Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Conaset informó que la comuna registra la cifra más alta en comparación a otras grandes ciudades

Fallecidos por accidentes de tránsito aumentan un 143% en Concepción

Si bien entre el 2020 y 2021, estos hechos viales bajaron por el confinamiento, la capital penquista lidera el ranking.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Entre el año 2020 y el 2021, los siniestros de tránsito aumentaron en un 24% en la Región del Biobío, mientras que los fallecidos a causa de estos presentaron un aumento del 17%. Así lo indicó la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Karina Muñoz, quien visitó la Región del Biobío para complementar los datos estadísticos que maneja la comisión con la experiencia que viven los usuarios en la ciudad de Concepción.

"Biobío es la segunda región del país que tiene más fatalidades en el tránsito, lo que es preocupante porque tiene relación la gran población y la gran cantidad de parque vehicular. Además, las comunas de Concepción y Los Ángeles tienen un índice de severidad más alta de la Región, es decir la cantidad de personas que fallecen en siniestros", detalló Muñoz, manifestando su preocupación por estos antecedentes.

Por otra parte, también indicó que es un índice preocupante que a nivel nacional cerca del 30% de los fallecimientos en siniestros viales son provocados por el factor de la velocidad, mientras que en la Región del Biobío este índice alcanza el 40%, que contempla tanto las velocidades imprudentes como la pérdida del control del vehículo también asociado a temas de velocidad.

Siniestros y víctimas fatales

Muñoz detalló también que "particularmente en la comuna de Concepción hubo un aumento bastante preocupante entre el año 2020 y 2021, de un 143% de los fallecimientos. Todas las comunas han tenido un aumento porque el 2020 fue un año bastante raro, sin embargo, Concepción tiene un índice bastante más alto que el resto y eso nos llama la atención.

Respecto a este mismo tema, el capitán Raúl Carrasco, a cargo de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito de Carabineros (Siat) Concepción -que tiene jurisdicción sobre las prefecturas de Arauco, Talcahuano y Concepción- detalló que incluso en este 2022 ya se puede evidenciar un aumento tanto en los siniestros como en las víctimas fatales en comparación al año pasado.

El capitán detalló que en el año 2021 se realizaron en total 216 investigaciones por siniestros y se registraron 111 personas fallecidas por estas causas.

Sin embargo, a cinco meses de iniciado el 2022 ya han realizado 97 investigaciones y se han contabilizado 42 personas fallecidas, considerando que a la misma fecha el año pasado se contabilizaban 81 investigaciones y 29 víctimas fatales. Solo respecto a los fallecimientos ya se registra un aumento del 44,8% entre el 2021 y 2022.

Según datos de Conaset sobre los fallecimientos, se indica que en 2021 el 38% fueron usuarios vulnerables, es decir peatones, ciclistas y conductores en motociclista. Mientras que el 55% fueron conductores de cualquier tipo de vehículo, incluida la bicicleta.

Por otra parte, el capitán Carrasco comentó que algunos de los factores que inciden en el aumento de los accidentes también incluyen el retorno a la normalidad en el contexto de la pandemia, el aumento del parque vehicular y el cambio de las condiciones climáticas.

Situaciones de riesgo

En 2021, el 81% de los siniestros de tránsito se concentraron en el área urbana de la Región del Biobío, principalmente debido a la gran interacción que existe entre la gran cantidad de vehículos. No obstante, la fatalidad se concentra en las zonas rurales en casi un 60%.

Al respecto, Muñoz indicó que "no nos tenemos que ocupar solamente en las ciudades, sino que también en las áreas interurbanas y las conexiones que hay acá entre comunas, que también tiene flujos importantes de movilidad".

En este sentido, el capitán Carrasco corroboró que la mayoría de los accidentes de gran envergadura ocurren en las rutas interurbanas o rurales, ya que "allí aumenta considerablemente la velocidad del desplazamiento, en rutas interurbanas por sobre los 100 kilómetros automáticamente la secuencia del daño y con ello las lesiones serán mayores".

Así indicó en base a los distintos procedimientos que la Siat desarrolla, que al menos en su jurisdicción rutas como la 160 que va de San Pedro de la Paz a la provincia de Arauco, la 146 hacia Cabrero y la P-60-R que une Cañete y Contulmo, son algunas de las rutas interurbanas en que se registran la mayor cantidad de fallecimientos.

Recomendaciones

Carrasco comentó que durante esta estación del año es usual que los siniestros con víctimas fatales se concentren en las horas "de el crepúsculo vespertino y con horario nocturno se genera la mayor cantidad de accidentes con resultados fatales, sobre todo por la incidencia de la gran cantidad de atropellos que tenemos".

Muñoz realizó un llamado a responsabilidad compartida, ya que "nuestras decisiones mezquinas pueden repercutir muchas veces con graves consecuencias en otros, por lo tanto, deberíamos ser mucho más empáticos en entender que existen riesgos".

Trabajador fallecido tras ataque a bus el pasado martes

Comunidad Humberto Millahual despide a Segundo Catril en Tirúa

El Gobierno ingresó una querella por homicidio y otra por la ley de seguridad del Estado por los últimos hechos de violencia en la zona.
E-mail Compartir

Sin la presencia de autoridades nacionales ni locales, la familia y la comunidad mapuche Humberto Millahual realizó el funeral de Segundo Catril en el cementerio Choque Alto en la comuna de Tirúa, con una gran convocatoria por parte de las comunidades aledañas y sus seresqueridos.

El hombre, de 66 años, falleció el martes luego de resultar herido de bala durante un ataque armado ocurrido en la ruta que uneTirúa y Lumaco , cuando iba junto a otros trabajadores en un bus a un proyecto de reforestación. El fallecido trabajador fue velado en la comunidad a la que pertenecía desde el miércoles, luego que el Servicio Médico Legal de Temuco entregara su cuerpo a la familia, quienes regresaron luego a Tirúa.

Pese al restringido acceso al funeral, fueron las propias comunidades del lago Lleu Lleu las que facilitaron a la prensa distintas fotografías y algunos registros audiovisuales sobre los momentos previos del funeral, el que se realizpo en el cementerio mapuche de Tirúa.

En entrevista con El Mercurio, Santo Reinao -empleador de Catril- aseguró que invitaron a todos a participar en la despedida y rendirle honores en su funeral.

"Lamentablemente, algunos nos han dicho que sienten miedo o temor de participar. Otros nos han contado que les tienen prohibido llegar hasta el Lleu Lleu y eso nos da pena, lástima y vergüenza ajena", aseguró.

Querella de gobierno

El hecho ocurrido el martes es uno de los que se han registrado en la zona durante el estado de excepción vigente desde hace diez días en las provincias de Biobío y Arauco, en la Región, y en La Araucanía. La medida concluye el 1 de junio.

En cuanto a las querellas anunciadas por lo sucedido, la ministra del Interior Izkia Siches sostuvo ayer que "se interpuso por ley de seguridad del estado para los eventos en Quidico, como también interpusimos la querella por homicidio en el caso de Segundo Catril y también por las agresiones de las otras personas. Creemos que el evento que vivimos esta semana es de la máxima gravedad".

El niño tiene 5 años de edad

Investigan intoxicación de menor por cocaína en Lebu

E-mail Compartir

El fiscal (s) de Lebu, Johnny Cares, confirmó que se está desarrollando una investigación para esclarecer las circunstancias en que un niño de 5 años habría ingerido o consumido cocaína. Los delitos que podrían estar involucrados tienen relación con la infracción a la ley de drogas, una eventual infracción a los deberes de cuidado de los padres e incluso de homicidio por omisión si se logra establecer una negligencia por parte de los padres en el cuidado del menor.

El programa de prevención focalizada Amanecer de Lebu denunció el hecho el 11 de mayo de este año, indicando que el menor estaba internado desde el 9 de mayo en el Hospital Regional de Concepción producto del consumo de cocaína.

El fiscal detalló que "en la propia denuncia se consigna que se logró tomar contacto con la madre del menor y que esta le habría dicho que los hechos ocurren en el sector de Lebu Norte, que presumiblemente el menor habría encontrado esta sustancia en la vía pública y la habría ingerido accidentalmente pensando que correspondía a un alimento o golosina".

La Fiscalía instruyó que la Brigada de Homicidios Concepción de la PDI realizara diligencias para determinar si el consumo fue accidental o inducido por una tercera persona y si realmente corresponde a una sustancia ilícita. También se requirieron los antecedentes al Hospital Regional para informar los resultados de los exámenes.

El Juzgado de Lebu decretó como medidas cautelares para el niño y su hermana -también menor de edad- que su tía materna tenga el cuidado provisorio y decretó una prohibición de acercarse a la madre por considerar que habría vulnerado derechos de sus hijos. Además, que el Servicio Mejor Niñez realice pericias a los niños, padres y la actual adulta responsable.