lanzan un plan para detectar y combatir insultos en redes

Preocupa el aumento de estas conductas tras informe que refleja que los futbolistas son maltratados en las plataformas durante los torneos internacionales.
E-mail Compartir

La FIFA y la organización mundial que representa a los futbolistas profesionales (Fifpro) pusieron en marcha un plan para proteger a las selecciones que participarán en los torneos que organiza la Federación Internacional, entre ellos el Mundial de Qatar, de los insultos que se vierten en las redes sociales.

En el Día Internacional de las Naciones Unidas para Contrarrestar el Discurso del Odio, la FIFA publicó un informe que refleja el aumento de los insultos que reciben los futbolistas en las plataformas de las redes sociales durante los torneos de selecciones.

El estudio, que empleó la inteligencia artificial para rastrear más de 400.000 publicaciones en las plataformas de las redes sociales durante las fases de semifinales y final de dos torneos de selecciones (Eurocopa de 2020 y la Copa Africana de Naciones), constata que más del 50% de los jugadores fueron objeto de algún tipo de insultos discriminatorios, gran parte de ellos procedentes de sus propias naciones.

La mayoría corresponde a comentarios homófobos (40%) y racistas (38%), muchos de los cuales permanecen publicados en las cuentas a las que fueron dirigidos en un principio, indicó FIFA en un comunicado.

Para contrarrestar esa situación, FIFA y Fifpro pondrán en marcha un servicio de moderación específico de los torneos de fútbol masculino y femenino que busca términos de incitación al odio reconocidos que se publican en las cuentas de las redes sociales que se le asignen y, tras detectarlos, impide que el destinatario y sus seguidores vean el comentario.

Aunque el mensaje ofensivo sigue siendo visible para la persona que publicó el comentario, su visibilidad y alcance se reducirán de un modo notable, entienden las dos organizaciones.

Sepuedenidentificar

El informe también destaca que el 90% de las cuentas que han publicado estos comentarios abusivos tienen una alta probabilidad de ser identificadas, por lo que la actividad de dichas cuentas puede transmitirse a las plataformas de las redes sociales y a las autoridades que se encargan de hacer cumplir la ley para que se puedan tomar más medidas.

"Tenemos la obligación de proteger el fútbol y eso empieza por los futbolistas, que tanta alegría y felicidad nos dan a todos con sus proezas dentro del terreno de juego", declaró el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien consideró "inaceptable" la tendencia a publicar comentarios contra jugadores, entrenadores, árbitros y equipos, una "forma de discriminación que no tiene cabida en el fútbol" ni en la sociedad.

Con esta actuación, la FIFA pretende "proteger el fútbol y evitar los efectos nocivos que pueden provocar estas publicaciones", pero también "educar a las generaciones actuales y futuras que interactúan" con el deporte "tanto en las redes sociales como en el terreno de juego", indicó el organismo.

Científicos: es urgente conservar los "olvidados" ecosistemas subterráneos

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores puso sobre la mesa un plan para mejorar la conservación de los ecosistemas subterráneos, tras observar que la biodiversidad que acumulan ha sido tradicionalmente ignorada en las agendas globales de conservación.

Los investigadores analizaron más de 700 artículos científicos que se han publicado durante las últimas décadas sobre la conservación de especies o de hábitats subterráneos y han comprobado que sólo el 6,9% de esos ecosistemas están protegidos, en su mayoría porque se superponen con áreas protegidas.

En el trabajo, publicado en revista Biological Reviews, participó la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España Susana Pallarés, quien subraya que estos ecosistemas se encuentran entre los hábitats más extendidos de la Tierra y prestan servicios esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar humano.

"Sin embargo, sabemos muy poco de ellos, lo que dificulta la planificación y el diseño de estrategias de conservación efectivas", dice en una nota difundida por el Museo.

A su juicio, es fundamental documentar bien las medidas de conservación aplicadas en el medio subterráneo para evaluarlas y saber cuáles son más adecuadas para una determinada especie, comunidad o ecosistema, y asegura que la revisión que realizó este equipo servirá para sentar las bases para dirigir los esfuerzos "y utilizar los escasos recursos destinados a la conservación de la biodiversidad de la manera más eficiente en los próximos años".

Muchas actividades humanas, como la sobreexplotación de recursos o el turismo, suponen una amenaza directa para los ecosistemas subterráneos y su rica biodiversidad, según los investigadores, que observan que sin embargo se desconoce hasta qué punto las intervenciones de conservación aplicadas son efectivas.

El equipo propone una hoja de ruta para mejorar las acciones de conservación en los ecosistemas subterráneos de todo el mundo, con el objetivo de que sean "más prácticas, efectivas y duraderas".

Las escasas evaluaciones realizadas se han centrado en los paisajes atractivos, como las cuevas terrestres, y con un sesgo claro hacia murciélagos y algunos artrópodos, pero los sistemas de más difícil acceso, como fisuras, los sistemas anquialinos (cavidades terrestres con conexión al mar a través de canales subterráneos) y las cuevas marinas siguen estando "inexploradas y desprotegidas".

Opinión

Día del Orgullo Autista

E-mail Compartir

Todos tenemos un color que nos identifica, hoy ese color es AZUL, nos acerca a la realidad que viven las personas con autismo, calmo y profundo como el mar o inquieto e intenso como una tempestad.

Hace un tiempo el autismo es tema de conversación en nuestra sociedad, colegio, trabajo, televisión y hogar, la razón es que la prevalencia ha aumentado de forma significativa en el mundo y nuestro país no es ajeno.

Según la OMS se calcula que 1 de cada 160 niños en el mundo tiene TEA, pero esto es variable según los estudios y recursos de cada país, a menor ingresos o medios, la prevalencia del autismo es desconocida.

Es por esto que se hace muy necesario que podamos conocer y derribar barreras existentes, centrarnos en la persona y sus capacidades, fortalecer, acompañar y generar instancias de participación real en la sociedad, ser empáticos frente a la adversidad que presentan las personas con una condición del espectro autista, abordando adecuadamente sus necesidades.

Por este motivo desde hace algunos años se celebra cada 18 de junio "El día del orgullo autista", esto con la finalidad de visibilizar la neurodiversidad del espectro autista y por supuesto concientizar sobre todas las formas de inclusión.

xMirta Seguel Araneda

Jefa de carrera Técnico en Educación Especial

CFT Santo Tomás Concepción