Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Vida Social
  • Espectáculos
Las cifras responden a una recuperación del comercio mundial tras la crítica situación por pandemia

Exportaciones en Biobío crecieron 47% en primeros cinco meses de 2022

Entre enero y mayo se totalizaron envíos al exterior por US$ 2.573 millones. No obstante, el sector se muestra preocupado por el nivel de importaciones.
E-mail Compartir

diana.aros@diarioelsur.cl

Un importante crecimiento respecto a exportaciones registró la Región del Biobío durante el período enero-mayo de 2022. Y es que durante los primeros cinco meses de este año los envíos al exterior totalizaron US$2.573 millones, lo que corresponde a un crecimiento de 47% en comparación a igual etapa de 2021.

Según las cifras registradas por Inteligencia de Mercado de ProChile, en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas, en el período mencionado el sector industria forestal lideró los envíos regionales con ventas por US$ 1.748 millones y un crecimiento de 63%. A esta área le siguen manufacturas por US$ 361 millones y un aumento de 84%, pesca y acuicultura por US$ 243 millones y una baja del 15%, y productos agropecuarios con US$ 124 millones y un crecimiento de 23%. Otros sectores exportadores regionales fueron servicios y vinos, con envíos por US$ 7 millones y US$ 1 millón, respectivamente.

El director regional de ProChile, Osvaldo Marinao, señaló que las cifras locales obedecen a la recuperación del comercio mundial tras superar los momentos más críticos de la pandemia, especialmente en mercados como Estados Unidos y Europa. El rubro de alimentos y la reapertura de restaurantes y actividades turísticas fueron clave.

"En estas cifras también está presente el aumento de precio de los productos debido al encarecimiento de los fletes navieros por la escasez mundial de contenedores y el aumento de precio de combustibles e insumos", detalló Marinao.

En cuanto a los principales destinos de las exportaciones regionales durante los cinco primeros meses de 2022, Estados Unidos aparece como el principal, con una participación de 28% , seguido de China (14%), Perú (9%), Corea del Sur y México (ambos con 5%).

últimas cifras

En la misma línea, desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informaron sobre la situación de las exportaciones durante el mes de abril. Según la entidad, en aquel mes los envíos al extranjero mostraron un alza de 19,6% en la comparación interanual.

Al respecto, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, valoró que la Región muestre estos incrementos y destacó la importancia de los puertos en los procesos productivos que mayor desarrollo aportan a la zona. Asimismo, reiteró su compromiso con el sector portuario por su rol en el dinamismo de la economía local.

"Para nosotros es sumamente importante seguir potenciando la actividad portuaria debido a que la Región y sus habitantes se desarrollan con este tipo de actividades, las que le entregan gran valor a la economía del Biobío", puntualizó el representante regional de la cartera.

Si bien los números expuestos fueron valorados por los actores asociados al área, continúa la preocupación por el impacto que la crisis ha dejado en el nivel de importaciones. Sobre esto, el gerente general de Asexma y vicepresidente de la Mesa Comex, Alfredo Meneses, dijo que a pesar de que el escenario actual beneficia los envíos exteriores, también hay un lado negativo. "Nuestro país es muy sensible a las importaciones. Muchos de los productos que se consumen son importados y tienen otro efecto económico, porque de una u otra manera hablar de un encarecimiento, y eso sumado a la realidad de la inflación, viene lamentablemente a considerar mayor nivel de gasto para obtener los mismos productos debido al tipo de cambio", precisó.

Añadió que más allá de lo positivo de algunas cifras, se debe realizar una análisis cuidadoso, pues durante 2021 se mantenía un nivel mayor de incertidumbre al que se tiene actualmente. "En términos de cifras, las bases de comparación son aún bajas, por tanto, lo que se está dando cuenta hoy es, simplemente, la recuperación de los niveles que teníamos antes de la pandemia, en términos de comercio exterior", detalló.

Autoridades y productores locales abordaron puntos estratégicos del sector

Concretan Mesa Regional del Vino para afianzar trabajo de viñateros

En el encuentro desarrollado en Yumbel se analizaron temas como comercialización y producción de uva y vino, además de las inquietudes del rubro.
E-mail Compartir

Con el objetivo de avanzar en el desarrollo del sector vitivinícola, la Seremi de Agricultura conformó la Mesa Regional del Vino, encuentro en el que se definieron puntos estratégicos para un trabajo en conjunto con pequeños productores de vino de la Región.

El encuentro se realizó en la Casa de la Mujer, ubicada en Yumbel. Allí se abordaron temas como la comercialización y producción de uva y vino, además de las inquietudes y necesidades de los productores. "Estamos informando a los agricultores sobre un crédito, porque la idea es que puedan contar con las herramientas necesarias para su capital de trabajo, considerando la crisis hídrica y el aumento del valor de los insumos en todos los rubros agrícolas, en este caso el vitivinícola", detalló la seremi Pamela Yáñez.

La delegada presidencial Daniela Dresdner destacó la iniciativa e indicó que es un punto de partida para lograr reactivar la producción y "así llegar a más lugares con sus capacidades y competencias de sus productos, que es parte del trabajo encomendado por el Presidente Gabriel Boric".

De acuerdo al catastro vitivinícola 2020 realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Región tiene una superficie de 2.271 hectáreas de viñas, con 654 viñateros. En tanto, la Provincia de Biobío llega a 2.196 hectáreas, y a 279 productores. Asimismo, la producción local de vinos durante 2021 alcanzó los 361.013 litros, de los cuales el 75% tienen denominación de origen.

La delegada provincial de Biobío, Paulina Purrán, valoró la conformación de la mesa como una instancia para mostrar el trabajo realizado por servicios del agro, añadiendo que esto es "en beneficio de los productores vitivinícolas de nuestra provincia y la Región".

Con foco en el potenciamiento de las pymes locales

Gore y AmCham Chile abordaron ideas de desarrollo regional

E-mail Compartir

El Gobierno Regional se reunió con miembros de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), con el objetivo de entablar relaciones que aporten al desarrollo económico regional. El trabajo está enfocado principalmente en potenciar a las micro, pequeñas y medianas empresas de la zona.

El encuentro fue encabezado por el jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, junto al presidente del directorio de AmCham, Sergio Redemacher. Al respecto, Valenzuela señaló que "era importante tener una reunión para poder planificar un trabajo conjunto que vaya en beneficio de micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan llegar a esos mercados con los productos que se están elaborando. Pero también de los servicios que se están prestando en la Región y de alguna forma potenciar la marca Biobío".

Por su parte, Redemacher valoró la reunión, que es parte de la agenda regional de la entidad, manifestando que "estamos buscando distintos mecanismos para poder ayudar a desarrollar la economía regional".