Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Vida Social
  • Espectáculos
Recintos de salud se han reforzado con más personal

Cinco veces han crecido las hospitalizaciones y urgencias pediátricas en lo que va del año

Durante 2022, las atenciones en la población de 14 años y menos llega a 149.682, mientras que en el mismo periodo del año pasado eran 28.908.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Durante este año, las enfermedades respiratorias no covid-19 han experimentado un explosivo aumento, principalmente en usuarios pediátricos. Así lo refleja la estadística entregada por la Seremi de Salud, donde da cuenta que las consultas de urgencias y hospitalizaciones en el grupo de 14 años y menos creció al menos cinco veces respecto al mismo periodo de 2021.

La información de la Autoridad Sanitaria detalla que de las 417 mil consultas de urgencia que hay en 2022, el 36% (149.682) corresponden a pacientes pediátricos. En tanto, el año pasado hubo más de 209 mil atenciones de urgencia respiratoria, pero sólo el 14% (28.908) era población de 14 años o menos.

Una misma realidad es la que se ve en las hospitalizaciones, ya que de las 3.158 internaciones que se registran, el 25% (803) son menores de edad, mientras el 2021, de las 2.887 que había al mismo periodo, sólo el 6% (163) eran pediátricas.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, declaró que el alza de enfermedades respiratorias y que ha tenido un impacto mayor en la población pediátrica, está dada porque en casi dos años no hubo una interacción entre los menores, situación que ahora sí se dio con el retorno a los recintos educativos.

"Los niños al no tener contacto con los virus en los dos años previos tienen más posibilidades de enfermar (…) En el caso de los preescolares ellos no han tenido nunca en su vida contacto con estos virus estacionales y eso hace que muchos hagan enfermedad y eso está determinando el aumento de consultas y de la hospitalización", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Urgencias reforzadas

El alza significativa de urgencias y hospitalizaciones que registra la región, llevó a los recintos públicos y privados a reforzar sus urgencias con más personal para atender la alta demanda que está llegando.

El director (s) del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, Boris Oportus, expuso que en el marco de la campaña de invierno y por el alza de las enfermedades respiratorias en menores debieron reforzar las unidades de emergencia y hospitalización pediátrica.

"Consideramos que las medidas que se toman todos los inviernos son más que suficiente para dar tranquilidad a la población", aseguró Oportus.

El subdirector médico y jefe de la Urgencia de la Clínica Andes Salud, Tomás Fuentes, comentó que la patología respiratoria pediátrica en el recinto tuvo un alza importante, ya que habitualmente las consultas de urgencia de este grupo no superaban el 30%, mientras que hoy alcanza el 55%.

"Logramos prever un poco esta situación, dentro de lo que se puede, y aumentamos personal clínico y administrativo (…). Además del pediatra, del refuerzo de médicos y enfermeros, tenemos de lunes a viernes en la urgencia a kinesiólogos de forma presencial, que nos ayudan en la atención como en el manejo de la patología respiratoria", declaró Fuentes, quien recordó que en niños el compromiso respiratorio es menor que en adulto por lo que puede manejarse con kinesioterapia ambulatoria.

Camas críticas

Otros de las acciones que se busca ampliar ante la alta demanda que existe y que hace una semana tenía sólo un 15% de disponibilidad de camas críticas pediátricas, es la de reconvertir plazas básicas en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) para este grupo etario.

El seremi Barra expuso que en reuniones que se han sostenido con redes asistenciales se ha solicitado reconvertir camas para no saturar la red asistencial, en particular en la atención de los menores.

En ese contexto el director del hospital penquista expuso que "cirugía infantil es nuestra base para dar respuesta en caso de que el número de camas que nosotros hemos dispuesto sea mayor". Sin embargo, aclaró que por el momento han podido dar respuesta a la demanda que tienen.

Por su parte, el subdirector médico de la Clínica Andes Salud de Concepción sostuvo que sumaron 14 camas básicas nuevas en pediatría, informando que al menos 6 podrían reconvertirse a UTI pediátrica.

Vacaciones

Debido al alza de enfermedades respiratorias en niños, el Gobierno anunció que adelantará el inicio de vacaciones de invierno en los recintos educativos. El seremi de Salud sostuvo que esta decisión apunta a reducir la circulación viral y así evitar, eventualmente, un alza mayor de contagios que lleguen a urgencias y hospitalización.

"Las vacaciones pretenden atenuar el alza y permitir que esto sea más controlado desde el punto de vista de la atención de la red asistencial", aseguró Barra.

417 mil son las consultas de urgencia que registra la región este año.

Se abordarán temas de salud y transporte

Instalarán mesas de trabajo por problemática en isla Santa María

La delegada Dresdner comentó que se adoptó un compromiso de trabajo conjunto para dar respuesta a las demandas de la población.
E-mail Compartir

Mesas de trabajo para abordar los problemas en materia de salud y de transporte que afectan a los habitantes de la isla Santa María fueron el resultado tras el encuentro que sostuvo la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, con habitantes del territorio insular.

El miércoles, la representante del Gobierno central, en compañía con los seremis de Salud, Eduardo Barra, y de Transporte, Claudia García, se reunieron con vecinos de la isla Santa María para abordar los problemas que los afecta y que tomaron significancia tras la muerte de un joven de 16 años que no pudo recibir atención -fue atendido en la posta rural- oportuna de urgencia en recinto hospitalario.

Tras el encuentro, la delegada Dresdner comentó que se establecieron dos mesas de trabajo, de salud y transporte, para buscar soluciones a la problemática que viven los vecinos del sector.

"Nos hemos comprometido en conjunto a trabajar estas distintas materias y poder empezar a buscar las soluciones que son las que la gente de la isla necesita", enfatizó la representante del Gobierno.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Puerto Sur, Marcela Riquelme, valoró la reunión y apuntó que los problemas de conectividad y de salud son los temas puntuales que más los afectan.

"Realizaremos una mesa de trabajo donde podamos resolver rápidamente el tema de salud, el protocolo (de traslado) en una eventual emergencia", sostuvo la dirigente.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que espera reunirse la primera quincena de julio para abordar el convenio de evacuación de pacientes urgentes que hay con la Armada, además de otras temáticas como es la presencia de personal médico y sanitario más continuo y mejorar la resolutividad.

En tanto, la seremi de Transporte, Claudia García, sostuvo que el problema de conectividad marítima es un punto por resolver y que dentro de ese trabajo expuso que se conversó con Obras Públicas y la Dirección de Obras Portuarias de ver la posibilidad de retrasar los trabajos de la rampa de Pueblo Hundido en Lota, que es donde sale la embarcación que une a la isla con el continente.

Biobío registró 945 nuevos casos covid-19 y es la cifra más alta desde el 27 de marzo

E-mail Compartir

La Autoridad Sanitaria informó de 945 nuevos casos covid-19 en la zona, siendo la cifra más alta desde el 27 de marzo. Esta cantidad de contagios llevó a que el número de personas que tienen el virus activo llegue a 3.242 en la región.

De acuerdo con el reporte de la Seremi de Salud, el 64% de la población que está en etapa contagiante en el Biobío se encuentra en la Provincia de Concepción. Las comunas que están con más personas con la capacidad de contagiar a otros son Concepción (746), Talcahuano (313), Los Ángeles (278) y San Pedro de la Paz (263).

Al igual que en días anteriores, la positividad regional se mantiene por sobre el 12%. Ayer, de los 5.664 PCR informados, 698 fueron positivos. "Representa una positividad día del 12,23% y de la última semana del 12,19%", declaró el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Sobre el aislamiento de los casos positivos a covid-19, la autoridad regional de Salud comentó que, hay 212 personas contagiadas con el virus haciendo cuarentena en una residencia sanitaria, la que ocupan el 82% de las habitaciones habilitadas.