Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo al Índice de Calidad de Vida Urbana 2021, respecto a áreas metropolitanas

Concepción se ubica como la segunda ciudad con mejor calidad de vida

En el ránking de la CChC y la PUC también destacan San Pedro de la Paz. Al contrario, preocupan Tomé, Penco y Lota.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La ciudad de Concepción se instaló en el segundo lugar del ránking de ciudades de áreas metropolitanas con mejor calidad de vida del país, de acuerdo a los resultados entregados por el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2021, estudio elaborado por el Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El primer y tercer lugar fueron ocupados por Concón y La Serena, respectivamente.

La presidenta local del gremio constructor, Helen Martin, indicó que Concepción muestra indicadores sobresalientes en todos los subsectores, aunque sostuvo que "la ciudad con mejor calidad de vida de la zona será inalcanzable para la mayoría y un lugar donde pocos podrán vivir, a raíz de las severas restricciones en densificación que impuso la última modificación al Plan Regulador Comunal (PRC)".

En concreto, el estudio mide y compara a 99 comunas -donde reside el 79,3% de la población nacional-, de acuerdo a seis dimensiones: salud y medioambiente, condiciones socioculturales, vivienda y entorno, ambiente de negocios, condiciones laborales y conectividad, y movilidad. Con ello se busca aportar al diseño de políticas públicas, a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas y a comprender las brechas en la calidad de vida urbana a lo largo de Chile.

Resultados locales

En esta última medición, correspondiente a las comunas ubicadas en las áreas metropolitanas, Concepción ocupa el segundo lugar en el nivel alto en calidad de vida, mismo categoría en la que se encuentra San Pedro de la Paz, aunque en la cuarta plaza.

En la misma línea, el índice arrojó que Hualpén, Talcahuano y Chiguayante calificaron en el nivel medio alto, mientras que Coronel se ubicó en el segmento medio bajo. Tomé, Penco y Lota se quedaron emplazados en el nivel bajo de calidad de vida.

Entre los aspectos que favorecieron a Concepción destacan las categorías de condiciones laborales (71,52%) y salud y medioambiente (74,02%). Al respecto, Bernardo Suazo, vicepresidente de la CChC Concepción, señaló que lo anterior se relaciona a la calidad de tener espacios públicos y a la cercanía de equipamientos y servicios. "En general, esta es una ciudad que se puede recorrer casi a pie. Hay buena calidad de áreas verdes, que están cercanas a las personas, y existen servicios y equipamientos como colegios, hospitales o universidades que se pueden usar muy cercanamente", detalló.

Sobre los niveles más bajos, como es el caso de Tomé, Penco y Lota, Suazo precisó que la categorización de estas comunas responde, justamente, a la falta de equipamientos y servicios. "La persona que vive en Lota tiene que trasladarse a Concepción, a la ciudad universitaria, para poder acceder a esos equipamientos, y lo mismo pasa con el Hospital Regional, colegios y otros servicios", dijo el también arquitecto.

Método de trabajo

El ICVU expresa el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socioterritoriales.

Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo PUC, explicó que "para esta versión del ICVU agrupamos a las comunas en tres tipologías: 26 comunas de ciudades intermedias, que no superan los 250 mil habitantes ni son parte de un área metropolitana, 31 comunas que forman parte de áreas metropolitanas declaradas o potenciales, excluyendo la Región Metropolitana, y 42 comunas de la Región Metropolitana. Esto permite comparar el desempeño de comunas con realidades relativamente similares y así obtener aprendizajes que eventualmente podrían ser replicables con mayor facilidad en comunas que forman parte de una misma tipología".

Tras una huelga de trabajadores subcontratados que se extendió por más de un mes en busca de mejoras laborales

Fenatrasub retomó labores en Refinería Bío Bío de Enap

Desde la petrolera estatal han sostenido que trabajarán en un diagnóstico y que pronto podrían presentar propuestas.
E-mail Compartir

Tras 40 días en huelga, la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratados (Fenatrasub) retomó paulatinamente sus labores en Refinería Bío Bío de Enap, aunque según indicó Víctor Sepúlveda, presidente de la organización, esto se habría efectuado sin lograr acuerdos.

A través de un video difundido en las redes sociales de Fenatrasub, Sepúlveda explicó que "los trabajadores efectivamente retornaron a sus labores, pero bajo presiones de despido de las empresas contratistas y de Enap, y sin ningún tipo de bonificación de ninguna de las 13 firmas involucradas en la huelga". En la misma línea, el dirigente emplazó a la presidenta del directorio de Enap, Gloria Maldonado, para revisar los documentos que involucran a las empresas contratistas, a la vez que solicitó una audiencia para dialogar sobre las problemáticas que aquejan al gremio.

EL SUR pidió declaraciones a la empresa estatal, pero declinaron referirse sobre la situación. No obstante, la semana pasada Maldonado expuso en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas, instancia donde señaló que la huelga ha sido una oportunidad para generar confianza con trabajadores.

"He solicitado que se inicie un proceso de revisión integral de todos los acuerdos marco (…) Estamos pronto a iniciar un proceso de diagnóstico y construcción de propuesta, que esperamos que sean muy útiles para construir un futuro mejor junto a nuestros trabajadores", precisó en la instancia.

Cabe señalar que existe la posibilidad de que durante agosto se genere un encuentro entre la empresa y contratistas, ya que esa habría sido la oferta realizada por Enap antes de que se iniciara la huelga de los trabajadores subcontratados.

Mipymes de la Región del Biobío ya pueden acceder a subsidio del salario mínimo

E-mail Compartir

Desde el 14 de junio comenzó a operar el sistema que permite a las mipymes de la Región acceder al subsidio del salario mínimo por un monto de $22 mil, cifra que durante agosto de este año subirá a $26 mil. La inscripción podrá realizarse a través de la página del Servicios de Impuestos Internos (SII) y podrán acceder aquellas empresas que posean inicio de actividades en primera categoría desde el 1 de agosto de 2021, que hayan tenido un rango de ventas de 0,01 UF hasta 100.000 UF ese mismo año y que cuenten con uno o más trabajadores con sueldo mínimo.

Esta iniciativa está enmarcada en el Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya que aprobó el Congreso en mayo pasado, el cual contempla un aumento en el sueldo mínimo.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, realizó un llamado a las mipymes a postular. "Su fin es complementar la brecha entre el salario mínimo y la capacidad de pago que tienen las mipymes. Recordamos que es un subsidio retroactivo que contempla desde mayo de 2022 en adelante y el trámite se debe hacer solo una vez", explicó la autoridad.

Asimismo, detalló que las empresas creadas en 2022 podrán efectuar la solicitud una vez que cumplan el requisito de contar con tres meses consecutivos de ventas del giro, caso en el que el pago se hará por los montos acumulados, respecto de aquellos meses en que la mipyme haya experimentado un alza del salario mínimo.