Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Será ejecutado por la Universidad del Desarrollo y financiado por el Gore

Lanzan programa para detectar brechas locales de desarrollo

Se trata de un observatorio que permitirá conocer las condiciones de competitividad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

A través del programa Observatorio de Competitividad Regional del Biobío se buscará realizar un estudio y análisis de los factores determinantes de la competitividad en la zona, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades que servirán como guía para la elaboración de políticas públicas. La iniciativa será ejecutada por la Universidad del Desarrollo (UDD) y financiada por el Gobierno Regional mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2021).

El lanzamiento oficial de este proyecto se realizó durante la semana pasada y se espera que en los próximos meses permita mejorar y promover la cooperación entre el Gobierno Regional, las empresas y la academia para así robustecer e impulsar el desarrollo económico del territorio.

El gobernador Rodrigo Díaz señaló que la innovación es un requisito esencial para lograr tener fuentes de trabajo a partir de las soluciones que se plantean. "Estamos en un minuto en el que tenemos que replantearnos cómo a partir de la inteligencia incubada en las distintas casas de estudios presentes en la Región podemos dar nuevas respuestas y crear nuevas industrias que aborden los grandes desafíos del siglo XXI", detalló.

El encargado del programa y académico UDD, Carlos Smith, explicó que a través de esta plataforma se podrá evaluar el atractivo de la zona con el objetivo de atraer inversión e incrementar el grado de sustentabilidad en el desarrollo económico.

Ejecución

En paralelo al trabajo que realizará el observatorio, se incluirá un Laboratorio Tecnológico para la Salud del Adulto Mayor, ambas iniciativas que son parte de Biobío CONECTA-i, el cual busca contribuir a un mejor desarrollo en esta área. Así, el fondo destinado a los dos proyectos contempla un presupuesto que asciende a más de $300 millones. El tiempo de ejecución es de 24 meses.

Carlos Smith sostuvo que durante la ejecución del observatorio se esperan conocer las condiciones más propicias para desarrollar todas las capacidades de la Región y conocer sus brechas. "Esto se traduce en que, si logramos realmente identificarlas y que se ocupen los recursos, seguramente el resultado serán mayores tasas de empleo, gente que puede salir de la pobreza, mayor inversión, atraer inversión de otras regiones o, eventualmente, del extranjero, generando mayor crecimiento económico", explicó.

Smith agregó que medirán variables en materias como salud, educación, temas legales, seguridad o empresas, de tal manera de obtener indicadores. A esto se le sumará una encuesta de percepción, la cual se aplicará cada seis meses a distintos agentes de la economía regional para determinar qué elementos específicos se deben mejorar y enfocar los esfuerzos en los sectores correspondientes.

Análisis regional

En cuanto al escenario local, Smith dijo que la situación regional cambió bastante con la pandemia. No obstante, apuntó a que uno de los mayores desafíos actuales es lograr que los profesionales que se forman en el Biobío se mantengan en la zona. "Es un problema, porque no les generamos las oportunidades para que decidan quedarse. Las personas se van porque encuentran que hay mejores oportunidades en otros lados", precisó.

Así, su finalidad es lograr identificar estas brechas y establecer una mejor asignación de recursos, de forma más eficiente. "Esto significa tener mejores resultados que el promedio, y para esto tenemos que crear las condiciones que permitan desarrollarlos", concluyó el académico.

300 millones de pesos es el presupuesto para desarrollar el programa. El plazo de ejecución es de 24 meses.

Para ayudarlos a reorientar su futuro laboral

Gobierno se reunió con contratistas de central Bocamina II

Representantes de Energía, Economía y Trabajo fueron parte del encuentro en miras de la desconexión de la planta.
E-mail Compartir

A poco más de tres meses y medio del eventual cierre de la central Bocamina II, ubicada en la comuna de Coronel, autoridades regionales se reunieron este lunes con sindicatos de trabajadores contratistas de la planta. La cita tuvo por objeto entregarles soluciones de reconversión y apoyo en temas de emprendimientos e innovación.

En concreto, el encuentro fue encabezado por los seremis Daniela Espinoza (Energía) y Javier Sepúlveda (Economía), además de un representante de la cartera regional del Trabajo y Previsión Social, quienes plantearon diversas alternativas de cara al fin de su trabajo en la central perteneciente a la compañía Enel Generación.

Al respecto, la seremi Espinoza indicó que la idea de la reunión fue dar a conocer instrumentos de financiamiento, esencialmente a través de Sercotec. Estos consisten en subsidios de apoyo a proyectos de emprendimiento a los que se podrá acceder a través de fondos concursables para la compra de insumos, equipamiento y mejoras a infraestructura ya existente. "También se informó sobre la posibilidad de capacitarlos en cómo se formula un modelo de negocio y sus requisitos. Esto estaría a cargo del centro de negocios, cuyo objetivo es instalar capacidades y realizar acompañamiento", detalló la seremi.

Su par de Economía señaló que "muchos trabajadores tienen ideas de negocios que son abordables y óptimas de financiar, por lo tanto, el compromiso nuestro está en entregarles las capacidades y conocimientos para que tengan mayor oportunidad en la obtención de estos recursos".

El cierre de la central Bocamina II está programado para el próximo 30 de septiembre, determinación anunciada por Enel Generación tras la resolución de la Comisión Nacional de Energía (CNE). La prórroga se materializó debido a la crisis hídrica y estrechez con la cual opera el Sistema Eléctrico Nacional.

El porcentaje local corresponde a la comparación interanual

Electricidad, gas y agua aumentó 11,4% en el Biobío

Según datos del INE, el índice de abril tuvo una disminución de 15,6% al comparar con el mes anterior.
E-mail Compartir

Durante abril de 2022 el Índice de Electricidad, Gas y Agua (IEGA) de la Región del Biobío registró un incremento de 11,4% respecto a igual mes del año anterior, incidido principalmente por la mayor actividad del sector electricidad, según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). No obstante, al realizar la comparación con el mes anterior, el indicador regional mostró una disminución de 15,6%.

En cuanto a electricidad, este índice varió positivamente en 11,6% en doce meses, explicado por el alza que registró la generación de energía eléctrica en la zona. En tanto, el índice de la generación de energía eléctrica subió 12,4% en un año, a raíz de la mayor generación con fuente hidráulica.

La generación de energía hidroeléctrica, en tanto, experimentó un aumento interanual de 79,1%, asociado a la mayor generación en centrales de pasada y embalse.

"El índice de distribución de energía eléctrica en la Región creció 5,2% en doce meses, y obedeció al mayor consumo de los destinos residencial (3,3%), comercial (5,5%), industrial (12,7%) y agrícola (16,5%)", detalló el informe.

En el mes de análisis, el sector residencial fue el que más contribuyó en el total de la distribución de energía en la zona, con el 50,6%, seguido del segmento otros (25,7%) y del sector comercial (16,0%). Por su parte, los destinos industrial y agrícola acumularon el restante 7,7%.

12,4% fue el alza de la generación de energía eléctrica en doce meses, por la mayor generación con fuente hidráulica.