Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Jóvenes se alzan como principales donantes

Donaciones de sangre promedian 6 mil mensuales y superan a la prepandemia

Las colectas móviles, principalmente en universidades, ha ayudado a normalizar la actividad entre las personas de 18 a 30 años.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El Centro de Sangre de Concepción compartió un positivo balance de los últimos dos años, logrando llegar a cerca de 6 mil donaciones mensuales en 2022, pese a enfrentarse a las dificultades de la pandemia.

En 2020, entre el 40% y 50% de las donaciones familiares o de reposición disminuyeron en marzo, una situación que responde- según la institución- a que se suspendieron muchos pabellones, se dieron de alta algunos pacientes y se reconvirtieron las camas para uso de pacientes covid.

El subdirector del Centro de Sangre Concepción, Miguel Ángel Muñoz, compartió que esto no significó un gran impacto ya que la cantidad de donaciones altruistas se mantuvieron estables y que las principales dificultades las asociaron a la movilidad.

"Afortunadamente, en la macro red que cubrimos nosotros desde Curicó hasta Victoria, siempre hubo stock de componente sanguíneo disponible en los hospitales. No hubo que suspender ninguna cirugía ni ningún tipo de intervención que requiriera estos componentes", aseguró Muñoz.

Normalidad

Fue a fines del 2020 e inicios del 2021 que se notó una gran mejoría en la confianza de los donantes por el coronavirus, el miedo se fue dejando de lado y se lograban acercar a los centros de donación.

"En este 2022 estamos incluso por sobre lo que habíamos colectado en los años 2018 y 2019, en esos años se recibía en promedio entre 5.300 y 5.500 donaciones mensuales y que ahora estamos cerca de los 6 mil", celebró el experto.

Esto, según señaló, respondería a que se retomaron las colectas móviles en las universidades, institutos y empresas. Esta cercanía a las casas de estudio les ha permitido que los jóvenes entre los 18 a 30 años sean el principal grupo etario que se mantiene donando con el paso de los años ya que, según el experto, se genera un sentimiento de deber y responsabilidad.

"En cambio, quienes donan ya pasados los 40 a 50 años, generalmente lo hacen por un tema más puntual que por alguna otra cosa", argumentó Muñoz.

Son 270 donaciones diarias la cuota necesaria para lograr abastecer a las instituciones de la región esto ya que "el tiempo de duración del glóbulo rojo es de 42 días y nos permite tener un control de stock de manera estable", señaló.

"Con estas cantidades nosotros podemos ser capaces de abastecer todo lo que es glóbulo rojo y plaquetas a todos los hospitales", agregó el subdirector del Centro de Sangre Concepción.

Donantes altruistas

Diego San Martín cumplió 31 donaciones desde que comenzó a participar de esta iniciativa de forma altruista, aunque reveló que en sus inicios no fue con una intención de tanto peso. "Nosotros estábamos en la universidad y como es normal, uno no tiene ningún peso, por lo que vimos que había un carrito donde regalaban galletitas y jugos y nos acercamos a donar".

Así comenzó su historia como un donador altruista que ha mantenido como regla de oro el acercarse a la institución cada 3 meses, una enseñanza que espera dejar a sus hijos ya que para él "no hay una manera más clara de demostrarles la perseverancia y responsabilidad que siendo constante en esta iniciativa. Por lo que me propuse llegar a las 100 donaciones como meta, aunque eso me signifiqué hacerlo hasta los 60 años", explicó.

Lo mismo fue para José Miguel Brito, que, si bien lleva cerca de 5 años donando, dijo asegurarse de asistir una o dos veces por año a los centros de Concepción.

"Comencé a ser un donante altruista luego de motivarme al ver de forma más frecuente y regular las campañas de donación de sangre que se estaban realizando acá", aseguró.

Una campaña que aún dice ver en pie durante estos últimos años pese a los difíciles momentos que ha presentado la pandemia.

Dictan arresto domiciliario a concejal de Arauco por abuso

Se le imputan hechos que habrían ocurrido en agosto del 2021. Al menos hasta abril, el funcionario continuó trabajando activamente.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Arauco dictó arresto domiciliario parcial nocturno para José Manuel Retamal Fuentealba, quien asumió con concejal de la comuna de Arauco durante el año pasado y se mantuvo activo en sus funciones en el municipio al menos hasta el mes de abril.

El concejal fue formalizado ayer por el delito consumado de abuso sexual en contra de un mayor de 14 años. La Fiscalía solicitó además arraigo nacional para el imputado, a lo cual la magistrada Perla Roa accedió sin oposición de la defensa, consideraron proporcionales y adecuadas para continuar la investigación en cuatro meses.

El Ministerio Público sostiene que en horas de la noche del 21 de agosto y la madrugada del 22 del 2021 en el domicilio del concejal en Arauco, este se habría aprovechado de la incapacidad para oponerse de la víctima, que también estaba en el inmueble, pues estaba bajo los efectos del alcohol y algún tipo de droga. En dicho contexto el imputado habría realizado reiteradas acciones de relevancia y significación sexual en contra de su voluntad.

Posteriormente, la víctima subió al segundo piso de la vivienda para pedir ayuda, pero el imputado la habría detenido, golpeándola con el puño dos veces y generándole lesiones de carácter leve.

Si bien la denuncia se realizó por la defensa de la víctima en 2021 por el delito de violación y en que se hicieron parte como querellantes por el mismo delito, lo que quedó desestimado, aunque la Fiscalía dio cuenta de la veracidad del testimonio procedió a la formalización por el delito de abuso sexual.

Servicio de Salud Talcahuano inaugura nuevo Samu en la comuna

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Talcahuano inauguró la nueva base del Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) Talcahuano que reemplazará al dispositivo que hasta ahora se encontraba al interior del Hospital Las Higueras.

Con una inversión superior a los $420 millones, la nueva infraestructura cuenta con siete residencias individuales para el descanso, un comedor cocina, una sala de radiocomunicaciones, una sala de simulación, además de oficinas y áreas de bodegas para los equipos e insumos.

"Estas nuevas instalaciones no solo apoyan, dignifican el trabajo que ellos realizan. Estoy seguro que nuestro funcionarios y funcionarias estando en un espacio adecuado y pudiendo desarrollar su labor en forma mejorada y adecuada, va a traer una mejora prestaciones de salud y soluciones para nuestros usuarios y usuarias, que es el fin último por el cual todos trabajamos día a día del Servicio de Salud Talcahuano", indicó el director (s) del Servicio de Salud, Francisco Cortes.

Heyleen Reyes, enfermera reanimadora del Samu destacó que esta nueva infraestructura implica un aporte al desarrollo de capacitaciones, poder recibir a alumnos e internos, además de favorecer las capacitaciones continuas y con ello entregar una mejor atención a los pacientes.