Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Jorge Barriga, presidente regional del Colegio de Profesores:

"Llegamos a contener a los alumnos y a nosotros nadie nos contuvo"

El dirigente abordó el complejo semestre que ha vivido el Magisterio, la relación con el Gobierno y las demandas históricas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En diciembre de 2020, el profesor de Educación Física de Hualpén Jorge Barriga fue electo como presidente regional del Colegio de Profesores en un incierto escenario para el gremio producto de la pandemia, cerrando el primer año de teletrabajo y con la tensión permanente con el Gobierno y su intención de retomar las actividades presenciales.

Hoy, en la mitad de su gestión reconoce que, si bien el escenario actual ha permitido una mayor cercanía con los más de 9 mil docentes afiliados de la Región del Biobío, la situación que vive el profesorado no deja de ser compleja.

"Ha sido sumamente complejo el regreso a clases este año. Haciendo memoria, entramos a trabajar el 1 de marzo y el 2 de marzo ya estábamos con estudiantes en todos nuestros cursos, con jornada escolar completa (JEC) y era como volver a la normalidad antes de la pandemia. Eso fue un tremendo error de las autoridades anteriores, y no solamente para los profesores, sino para nuestros colegas asistentes y para los propios estudiantes fue muy complejo el regreso", cuenta.

Párrafo seguido, afirma que "los docentes llegamos a contener a nuestros estudiantes, lo hemos hecho con las mejores ganas y deseos, pero nadie contuvo a los profesores. Fue como si estuviésemos ajenos a la pandemia, aspecto que hemos conversado con las organizaciones de los apoderados y llegamos al mismo diagnóstico".

-¿En qué pie están hoy los profesores de la Región, considerando el cambio brusco que se vivió a inicios de este año desde la modalidad a distancia a la presencialidad?

-Hace un mes aproximadamente hicimos una encuesta a nivel regional, por medio de nuestras filiales, con varios puntos y entre ellos vimos el número de licencias que han pedido los profesores por comuna, e increíblemente aumentó muchísimo el número respecto a años anteriores, por diversas razones. Un tema importante es el covid, pero también un estrés propio post pandemia, e insisto con el tema de que llegamos de un día para otro a trabajar como si no hubiese pasado nada, y eso a los profesores les afectó bastante.

Barriga detalló que en comunas como Los Ángeles, Arauco, Concepción y Tomé se han registrado las mayores alzas en la solicitud de licencias médicas, cuestión que el dirigente apunta tiene otro efecto: "Muchos profesores no han estado fuera por licencia y han tenido que cubrir los puestos de los otros colegas. Una de las demandas de los liceos movilizados en Concepción es la falta de reemplazos, porque por un tema legal el profesor tiene el 65% de sus horas para aula y el 35% para preparación de clases, entonces legalmente no le corresponde cubrir esos puestos. Eso ha llevado a un desgaste tremendo y un vacío para los estudiantes".

Para el timonel regional del Colegio de Profesores, "el profesorado ha estado a la altura de las circunstancias durante estos dos años de pandemia y hoy le hemos puesto el pecho a las balas este proceso, con una nueva juventud que vemos involucrada. Recordemos que a inicio de año tuvimos varios hechos de violencia, con un profesor apuñalado en Talcahuano, una profesora amenazada con una pistola en Los Ángeles y un sin fin de situaciones".

-¿Han sido efectivas las medidas que adoptó el gobierno en la materia, considerando la violencia que se vivió en recintos de la zona?

-Este tema lo conversamos con el exseremi, se hicieron jornadas de contención y reflexión con los estudiantes; el problema es que esto fue en abril, muy fuera de fecha, pero más vale tarde que nunca. Hoy estamos trabajando con la Subsecretaría de Prevención del Delito, incluso el miércoles tuvimos una reunión con los jefes provinciales, Carabineros, Sename y otras organizaciones para planificar un trabajo serio y responsable, para comenzar con una intervención importante en establecimientos que puedan ser foco de agresiones u otras situaciones.

Es un tema profundo, difícil de abordar, y pensemos que la mayoría de los apoderados estuvieron a la altura, pero hay que reconocer que hay abandono en algunos hogares a nuestros estudiantes.


RELACIÓN CON EL GOBIERNO

Esta semana, el Mineduc informó la decisión de aumentar en una semana las vacaciones de invierno en todos los colegios del país con régimen semestral.

Para Jorge Barriga, la decisión responde a la compleja realidad sanitaria, y califica la medida como positiva: "Va en la línea de lo que hemos planteado siempre respecto a la pandemia, que la vida y salud del ser humano es más importante que cualquier otra cosa. Si reconozco que nos pilló de sorpresa, no lo vimos venir y ahora hay varias interrogantes respecto al cierre del año académico, los turnos por alimentación, los cambios que hizo la Dirección del Trabajo. Faltan aclaraciones, y esperamos que los próximos días se respondan las interrogantes".

-¿Faltó sintonía fina con el Gobierno a la hora de adoptar estas decisiones? Me comenta que no se les informó esta medida desde el Mineduc, pese a la buena relación que existe con el ministro Ávila.

-Creo que va por ahí el camino. No hay una mala relación, no podría decirlo ya que cada vez que hemos pedido audiencia con las actuales autoridades, se nos han dado de inmediato e incluso, el exseremi a poco de asumir estaba agendando reunirse con nosotros. Son señales a las que no estábamos acostumbrados ya que con el exseremi (Felipe) Vogel pedía reunión y a los tres meses me la daban. Es rara la sensación de que nos tomen en cuenta de inmediato.

Hace dos semanas entregamos un petitorio a nivel nacional con una serie de temáticas de urgencia a mediano y largo plazo, como reponer los vetos de Piñera y el Gobierno nos dice que sí a todo. Las cosas las debemos trabajar, este año se formaron mesas de trabajo para buscar soluciones y el próximo año, evaluaremos cómo han avanzado las demandas. Hoy queremos llevar la fiesta en paz, independiente del gobierno que sea, ya que siempre hemos peleado por derechos laborales, de sentido común.

Sin embargo, para el timonel de los profesores hay un tema que aún preocupa de sobremanera: "Es algo negativo que llevemos tres semanas sin seremi de Educación. ¿Cómo ningún profesor o profesora cercano al Gobierno cumple los requisitos para tomar el cargo? Creo que no está bien eso, no es una buena señal".

-¿Qué esperan del futuro seremi? Usted reconoció que tuvo una buena relación con Héctor Aguilera, pese a su polémica salida y aún no hay claridad de su sucesor, pese a trascendidos.

-Se debería actuar rápido. Entiendo que cuando el Gobierno asume, está en el ojo del huracán, deben ser perfiles aprobados y puede haber una demora. Pero tres semanas de retraso en una región que es activa gremialmente con profesores y sus estudiantes, no es bueno. Hoy, no sé con quién conversar en la Seremi sobre estas situaciones del adelanto de vacaciones. Hay alguien subrogando, pero sabemos que no pueden tomar decisiones y no es culpa de ellos. En la asamblea regional comentamos esto y esperamos saber pronto quien es el nuevo seremi para mantener una correcta y una buena comunicación con quien asuma.

Creo muchísimo en el diálogo, y cuando uno toma medidas radicales es porque el diálogo no logra ningún fruto y hay que presionar por otra forma. Queremos mantener una relación directa, sin tantos asesores, y seguir avanzando en nuestras demandas, las demandas de las comunidades educativas y principalmente en la defensa de la Educación Pública, abandonada por mucho tiempo.

DEUDA HISTÓRICA y PROCESO CONSTITUYENTE

E-mail Compartir

Dos temas que para el Colegio de Profesores se han convertido en prioritarios en el último tiempo son la Deuda Histórica y el Proceso Constituyente. Sobre el primero, que contó con anuncios presidenciales a inicios de mes, Barriga destaca que "es una demanda que lleva 41 años y para muchos de los colegas mayores de quienes aprendimos, el Estado les robó y les debe plata, condicionando sus pensiones. Siempre será nuestra primera demanda, entendemos que el costo total es impagable, entonces estamos dispuestos a una reparación y hay que buscar la mejor fórmula. Lo vemos con mucha esperanza con el anuncio presidencial y esperamos que la mesa de trabajo que finaliza en noviembre, para presentar un proyecto de ley".

Respecto al proceso constituyente, el dirigente recordó una reciente actividad con la presidenta del órgano María Elisa Quinteros, y confirmó que la decisión institucional del gremio es aprobar la propuesta de texto constitucional: "Nuestros dirigentes ya se están integrando con los comandos. No queremos estar fuera de esto, está mucho en juego y es una salida de escape en favor de la Educación Pública y jugaremos todas nuestras fichas por el Apruebo".

A casi un año y medio de su hallazgo tras 9 días de búsqueda en Arauco

Caso Tomás Bravo: Fiscalía informa resultado y nuevas pericias a los padres

Ayer en Arauco cambiaron el nombre del puente El Molino por Tomás Bravo Gutiérrez, a metros del hogar donde vivió con su madre.
E-mail Compartir

El viernes la fiscal regional Marcela Cartagena recibió a la familia del menor Tomás Bravo y a sus abogados para comunicar los avances en la investigación que buscan aclarar las causas y circunstancias de su muerte, así como a las personas responsables de ello.

A través de un comunicado público, la Fiscalía Regional detalló que recibió a Estefanía Gutiérrez y Moisés Bravo, instancia en que "se les dieron a conocer resultados de diligencias que se encontraban pendientes y se les comunicaron pericias que se realizarán en Chile y el extranjero".

Previo a la reunión que tuvo una duración cercana a las 2 horas, el abogado de la fundación Amparo y Justicia, Alejandro Espinoza, sostuvo que la investigación "lamentablemente ha tomado un tiempo extenso, pero creo que estamos viendo la luz al final del túnel. Somos optimistas respecto al resultado".

Por su parte, la abuela del niño, Elisa Martínez explicó que "tenemos que ver qué pasa con la reunión, para ver si Estefanía se va conforme. Nosotros estamos haciendo diferentes actividades siempre, para presionar, para que el caso se siga visibilizando, y no vamos a parar hasta saber la verdad".

Puente tomás bravo

Ayer se realizó una actividad en Arauco, en la que se cambió oficialmente el nombre del puente El Molino en Arauco por Tomás Bravo Gutiérrez, ubicado a escasos metros del hogar donde vivió sus tres años de vida.

El puente en sí fue un punto de partida para la búsqueda del niño que se extendió por 9 días desde la tarde del 17 de febrero del 2021, hasta que fue encontrado a casi dos kilómetros del lugar el 26 del mismo mes.

Tras lo ocurrido inició el proceso investigativo, así como judicial en el que solo se registra como imputado por este delito al tío abuelo del menor, Jorge Escobar Escobar, quien vio al niño por última vez con vida pues lo acompañó a buscar unos animales a un lugar cercano.

En ese contexto la comunidad instaló en el lugar un espacio de encuentro y una gran animita, al igual que distintos objetos para recordar al niño que se instalaron tanto en el puente El Molino como a pocos metros de la casa donde el menor vivió.