Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Programa Semilla Expande

Abren programa para apoyar despegue comercial de los negocios que ya tienen ventas

E-mail Compartir

Hasta el jueves 30 de junio se encontrarán abiertas las postulaciones al programa de Corfo Semilla Expande, el cual busca apoyar a emprendimientos innovadores y que ya cuenten con ventas, para fomentar su consolidación comercial a nivel nacional y promover la internacionalización de su solución o negocio.

En una primera etapa, los interesados podrán postular a un subsidio máximo de $25 millones o $28,3 millones, si el emprendimiento o empresa es liderado por mujeres, con posibilidad de extensión a una segunda etapa de cofinanciamiento y plazo adicional.

Carmen Contreras, gerente de emprendimiento, señaló que "desde Corfo estamos comprometidos con reforzar el emprendimiento y la innovación, como la forma de encontrar las soluciones a los desafíos que tenemos en los territorios y los sectores productivos. Conocemos el potencial que existe en nuestras regiones para la demanda local, pero también para la demanda internacional, en donde Chile se ha posicionado como líder, dada la sofisticación y alto grado de tecnología de nuestros emprendimientos. Es por eso que, a través de Semilla Expande, buscamos potenciar que estos proyectos sigan su crecimiento y desarrollo en nuestro país, pero también pensando a escala global".

En esta nueva convocatoria, Semilla Expande cofinanciará hasta el 75% del costo de los proyectos, y hasta un 85% aquellos liderados por mujeres. De esta manera, los emprendimientos seleccionados por Corfo podrán realizar acciones que permitan lograr el crecimiento inicial y su despegue comercial del negocio, tales como actividades de marketing y difusión comercial, certificación de productos, exploración y búsqueda de clientes, entre otras.

Aquellos emprendimientos que quieran postular a Semilla Expande deben cumplir con dos requisitos claves: estar constituidos como personas jurídicas en Chile y contar con ventas que no superen los $60 millones en los últimos 12 meses. Adicional al cofinanciamiento, este programa ofrece una serie de servicios para potenciar a los proyectos, tales como la asistencia de incubadoras o aceleradoras de negocios, mentorías y desarrollo de habilidades según la metodología de El Viaje del Emprendedor.

Las postulaciones a Semilla Expande ya se encuentran disponibles a través del sitio www.corfo.cl, sección programas y convocatorias, hasta el jueves 30 de junio 2022, a las 16 horas. Adicional, para resolver dudas o consultas, se consideró la realización de dos Facebook Live a través de la cuenta oficial de la corporación, el primero se efectuó el martes 7 de junio, y el segundo está programado para el miércoles 22 de junio, a las 11 horas.

Mejoran el desempeño y el trabajo en equipo

Las medidas que están adoptando las empresas para la retención de talentos

Algunas de las medidas que aplican las compañías para retener talento son: más días de vacaciones, postnatales extendidos, beneficios económicos, y reducción de la jornada laboral.
E-mail Compartir

Recientemente, el Gobierno anunció que pondrá como prioridad el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas, que tiene como fin que los trabajadores puedan tener una vida profesional más sana y llevadera. A esta iniciativa, se suma que el Ministerio del Trabajo, hace poco, lanzó el "Sello 40 horas", con esto, busca reconocer a las empresas de todo tamaño o rubro en Chile que ya aplican esas horas.

Una de las compañías que ya se certificó con el "Sello 40 horas" es WOM. La empresa ha implementado este tipo de jornada laboral desde el 2015. La directora de Valor Humano de WOM, Sandra Díaz, cuenta que "podemos dar fe que este tipo de iniciativas no solo no afectan la productividad de las empresas, sino que, muy lejos de eso, mejoran los resultados de las firmas, creando ambientes de confianza mutua, respeto y bienestar".

Actualmente, existe incremento del compromiso por parte de las empresas en brindar distintos beneficios y facilidades para retener a sus talentos y, a la vez, motivar a los colaboradores a cumplir con sus objetivos, además de incentivar una mejor conciliación de las vidas laboral y personal.

Pero las compañías no solo están ofreciendo una reducción de su jornada laboral, con el fin de retener a sus colaboradores. Las empresas también se han preocupado de dar distintos beneficios, unos más bien económicos -como el acceso a la propiedad de la empresa- y otros más ligados al "salario emocional", optando, por ejemplo, por aumentar los días de vacaciones, entregar postnatales extendidos a madres y padres o permitir el trabajo remoto, entre otras acciones.

Por su parte, Cristián Tala, emprendedor, inversionista y advisor de diversas startups, señaló que "cada vez se vuelven más relevantes los beneficios económicos, por ejemplo, entregar stock options o phantom shares al equipo, pues, además de ser ventajosos para el colaborador, también generan un compromiso de este hacia la empresa y muchas veces esta es la forma más efectiva de retener los buenos talentos".

Conscientes de esta realidad, en Capitalizarme.com, marketplace de inversión inmobiliaria, han optado por sumarse a esta tendencia y entre su paquete de beneficios (los llamados Capi Perks) dan la posibilidad de adquirir stock options. "Al dar precios preferentes al equipo para entrar a la propiedad de la compañía, no solo se entrega un gran incentivo, sino que también le estás diciendo al equipo que son importantes para la empresa, tan importantes, que son parte de ella", explica Paolo Colonnello, director y CPO de Capitalizarme.com.

Pero no es la única novedad entre la lista de beneficios de Capitalizarme.com. Uno de los beneficios más atesorados por el equipo es la "Beach Office", una casa/oficina en Maitencillo que está disponible todo el año para que los distintos equipos puedan llevar a cabo proyectos mientras disfrutan de la playa.

María José Barreda, country manager de WeWork Chile, coincide con Colonnello sobre la importancia de los espacios físicos a la hora de mantener a los colaboradores felices y, así, retenerlos. "El covid-19 nos mostró que una persona puede trabajar desde cualquier parte y hacerlo bien, pero hoy también somos testigos de lo relevante que son los espacios físicos para fortalecer el ambiente de trabajo y generar pertenencia entre los equipos", asegura Barreda.

Por eso, desde WeWork vislumbran que en todo el mundo los colaboradores optan por tener experiencias de trabajo únicas, donde ciertamente influye el espacio físico donde se realizan las labores.

Para Sebastián Allendes, integrante del G100 y gerente general de Singulares, empresa que se dedica al coaching y consultoría para generar aptitudes empresariales, es crucial no perder el foco a la hora de dar beneficios y poner al staff en el centro de la toma de decisión.

"En los últimos años, se han producido diversos cambios en la forma de trabajar: adaptación a los horarios, a los lugares, flexibilidad en las funciones, equipos más multidisciplinarios, distribución en la toma de decisiones, foco en el propósito, más vacaciones, días libres e inversión en salud mental y bienestar. Todo eso forma parte de la evolución del trabajo y debe poner al bienestar de los colaboradores en el centro", concluyó Allendes.

Relató experiencias comunales en gestión medioambiental

Proyecto FIC de Innovación Municipal de la USS cierra con exposición de alcalde de Renca

E-mail Compartir

Claudio Castro, alcalde de Renca, compartió su experiencia con proyectos de gestión medioambiental durante el cierre del FIC de Innovación Municipal Biobío Cordillera, iniciativa ejecutada por la Universidad San Sebastián con el apoyo del Gobierno Regional (Gore) del Biobío.

Castro fue el único alcalde chileno presente en la COP-26 desarrollada en Glasgow, Escocia, y en el cierre del FIC expuso ante los asistentes que llegaron a la actividad, entre ellos funcionarios municipales de Quilaco, Quilleco, Tucapel, Santa Bárbara, Antuco y Alto Biobío.

La autoridad habló de las experiencias innovadoras que han desarrollado en el municipio, como el plan de reforestación de Cerro Renca, o la incorporación del primer camión eléctrico para reciclaje en Chile. Afirmó que es clave tener una estrategia energética. "Lo primero es medir, sino no podremos cumplir. Por ejemplo, debemos contar con inventarios de emisiones, saber la realidad con la que comenzaremos y empezar a trabajar para mitigar los efectos de lo que ya está funcionando. Luego, viene la reportabilidad, que es reportar todo lo que estamos haciendo".

Uno de los aspectos más importantes mencionados por el alcalde es trabajar en el compromiso ciudadano con la sustentabilidad, y comprometer al sector privado. "Para lograr disminuir la contaminación de las ciudades es clave la colaboración público-privada. Las industrias que más contaminan tendrán la posibilidad de elegir el otro año si quieren pagar el impuesto verde directamente al gobierno central o financiar programas y proyectos que mitiguen el impacto ambiental en dichas comunas. Eso abrirá una vía de financiamiento a muchas comunas que antes no tenían. Nosotros tenemos el ejemplo de la termoeléctrica de Renca, que financia un bus eléctrico que acerca de manera gratuita a adultos mayores a sus centros de salud", explicó.

Por último, Claudio Castro valoró la iniciativa del FIC de Innovación Municipal enfocado en comunas de Biobío, por cuanto más que ayudar en una acción concreta, busca habilitar plataformas que permitan desarrollar y generar en forma permanente proyectos que ayuden a los habitantes a afrontar de mejor manera efectos del cambio climático, como la escasez hídrica.

Jorge Sabag, vicerrector de USS Concepción, valoró que el proyecto haya beneficiado a comunas vulnerables de la Región a través del trabajo de diferentes carreras. "Es de gran relevancia formar a los equipos técnicos de las municipalidades y apoyarlos en la formulación de proyectos, con la finalidad de generar un desarrollo inclusivo y armónico en nuestro país", dijo.

En representación del Gore asistió Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento e Industria, quien afirmó que estos fondos tienen como finalidad dar soluciones concretas y precisas a las problemáticas que existen en los territorios. "A través de la generación de conocimiento, capacitamos a funcionarios municipales sobre los problemas del cambio climático", puntualizó.

Finalmente, Alina Muñoz, académica de Vinculación con el Medio USS y encargada del programa Innovación Municipal Territorio Biobío Cordillera, destacó que "en el plano académico, estas iniciativas buscan vincularnos en el territorio para que nuestros estudiantes puedan desarrollar aprendizajes experienciales y contribuir, desde nuestra vereda, a la reducción de las brechas sociales y económicas para una mejor calidad de vida de la comunidad en Biobío Cordillera", dijo.

Durante la ceremonia se certificó a los funcionarios de las comunas cordilleranas que participaron en el Diplomado en Innovación Municipal para la Gestión del Cambio Climático.