Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cita reunió a 20 alcaldes de ambas regiones este martes en Temuco

Jefes comunales del Biobío y La Araucanía inician trabajo en conjunto por crisis de violencia

Entre los puntos acordados, se abrirán las gestiones para que el Presidente Boric visite la zona y se presentará plan ante militarización.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Lo que fue un acuerdo del directorio de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB) hace un par de semanas, se materializó este martes luego de que -según sus protagonistas- los últimos hechos fueran "la gota que rebalsó el vaso".

En dependencias del Hotel Dreams de Temuco, la directiva de la asociación de municipios del Biobío se reunió con sus pares de La Araucanía y representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), con el objetivo de iniciar una agenda de trabajo en conjunto a raíz de la situación de violencia que mantiene a cuatro provincias en estado de emergencia.

Entre los puntos acordados por los representantes de 65 municipios, se determinó gestionar una reunión con el Presidente Gabriel Boric para exponer la realidad del territorio, además de elaborar una propuesta complementaria al estado de excepción y volver a reunirse en un par de semanas en la Región del Biobío para evaluar los primeros avances de una agenda que, según indicaron los jefes comunales debe ser permanente.

El alcalde de Concepción y presidente de la AMRBB, Álvaro Ortiz, comentó tras la cita que "no solo debe hacer declaraciones de buenas intenciones. Nos deberían escuchar, somos la primera prestadora de servicios de los habitantes del territorio, la puerta de entrada al Estado cuando una persona realiza una gestión, debemos poner la cara cuando se corta una carretera o que nuestros niños deben ser retirados del colegio por seguridad, o que no pueden ir a vacacionar".


Trabajo coordinado

En su intervención ante los presentes, el alcalde Ortiz puso especial énfasis en la necesidad de unir fuerzas con sus pares luego de distintas situaciones que incluso terminaron con la amenaza de muerte a siete jefes comunales de La Araucanía: "El lunes temprano lo escuché en las noticias y llamé al alcalde de Cunco, Alfonso Coke -quien además es presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía- para entregarle mi solidaridad y decirle que nos reuniéramos. Esa fue la gota que rebalsó el vaso".

Sobre las acciones a futuro, expuso que "nos hemos propuesto juntar fuerzas y decirle al Gobierno que queremos ser escuchados, y que no nos pueden monitorear desde Santiago lo que ocurre en la zona. La realidad que se está viviendo acá es dramática, no solamente vinculada a la violencia. Se está haciendo un daño tremendo a la economía de Biobío y La Araucanía, se estigmatiza a quienes vivimos en estas regiones y que, por lo tanto, exigimos ser escuchados".

Su par de Mulchén y vicepresidente de la AMRBB, Jorge Rivas en tanto valoró que "pudimos compartir problemas y causas comunes, y ver cómo los sacamos adelante. Esperamos la colaboración a nivel regional y sobre todo nacional, por parte del Gobierno. Tenemos una disparidad en la inversión pública, problemas de seguridad, alcaldes amenazados y desigualdad en la entrega de recursos"

"Creemos que ha nacido esta unidad que nos permitirá trabajar de manera conjunta, más comprometida para afrontar los problemas día a día. Vamos a ir a buscar la ayuda del gobierno, seguiremos trabajando unidos con una agenda común para que cada realidad sea conocida y escuchada por todos, con la solución para estos problemas", añadió.


Mirada integral

En la cita también participaron representantes de la AChM, entre ellos su presidente Carlos Cuadrado (alcalde de Huechuraba) y el presidente de la comisión de Seguridad Ciudadana y alcalde de Talcahuano, Henry Campos, con el fin de respaldar las acciones que tomen los 65 jefes comunales de ambas regiones.

"Cuando veníamos de camino a Temuco, tuvimos varios cortes en la carretera. Esas situaciones son de gravedad, y queremos solicitarle al Presidente de la República que se reúna con los alcaldes de La Araucanía y Biobío en la zona para abordar la situación problemática que hoy se vive y genera una situación de inseguridad y desarrollo de las comunas. Solicitaremos la audiencia para que viaje a estas regiones y escuche a los alcaldes para tomar acciones en concreto", indicó.

El jefe comunal chorero detalló que en la reunión que se prolongó por casi cuatro horas, "tuvimos un largo debate, porque hay varias inquietudes y particularidades de cada comuna, las cuales abordamos para sacar distintas propuestas. Necesitamos más eficiencia del Estado y al propio Estado presente. Cuando no está, las personas quieren hacer autotutela y eso puede ser muy garrafal y desastroso para nuestra propia democracia".

Fueron tres los hechos de violencia

Seguidilla de ataques destruye maquinaria en Curanilahue

Afectó a una retroexcavadora, dos camiones y una camioneta. No hubo heridos.
E-mail Compartir

Una nueva jornada de violencia se registró en la provincia de Arauco este martes. Particularmente, fueron tres los ataques que ocurrieron en distintos puntos en los accesos a Curanilahue, siendo afectados un camión de transporte forestal, uno de transporte de combustible, una camioneta y una retroexcavadora.

El primero de los hechos ocurrió a la altura del kilómetro 10 de la ruta P32Q que conecta a localidad con Nacimiento, particularmente cerca del predio Mundo Nuevo, mientras que el segundo se registró a seis kilómetros del sector El Tesoro y el tercero a pocos metros del segundo, todos sin víctimas fatales.

Según se pudo conocer en distintos medios, los conductores afectados relataron que fueron encapuchados quienes atacaron los vehículos y obligaron a sus conductores a huir del lugar para no poner en riesgo sus vidas. Incluso, en algunos relatos se detalló que los desconocidos portaban armas cortas y largas, junto con desplazarse en dos camionetas.

La delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, indicó que "tenemos al menos cuatro maquinarias que han sido quemadas en las cercanías de la ciudad de Curanilahue. Desde luego que condenamos profundamente estos actos de violencia y como lo hemos dicho otras veces, son actos de violencia que vamos a perseguir y que seguimos persiguiendo, porque es algo que no se puede seguir reproduciendo".

La alcaldesa de Curanilahue Alejandra Burgos, en tanto detalló en el concejo municipal de la mañana de ayer que "enviamos nuestro apoyo a quienes son víctimas del ataque. He conversado con el delegado presidencial, además de que el equipo municipal salió para conocer la afectación y no hubo viviendas comprometidas".

"He visto en la ruta principal a los efectivos militares, sobre todo en la 160, pero en las rutas alternativas hay menos presencia", añadió ante la consulta de los concejales por el despliegue militar en la zona que se encuentra bajo estado de excepción desde el pasado 17 de mayo .

La autoridad visitó Concepción para detallar ejes de difusión

Subsecretaria Naranjo defendió plan de difusión del Plebiscito tras críticas

En la instancia, se reunió con el gabinete regional para dar lineamientos.
E-mail Compartir

Una serie de actividades en la zona realizó la subsecretaria General de Gobierno, Valeska Naranjo con el objetivo de dar a conocer los lineamientos del plan de difusión del proceso constituyente que terminará con el plebiscito de salida del 4 de septiembre.

Tras un gabinete regional realizado ayer, la subsecretaría indicó que "tenemos el mandato de informar de la mejor manera a la ciudadanía sobre el plebiscito del 4 de septiembre, donde votaremos Apruebo o Rechazo a la propuesta de nueva Constitución. Tenemos el deber de fomentar la participación, y eso comentamos con el gabinete regional y la delegada, en esta primera etapa donde entregamos información respecto a la historia constitucional de nuestro país".

En la misma línea, la delegada Daniela Dresdner señaló que "este es un proceso informativo de cara al plebiscito y es muy importante mantener informadas a las autoridades, y la bajada de información a toda la ciudadanía, junto con facilitar las condiciones para que el proceso sea de manera fluida y todos puedan votar".

Consultadas por las críticas de la derecha al tenor de la campaña informativa, la subsecretaria Naranjo puso el énfasis en que "Hagamos historia' es un módulo de educación cívica, y hay mucha demanda respecto a la información, pero recién el 4 de julio vamos a tener la propuesta de texto constitucional. Esta etapa hace alusión a lo importante de construir un proceso entre todas y todos, y ese es el mandato que tenemos, apegados al dictamen de Contraloría. Persistimos en el mandato de informar a la ciudadanía sobre el plebiscito de salida".

"La labor que tenemos como Gobierno es informar, y eso es lo que harán todas las autoridades de Gobierno en los distintos niveles. Este plebiscito es con votación obligatoria, y todas las personas deben saber el contenido de la propuesta constitucional, los lugares de votación y todo lo necesario para sufragar de manera informada", añadió en la misma línea la delegada Dresdner.