Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Energía del Biobío llamó a ser parte de esta iniciativa colaborativa

Hidrógeno verde: realizarán consulta pública de proyectos

La autoridad indicó que en la región se desarrollan diversas iniciativas en esta materia.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Realizar un levantamiento de portafolio de proyectos de hidrógeno verde que estén en etapa de idea, prefactibilidad o factibilidad, y que contemplen consumo o producción a pequeña escala para satisfacer la demanda industrial local. Ese es el objetivo de la consulta pública Request for Information (RFI), la cual está dirigida a la industria, consultores, desarrolladores, universidades y gobiernos regionales y que estará disponible hasta el 22 de junio.

El Ministerio de Energía, en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), abrió la convocatoria con el fin de profundizar el trabajo de la Etapa 1 de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, a través del fomento y apoyo a la creación de este combustible para la demanda de las industrias locales.

La aceleradora se centra en apoyar proyectos de pequeña escala, estructurando la iniciativa en tres etapas que incluyen apoyo de prefactibilidad y factibilidad, además de cofinanciamiento y posterior monitoreo.

Respecto a esta iniciativa, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, sostuvo que "queremos hacer un llamado a ser parte de esta iniciativa, porque en base a un trabajo colaborativo podremos continuar avanzando, lo cual sin lugar a dudas solo nos traerá beneficios tanto a nivel regional como nacional".

La autoridad regional también se refirió a la cuenta pública del presidente Gabriel Boric, quien planteó al hidrógeno verde como una alternativa real para el proceso de transición energética, permitiendo alcanzar mayor sustentabilidad. Esto, debido a que se trata de un combustible que tiene muy bajas emisiones, tanto en su producción y combustión, generando ventajas ambientales, así como también sociales y económicas al crear empleos, y fomentar áreas de conocimiento y tecnología.

Desarrollo local

Respecto a la situación de la Región del Biobío, la seremi de Energía enfatizó en el rol que tiene la zona para producir lo que será el combustible del futuro. "En la Región del Biobío existen varias iniciativas sobre hidrógeno verde, porque como territorio poseemos importantes características y tenemos un gran potencial en áreas como energías renovables, capital humano, centros académicos, puertos entre otros agentes relevantes que nos permiten impulsar este tema", detalló Espinoza.

En la misma línea, ayer se dio a conocer que la Universidad Católica de la Santísima Concepción firmó un convenio con el municipio de Mulchén, del cual también es parte la Seremi de Educación, Corporación Educacional SOFOFA y el DAEM de Mulchén, para la creación de hidrógeno verde con capacitación a escolares de la comuna.

El rector de la casa de estudios, Cristhian Mellado, indicó que "este convenio establece una cooperación que promueve el desarrollo en base a la alternancia que indica el Mineduc. A través de aquello, podemos vincularnos con los estudiantes en distintas líneas de trabajo, aplicados en energías renovables e hidrógeno verde".

Carolina Domínguez, de la Corporación Educacional Sofofa, detalló que este modelo académico responde al curriculum de cuarto año medio, en las especialidades de Mecánica Industrial, Programación, Forestal y Electricidad, agregó que "es la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con el Instituto Tecnológico, más todos los docentes de estos tres liceos, quienes elaboraron los contenidos de su curriculum para luego asociarlo al hidrógeno. Cada estudiante, de acuerdo al área que escogió, podrá aprender del hidrógeno verde en su propia carrera".

Los alumnos recibirán capacitación y certificación en el trabajo y manejo de energías renovables, específicamente del hidrógeno verde, adquiriendo conocimientos en especialidades orientadas al área industrial de la comuna.

3 son las etapas que contempla esta iniciativa, en las que se incluyen cofinanciamiento y monitoreo.

Ante discusión de nueva Ley de Pesca

Mesa Pelágica de Lo Rojas inició trabajo con Comisión de Pesca

Pescadores artesanales se reunieron con representantes de la Cámara Baja para plantear iniciativas en materia legislativa.
E-mail Compartir

La Mesa Pelágica de caleta Lo Rojas de Coronel, realizó un primer encuentro con la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y Diputadas, reunión que marcó el inicio de un trabajo colaborativo entre la organización pesquera y la entidad legislativa. La instancia fue encabezada por la diputada y presidenta de dicha comisión, María Candelaria Acevedo, oportunidad donde también participó la concejala Valeska Carrillo, quien manifestó su disposición a apoyar el trabajo de la pesca artesanal.

El presidente del sindicato Siparbumar e integrante de la Mesa Pelágica, Rigoberto Durán, valoró este encuentro como una oportunidad de abordar las principales problemáticas que tiene el sector. "Tenemos varios problemas que atacar y esperemos que se lleven al parlamento, se discutan, y con rapidez. Y al mismo tiempo, que el gobierno pueda poner patrocinio para darle suma urgencia", sostuvo Durán.

Los temas de mayor relevancia, agregó el dirigente, tiene que ver con los efectos del cambio climático sobre el recurso pesquero y la necesidad de cambio en el modelo de captura de la sardina y anchoveta debido a los fenómenos climatológicos. Al mismo tiempo, otro tema de preocupación es la sobrepoblación del lobo marino y los daños a los artes de pesca, y la movilidad de los pescadores. A esto se suma la participación de la Mesa Pelágica en la discusión de la nueva Ley de Pesca, a partir del tercer trimestre de este año. Respecto al encuentro, María Candelaria señaló que "hemos podido intercambiar opiniones y yo también conocer mucho más los temas que afectan a los pescadores. Vimos la posibilidad de trabajar en conjunto, concretar tareas, e invitarles a la comisión de pesca para que puedan presentar su opinión a lo que podría ser la Ley de Pesca. Lo importante es este diálogo".

La instancia se suma a la anterior que la Mesa Pelágica de Lo Rojas realizó con el Subsecretario de Pesca y Acuicultura anteriormente, donde se planteó trabajar una agenda corta de iniciativas que puedan ser incluidas en la discusión de una nueva Ley de Pesca que se realizará en septiembre.

El costo de la mano de obra también presentó un incremento en el mismo periodo

Índice de remuneración aumentó 8,0% durante abril

En tanto, remuneraciones reales cayeron un 2,3% en doce meses, acumulando una variación de -1,3% en lo que va del año.
E-mail Compartir

Un nuevo informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio cuenta de que durante el periodo de abril de 2022 los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y costo de la mano de obra (ICMO) registraron un alza en doce meses de 8,0% cada uno. De acuerdo al documento, los sectores que consignaron mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores corresponden a comercio, industria manufacturera y construcción.

En tanto, el IR real, el cual mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), disminuyó en doce meses un 2,3%, acumulando una variación de -1,3% en lo que va del año.

Respecto a la remuneración media por hora ordinaria, el INE indicó que fue de $5.726, anotando un alza interanual de 6,3%. Este valor se ubicó en $5.410 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 6,6%, mientras que para los hombres se situó en $5.999, registrando un aumento de 6,1% en el mismo período.

"El costo medio de la mano de obra por hora total fue $6.566, consignando un crecimiento de 6,5% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.194 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 7,0%, y de $6.891 para los hombres, registrando un alza de 6,0% en el mismo período", detalló el informe del INE.

La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,8%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -10,1%.

6,3% fue el alza interanual de la remuneración media por hora ordinaria, llegando a los $5.725.