Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Esperan que este año las cifras lleguen a la prepandemia

Antuco iniciará preparativos para la llegada de turistas en busca de nieve

El año pasado, las altas temperaturas retrasaron la temporada de ski hasta septiembre, lo que significó menor llegada de visitantes.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

A menos de un mes de que se inicie la temporada de invierno para el sector turístico, en la Región del Biobío se han concentrado los esfuerzos en destacar a la comuna de Antuco como destino nieve y, así, lograr que los turistas que buscan este tipo de parajes entre julio y agosto, lleguen a la zona. En ese sentido, el Parque Nacional Laguna del Laja es el principal atractivo para quienes practican el esquí.

Raúl Olave, gerente del Centro de Ski Volcán Antuco, compartió que los primeros años de pandemia fueron muy difíciles, ya que en 2020 se mantuvieron cerrados por parte de Conaf al estar dentro de un parque nacional.

"El 2021 sí abrimos, pero con restricciones de aforo, tanto para el parque como para el centro de esquí y con todas las medidas sanitarias no se permitió un funcionamiento normal", contó.

Según cifras de Conaf, en 2021 llegaron cerca de 102.207 turistas al parque, de los cuales 70.350 personas representan el 69% del total que llegaron entre los meses de julio y septiembre.

Esperando la nieve

Sin embargo, la pandemia no es la única restricción que ha afectado al sector, el 2021 hubo una escasa caída de nieve en la zona por lo que Olave contó haber podido abrir por pocos días todas las pistas del centro producto de que en pleno julio y agosto se mantenían temperaturas de hasta 14°C, lo que hacía difícil mantener la nieve en perfectas condiciones.

"No nevó mucho y aparte de eso, el clima no acompañó para que la nieve se mantuviese, así que funcionamos a medias. Por suerte se acumuló bastante nieve en la parte baja y pudimos funcionar con eso principalmente para la gente que recién partía con el deporte", contó Olave.

La temporada alta comienza a fines de junio y principios de julio y esperan que sea durante las próximas semanas que se pueda ver una caída de nieve óptima. Además, están a la espera de las indicaciones del Ministerio de Salud para ver si funcionarán con un aforo máximo de 250 personas como el año pasado.

Por su parte, el gerente general de Antucalhue Mountain Resort, Arturo Ahues, compartió las dificultades que expuso Olave y comentó que desde su servicio de arriendo de cabañas que "esto ha ido mejorando, particularmente en los fines de semana. Nosotros esperamos que ahora, para el mes de julio, tengamos un año prácticamente normal".

Para este invierno espera tener cerca del 60% de la capacidad ocupada en sus cinco cabañas. "Mayoritariamente los turistas vienen a jugar con la nieve y a nuestro servicio de tinas calientes, como cada cabaña tiene una tina, entonces poder disfrutar de ello en la naturaleza ayuda mucho", contó.

Preparativos

En conversaciones con el encargado de turismo de la comuna de Antuco, Harold Wicki Wicke, señaló que han tenido importantes bajas en el turismo, cercanas al 80%, pero que aun así se espera tener un mejor periodo que los anteriores.

"Antuco está dentro de los principales destinos turístico y hoy en día la gente no viaja mucho a Chillán por el tema de que el volcán a veces está activo, en cambio acá gozamos de una parte envidiable", indicó.

Además, contó que se sostuvieron reuniones con el jefe división de fomento del Gobierno Regional junto a Sernatur y que ya se tiene planificada una reunión durante la próxima semana para establecer cuáles serán los parámetros y campañas para promocionar y potenciar la oferta turística de la zona.

PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL LAJA

E-mail Compartir

Rodrigo Jara, director regional de Conaf compartió que se realizará una sesión de extraordinaria del Consejo Consultivo del Parque Nacional Laguna del Laja para afinar detalles que permitan un acceso expedito y seguro al recinto.

Es por ello por lo que se definieron horarios exclusivos de subida entre las 8:30 a 14:00 horas y de bajada desde las 14:30 hasta las 17:30.

Sumado a esto, durante estos meses se realizará el cobro por tipo de vehículos, independiente del número de pasajeros, lo que hace más expedito el proceso de pago del derecho de entrada.

El centro está informado para trabajar con un aforo máximo de 1.200 personas diarias por lo que instan a los turistas a reservar vía web para hacer esta experiencia más cómoda.

Se utilizan tratamientos fitosanitarios para evitar prevenir la transmisión de enfermedades

SAG Biobío detecta cuatro plagas en embalajes de madera

Biobío es la tercera región con más inspecciones de los productos. En 2021 se realizaron 5.867 en los puertos de la región y en sus destinos.
E-mail Compartir

Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Biobío realizaron una exhaustiva inspección a los embalajes de madera a las cargas que llegaron a través de los puertos de la región y al Aeropuerto Carriel Sur logrando así identificar en cuatro ocasiones este año de la plaga cuarentenaria ausente Sinoxylon Conigerum.

El director regional del SAG Biobío, Iván Ramírez Delpín, destacó que casi el 100% de los productos que entran al país vienen resguardados por embalajes de madera los cuales cumplen la función de sujetar, proteger y transportar productos. "Si no son sometidos a un tratamiento fitosanitario podrían trasladar plagas y enfermedades importantes", argumentó Ramírez.

Desde la institución informaron que el Biobío es la tercera región con más inspecciones de estos productos llegando en 2021 a inspeccionarse 5.867 lotes de embalaje de madera, de los cuales 2.661 fueron en los puertos de la región y 3.206 en sus destinos, lo que corresponde al 13% del total nacional.

El encargado regional de Protección Agrícola - Forestal y Semillas del SAG de Biobío, Rodrigo Ther Alarcón, recalcó la importancia de denunciar la presencia de insectos vivos ya sean estos huevos, larvas, pupas o adultos. "En caso de encontrarse signos de insectos vivos, como viruta o aserrín proveniente de los embalajes de madera importados, estos deben ser informados a la oficina del SAG", dijo el profesional.

Delegación destaca entrega de competencias a profesionales del País Vasco en Cipa

E-mail Compartir

El Centro de Investigación de Polímeros Avanzados ha formado parte de la alianza "Global Training" desde el 2013, una instancia que busca potenciar las habilidades de los profesionales del País Vasco con las competencias del más alto nivel ofrecidas en la Región del Biobío y que ha la fecha ha recibido 13 becarios.

En este contexto, una comitiva compuesta por representantes de Euskadi y Desarrolla Biobío se reunieron para visitar los laboratorios de Cipa para evidenciar los desarrollos, capacidades y formación con la que cuentan los investigadores, mismas que a su vez reciben las tres científicas de intercambio.

Rafael Kutz, delegado de Euskadi en Chile, Perú y Colombia, señaló que "la Región del Biobío es uno de nuestros socios en diferentes ámbitos de colaboración y desde luego poder visitar a las tres pasantes que se encuentran en esta iniciativa y saber cómo están y qué están haciendo en dicho programa, desde luego tiene resultados, tanto para las investigadoras como para los centros que la reciben"

El director ejecutivo de Cipa, Claudio Toro, destacó que "los conocimientos que podemos entregar y recibir por parte de los profesionales permite generar sinergías de trabajo muy beneficiosas".

Marcelo Chávez, de la unidad de Internacionalización de la Corporación Desarrolla Biobío, recalcó la importancia de estos acuerdos y celebró la llegada de los pasantes que optaron por venir a la región para continuar con su desarrollo.