Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El facultativo atendió al joven de 16 años que falleció la semana pasada

Municipio refuta que médico de Isla Santa María no pueda ejercer y anuncia acción legal

El diputado Leonidas Romero denunció que el profesional estaba inhabilitado al no estar en el registro de prestadores de la Superintendencia de Salud. Decreto del Ministerio de Salud lo desmiente.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un recurso de protección es la acción judicial que presentará la Municipalidad de Coronel en contra de quienes emitieron información respecto a que el médico que atendió al joven de isla Santa María que falleció la semana pasada, no estaba habilitado para ejercer en el país.

La medida que adoptó la casa edilicia responde a la información que entregó a diferentes medios el diputado Leonidas Romero y en la que aseguraba que el profesional que atendió al adolescente de 16 años no estaba inscrito en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de la Superintendencia de Salud y que, según dijo, no estaba habilitado para atender en el país.

"Pretendemos presentar es un recurso de protección directamente en contra de las personas que han emitido esta serie de comunicados sin manejar la totalidad de los antecedentes por la eventual vulneración a la integridad psíquica que pueda afectar tanto al funcionario, como a los demás funcionarios y también a su grupo familiar", declaró el asesor jurídico de la Municipalidad de Coronel, Julio Méndez.

Decreto n°4

Sobre si el médico no tiene la autorización para ejercer en Chile, la directora de la DAS de Coronel, Melissa Cifuentes, declaró que el facultativo que trabaja para ellos desde 2018 tiene un título de una universidad en el extranjero, y si bien no tiene el Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) que valida su título en Chile, el decreto n°4 del Ministerio de Salud y Subsecretaría de Salud Pública del 5 de febrero de 2020 determinó que por la Alerta Sanitaria de covid-19, los profesionales titulados en el extranjero puede ejercer la medicina en Chile.

"La Alerta Sanitaria da el beneficio de que podemos contratar y tener en ejercicio a los médicos (sin Eunacom) hasta septiembre del presente año", contó la directora de la DAS, quien además precisó que el médico señalado realizará su examen el primer trimestre de 2023.

Sobre este punto el seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que se pronunciará cuando se le entregue la información oficial por parte de los organismos pertinentes a las que se le solicitó.

Hay que precisar que el decreto n°4 sobre la Alerta Sanitaria por covid-19 del Minsal le otorga a las Seremis de Salud facultades extraordinarias como son autorizar la contratación y ejercicio de médicos titulados en el extranjero cuyo título no esté revalidado o habilitado en Chile.

El agente regional del Biobío de la Superintendencia de Salud, Christian Henríquez, aclaró que, si bien el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud es un instrumento que otorga fe pública a la ciudadanía de que los profesionales que están inscritos ostentan un título que los habilita para ejercer la profesión en el país, precisó que puede presentarse que algunos no estén debido a que la inscripción esté siendo tramitada o porque no lo ha solicitado.

"Por lo tanto, puede estar habilitado para otorgar atenciones de salud sin estar inscrito (en el registro de prestadores)", declaró Henríquez.

Investigación sumaria

Actualmente, el municipio de Coronel se encuentra realizando un sumario administrativo por la muerte del joven de 16 años que falleció luego que no fuera derivado a tiempo a un hospital a raíz de que la aeronave no pudo trasladarlo por mal tiempo y porque no se activó el protocolo de derivación a través de la Armada porque la familia decidió llevarlo por su cuenta en un bote particular.

El asesor jurídico del municipio comentó que, si bien estos sumarios están normados por ley, existe la posibilidad que se extiendan.

"Un sumario administrativo tiene un plazo de 20 días hábiles y pueden extenderse a que el fiscal pueda determinar que quedan algunas diligencias pendientes o bien que pueda haber algunos antecedentes que no puedan recopilarse en este plazo", comentó Julio Méndez quien enfatizó que esta investigación determinará si se actuó o no conforme a los protocolos.

Embarazadas y estrategia Capullo Prematuros son los que están más rezagados

Vacunación contra la influenza alcanza una cobertura del 82% en Biobío

El seremi de Salud llamó a la población a inocularse para prevenir el contagio en la comunidad y enfermar gravemente. Faltan alrededor de 20 mil personas inmunizadas para alcanzar el umbral.
E-mail Compartir

Son más de con 579 mil las personas de los grupos objetivos que se han inmunizado contra la influenza en la Región del Biobío. Sin embargo, pese existe una cantidad importante de inmunizados, aún no se alcanza la meta mínima de un 85% de vacunados.

De acuerdo con el registro que tiene la Autoridad Sanitaria en la región son más de 705 mil personas que se deben inocular en contra de la influenza en el Biobío. Aunque se está lejos de esa cifra, ya que se alcanza un 82,2% de avance en la vacunación, se espera que pronto se alcance la meta mínima que se propuso.

"Ya hemos alcanzado como región un 82,2% de avance en la campaña contra la influenza, que nos permite aproximarnos a la cobertura recomendada para una mayor inmunidad poblacional. Hacemos un llamado a la población a realizar el último esfuerzo y acudir a los puntos de vacunación disponibles contra la influenza para resguardar su salud y llegar a la meta del 85%", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

En total, faltan alrededor de 20 mil personas que se inmunicen para alcanzar el umbral mínimo que se ha propuesto la cartera en la campaña de vacunación.

Del total de grupos objetivos que deben inocularse, es la población escolar de 6 a 10 años (80,9%), trabajadores avícolas y de criaderos de cerdo (76,2%), personas de 65 años y más (70,8%), población de 6 meses a 5 años (64,4%), embarazadas (39,1%) y estrategia Capullo Prematuros (5,5%), las que se encuentran bajo el promedio regional.

"Insistimos especialmente en los grupos con menor cobertura como lo son las embarazadas y familias que tienen hijos e hijas de 6 meses a 10 años, para que accedan a la vacuna con la convicción de que están contribuyendo a prevenir el contagio en la comunidad y enfermar gravemente", enfatizó la autoridad regional de Salud.

Hay que recordar que, en las últimas semanas, la circulación viral de otros virus respiratorios, como la influenza, ha ido en aumento, situación que mantiene en alerta a los establecimientos de salud de la zona.

Según los registros de la Autoridad Sanitaria son 705 mil las personas que deberían inocularse en la Región.

Ayer se informaron de 425 contagios nuevos

Casos nuevos de covid-19 aumentaron un 36% en la última semana

Esto ha hecho que la ocupación de camas en residencias sanitarias sea alta.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud confirmó en la jornada de ayer 425 casos nuevos de coronavirus, elevando a 4.754 los positivos informados en los últimos 7 días, lo que representa un aumento de un 36% respecto a los confirmados en la semana anterior (3.504).

El reporte de la Autoridad Sanitaria sigue reflejando que la región mantiene una tendencia al alza de los casos nuevos, pese a que el número de activos disminuyó levemente, llegando ayer a 3.117.

De acuerdo con el documento, la provincia de Concepción concentra el 66% de la población que se encuentra en etapa contagiante en la región. En tanto, las comunas de Concepción (744), Los Ángeles (296), San Pedro de la Paz (278) y Talcahuano (272) son los territorios con más personas que pueden transmitir el virus a otros.

El alza de los casos va de la mano de la mayor circulación viral que se detecta a través del examen PCR. El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que, en materia de testeo, la región registró 1.987 PCR informados, con 258 nuevos casos, los que representa una positividad día del 12,98% y en la última semana del 11,99%".

Además, la autoridad regional de salud informó que la ocupación de habitaciones en residencia sanitaria se mantiene alta. Ayer había 214 positivas a covid-19 en cuarentena, las que ocupaban el 80% de las habitaciones que están habilitadas en la región.