Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Expertos plantean los desafíos del Biobío en medioambiente

La generación de energía limpia, recuperar el bosque nativo y sistemas para disponer de agua son algunas de las tareas en las cuales hay que poner énfasis en los próximos años en la Región del Biobío.
E-mail Compartir

El 5 de junio se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que vuelve a recordar la deuda que tenemos con el cuidado del planeta y su ecosistema, de la cual la Región del Biobío no está exenta.

El territorio tiene variados desafíos en este ámbito, desde completar la descarbonización en la producción local, hasta afrontar la escasez hídrica, situación que trasciende las fronteras regionales.

Katherine Brintrup, doctora en Ciencias Ambientales y directora de la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián, plantea que una de las tareas para el futuro en Biobío es cómo seguir produciendo energía con una baja externalidad ambiental y una emisión reducida de gases de efecto invernadero. "La Región genera más energía que la que ocupa por medio de las hidroeléctricas y termoeléctricas, por lo que una parte importante es entregada a otras regiones. Hay que incorporar nuevos proyectos de energía renovable… puede sonar fácil de cumplir, pero estamos eliminando termoeléctricas, avanzando de manera gradual en la descarbonización, y pasando por un escenario hídrico complejo", señala.

Ricardo Barra, director del Centro Eula de la Universidad de Concepción coincide con Brintrup respecto a que la descarbonización es uno de los desafíos importantes de la Región en lo medioambiental. "Creo que es prioritario que sigamos trabajando en eso. Existe un plan de recuperación ambiental y social, pero que tiene que avanzar a una velocidad más rápida. Yo entiendo que ya el subsecretario de Medio Ambiente anunció un plan de estratégico para la transición justa de una zona de rezago ambiental (como es Coronel) a una zona de rehabilitación o de restauración ambiental, lo que a mí me parece súper importante, porque ahí se pueden sentar las bases del nuevo modelo de desarrollo industrial que esta Región requiere", afirma Barra.

El director del Centro Eula vincula lo anterior con la contaminación atmosférica presente en el Concepción Metropolitano y con el plan que se encuentra en pleno desarrollo para reducir la polución local, el cual implica, por ejemplo, recambio de calefactores, mejoramiento de la aislación térmica de las viviendas y otras medidas. No obstante, advierte que son iniciativas que necesitan una mayor integración y articulación con otras de mayor nivel, como el ordenamiento del territorio.

"En ese sentido tenemos dos grandes planes, uno es el Regulador Metropolitano de Concepción, el que hoy está siendo revisado por el Gobierno Regional y por el Ministerio de Vivienda, a partir de observaciones que hizo la Contraloría. El otro es el Plan de Ordenamiento Territorial de la Región".

EXTRACTIVISMO

La actividad extractiva de recursos naturales y estratégicos es signada por muchos como una de las causantes de los problemas ambientales que la Región, y muchas otras zonas del país, sufre. En ese orden, Ariana Bertín, bióloga marina e integrante de la ONG Defensa Ambiental, asegura que Biobío tiene altos desafíos en materia de protección y conservación medioambiental, específicamente del bosque nativo, de los humedales (tanto urbanos como rurales) y del borde costero. "Dichos ecosistemas se encuentran amenazados y degradados dada la limitada regulación desde el punto de vista legal y de gobernanza. Así, por ejemplo, una de las principales industrias que ha tenido una fuerte presión en estos ecosistemas, es la industria forestal. Según datos del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), nuestra región alberga más del 50% de los proyectos forestales del país".

Katherine Brintrup opina que la raíz del problema en sí tiene que ver con que no se concibe otro modelo de producción o de crecimiento económico que no sea el extractivismo. "Tendemos a asociar mucho la línea del incremento del Producto Interno Bruto y de crecimiento económico con la línea de crecimiento en el uso de la energía. El crecimiento solo se logra con un mayor uso de energía y la verdad es que ese es nuestro principal problema como sociedad".

Agrega que el otro escollo importante tiene que ver con la voluntariedad de ciertos sistemas de gestión ambiental. "¿A qué me refiero con la voluntariedad? No es obligatorio tener, por ejemplo, ciertos sistemas que aseguren un menor uso de energía en la industria, entonces ese también es un problema", dice.

Revertir, en la medida de lo posible, la escasez hídrica también es un desafío regional, según enfatiza Ricardo Barra, quien entrega un clarificador ejemplo de lo que ocurre en este ámbito. "Si se visita el parque Nonguén en verano, se podrá apreciar que el estero Nonguén siempre tiene agua. Eso es porque hay 3.000 hectáreas de bosque nativo que actúa como una verdadera esponja de la atmósfera, lo que genera agua. Tenemos que hacer acciones para ir recuperando ecosistemas que provean agua", insiste.

Agrega que "todas las cuencas en la Cordillera de la Costa requieren una restauración porque gran parte del agua que alimenta a todo el sistema de humedales al sur del río Biobío viene por la acción de la Cordillera de Nahuelbuta, hay que reemplazar el bosque exótico por plantaciones nativas y eso incrementará la producción hídrica y ayudará a reducir el efecto negativo de la sequía".

Ariana Bertín postula que una forma de enfrentar los desafíos de protección, conservación y restauración de los ecosistemas naturales es, en primer término, avanzar en la creación de instrumentos de protección efectivos, como planes de manejo idóneos que permitan una debida gestión ambiental de los lugares, con fiscalización activa, sanciones altas y planificación territorial.

Por su parte, Katherine Brintrup apunta también a los usos de suelo, los que han cambiado mucho en los últimos 50 años. "Teníamos bosque nativo y luego de la promulgación del Decreto Ley 701 de 1974, se impulsó de manera indirecta la plantación forestal, lo que varió el uso de suelo drásticamente", sentencia.

Queda claro, entonces, que hay mucha tarea por realizar en Biobío. Los expertos coinciden que solo un esfuerzo mancomunado de los sectores público, privado y academia, podrá hacer una diferencia en los próximos años.

Los dolorosos efectos que puede causar el excesivo uso del celular

E-mail Compartir

Los celulares nos ofrecen infinitas posibilidades para facilitarnos la vida, son un aporte valioso en las comunicaciones y también una opción importante para el tiempo de ocio, pero si nos excedemos en su uso, puede derivar en una patología como la tendinitis o el síndrome del túnel cubital, ya que la mano es la extremidad más activa mientras usamos un dispositivo móvil.

El traumatólogo y especialista en cirugía de mano, muñeca y codo, Luis Schnapp, señala que una de las condiciones provocadas por el uso excesivo del celular es la tendinitis, esta puede darse en la cara radial de la muñeca, la tendinitis de Quervain, o en el pulgar mismo, en los tendones que extienden este dedo. Igualmente puede haber contractura muscular de la eminencia tenar (zona abultada en la palma de la mano hacia la base del pulgar). Y con respecto al Síndrome del túnel cubital, este se presenta como un dolor profundo o quemazón en la cara interna del codo, ocasionalmente irradiado hasta la punta de dedos meñique y/o anular.

Según la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL) en 2019, había 25.700.226 dispositivos móviles operativos en el país. Asimismo, un estudio de la empresa Criteria, el 2020 se estableció que el uso promedio semanal de los usuarios antes de la cuarentena pasó de 18 horas a 22 horas una vez decretado el confinamiento. Este fenómeno a lo largo del mundo se multiplica muy rápido, y es así que miles de personas manifiestan dolencias asociadas al uso excesivo del celular. En su consulta, el doctor Schnapp, atiende un promedio de cinco personas al mes, pero agrega que es variable pues mucha gente lo trata en forma doméstica.

La mayoría de las lesiones de manos que aparecen por este excesivo uso están relacionadas con la inflamación de los tendones de la muñeca, como la tendinitis de Quervain que suele aparecer con el movimiento continuado del dedo pulgar, como por ejemplo cuando usamos scroll en la pantalla. Y si nos fijamos más en la postura, destaca la lesión del nervio cubital o síndrome del túnel cubital, que se sitúa en el codo y sufre daños cuando se apoyan durante mucho tiempo y/o se mantiene el codo flectado en forma sostenida, ya que el nervio es presionado por el hueso. Esta postura es muy común al estar tumbado en la cama y provoca el entumecimiento de los dedos cuarto y quinto.

Lo cierto es que la extremidad que más resiente los efectos de un excesivo uso de celular es el dedo pulgar, puesto que es el más utilizado en el gesto manual de uso de celular.

El doctor Schnapp señala, en relación al uso de celular y del Túnel Carpiano, que "creo que no hay una relación causal directa entre Túnel Carpiano y celular, más bien, quienes ya sufren de Túnel Carpiano incidentalmente pudieran ver intensificados sus síntomas por el uso prolongado de celular".

La tendinitis vinculada con el uso de las nuevas tecnologías aparece por la flexión continuada de los tendones flexores presentes en los dedos de las manos, hoy muchos la denominan como 'Whatsappitis', aunque es importante considerar que este "es un término coloquial, así como en los '80 fue la Nintendinitis, pero no es de uso médico habitual, más bien se utiliza para crear conciencia entre los pacientes, pero ojo que no es un diagnóstico formal", agrega el especialista.

Pero, ¿cómo se pueden usar los aparatos tecnológicos de forma más saludable? Se pueden sumar algunos hábitos como estiramientos de los dedos y muñeca antes y después de interactuar con estos aparatos, una buena hidratación, la cual siempre favorece al buen funcionamiento de la musculatura y los tendones. Otras ideas pueden ser, enviar notas de voz, en vez de solo texto. Usar el dedo índice de vez en cuando y dejar de realizar cualquier actividad que cause dolor.