Concepción se ubica como la segunda ciudad con mejor calidad de vida
En el ránking de la CChC y la PUC también destacan San Pedro de la Paz. Al contrario, preocupan Tomé, Penco y Lota.
La ciudad de Concepción se instaló en el segundo lugar del ránking de ciudades de áreas metropolitanas con mejor calidad de vida del país, de acuerdo a los resultados entregados por el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2021, estudio elaborado por el Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El primer y tercer lugar fueron ocupados por Concón y La Serena, respectivamente.
La presidenta local del gremio constructor, Helen Martin, indicó que Concepción muestra indicadores sobresalientes en todos los subsectores, aunque sostuvo que "la ciudad con mejor calidad de vida de la zona será inalcanzable para la mayoría y un lugar donde pocos podrán vivir, a raíz de las severas restricciones en densificación que impuso la última modificación al Plan Regulador Comunal (PRC)".
En concreto, el estudio mide y compara a 99 comunas -donde reside el 79,3% de la población nacional-, de acuerdo a seis dimensiones: salud y medioambiente, condiciones socioculturales, vivienda y entorno, ambiente de negocios, condiciones laborales y conectividad, y movilidad. Con ello se busca aportar al diseño de políticas públicas, a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas y a comprender las brechas en la calidad de vida urbana a lo largo de Chile.
Resultados locales
En esta última medición, correspondiente a las comunas ubicadas en las áreas metropolitanas, Concepción ocupa el segundo lugar en el nivel alto en calidad de vida, mismo categoría en la que se encuentra San Pedro de la Paz, aunque en la cuarta plaza.
En la misma línea, el índice arrojó que Hualpén, Talcahuano y Chiguayante calificaron en el nivel medio alto, mientras que Coronel se ubicó en el segmento medio bajo. Tomé, Penco y Lota se quedaron emplazados en el nivel bajo de calidad de vida.
Entre los aspectos que favorecieron a Concepción destacan las categorías de condiciones laborales (71,52%) y salud y medioambiente (74,02%). Al respecto, Bernardo Suazo, vicepresidente de la CChC Concepción, señaló que lo anterior se relaciona a la calidad de tener espacios públicos y a la cercanía de equipamientos y servicios. "En general, esta es una ciudad que se puede recorrer casi a pie. Hay buena calidad de áreas verdes, que están cercanas a las personas, y existen servicios y equipamientos como colegios, hospitales o universidades que se pueden usar muy cercanamente", detalló.
Sobre los niveles más bajos, como es el caso de Tomé, Penco y Lota, Suazo precisó que la categorización de estas comunas responde, justamente, a la falta de equipamientos y servicios. "La persona que vive en Lota tiene que trasladarse a Concepción, a la ciudad universitaria, para poder acceder a esos equipamientos, y lo mismo pasa con el Hospital Regional, colegios y otros servicios", dijo el también arquitecto.
Método de trabajo
El ICVU expresa el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socioterritoriales.
Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo PUC, explicó que "para esta versión del ICVU agrupamos a las comunas en tres tipologías: 26 comunas de ciudades intermedias, que no superan los 250 mil habitantes ni son parte de un área metropolitana, 31 comunas que forman parte de áreas metropolitanas declaradas o potenciales, excluyendo la Región Metropolitana, y 42 comunas de la Región Metropolitana. Esto permite comparar el desempeño de comunas con realidades relativamente similares y así obtener aprendizajes que eventualmente podrían ser replicables con mayor facilidad en comunas que forman parte de una misma tipología".