Grupo etario entre 3 a 5 años es el único con baja cobertura de vacunación contra el covid
El temor de los padres al medicamento, el alza de otras enfermedades respiratorias y la dificultad de llevar a sus hijos a inocularse por sus trabajos; son las principales barreras de que sólo el 73,1% de esta población tenga la primera vacuna y que el 58,7% el esquema básico completo.
Pese a que la vacunación contra el coronavirus en niños de 3 a 5 años se inició en diciembre de 2021, sólo el 73,1% de esta población tiene la primera dosis y que un poco más de la mitad recién ha completado el esquema inicial de inmunización contra la enfermedad. Este es el único grupo etario que no alcanza la meta mínima del 85% de cobertura.
La información del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) revela que de los casi 60 mil niños que deben inmunizarse contra el virus, sólo 43.877 (73,1%) han recibido la primera vacuna. En tanto, sólo 35.222 (58,7%) menores tienen dos vacunas.
De acuerdo a los datos del DEIS, sólo nueve de las 33 comunas de la Región del Biobío han llegado a un cobertura del 85% en la primera dosis, sin embargo, ningún territorio alcanza la meta mínima del esquema completo (dos dosis).
"Estamos reforzando la estrategia de inoculación en menores. Es importante que los padres comprendan que la vacuna es segura para sus hijos, necesaria para contar la cadena de transmisión y evitar efectos adversos y hospitalizaciones en su grupo familiar", declaró la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto.
Barreras
En los últimos dos meses sólo 3 mil niños han sido inmunizados contra el covid-19, cifra que revela el poco interés o dificultad que tienen los padres para vacunar a sus hijos.
Soto contó que la menor percepción de riesgo a un contagio en niños, el temor a efectos adversos u otras aprehensiones, que se traducen en la inasistencia a la vacunación o a la no autorización de ésta, son factores que están incidiendo.
"Existen padres que tienen aprehensiones respecto a los efectos adversos de la vacuna, por ser nueva no tienen la misma confianza que con otras más antiguas (como la influenza). Otros padres no ven necesario la dosis de refuerzo, solo consideran que los niños reciban su esquema básico", aseguró la epidemióloga.
En la Región, sólo 969 niños han recibido la dosis de refuerzo, mientras que apenas un niño ha sido inmunizado con la cuarta vacuna contra el covid-19.
La enfermera referente del Plan de Inmunización Nacional (PNI) del Cesfam de Tirúa, Camila Rebolledo, expuso que al desconocimiento y temor que ve en los padres, también le suma el alza de las enfermedades respiratorias. Tirúa, es una de las comunas con más baja cobertura en este grupo, registrando un 47,2% en primera dosis.
"Uno de los requisitos para inocular primera y segunda dosis, es que no se cursen cuadros febriles. Cuando hemos hecho llamados telefónicos citando a los padres de la posibilidad de inocular, exponen que el menor está resfriado. En operativos en escuelas pasa lo mismo, en un curso de 15 niños tenemos asistencia de 7 y cuando preguntamos por el resto, nos dicen que están resfriados", expuso la enfermera referente del PNI, quien también añadió que la ruralidad de la comuna es un factor a considerar.
Fin de semana
En la provincia de Concepción, el territorio de Talcahuano tiene el más bajo porcentaje de vacunación en este grupo etario, alcanzando sólo al 59,3%. En ese ámbito, desde la DAS de la comuna puerto expusieron que uno de los principales inconvenientes para avanzar en la inmunización en el rango de 3 a 5 años, es que los padres, por encontrarse en edad productiva, no han podido llevar a sus hijos a los puntos habilitados debido a que la inmunización es en su horario laboral.
"Por lo mismo, se comenzó a vacunar los días sábados en La Tortuga de 9:00 a 16:30 horas para que puedan ir aquellos que no lo hagan en la semana. Asimismo, están desplegadas 8 duplas recorriendo los colegios para los menores hasta octavo básico", informaron desde la DAS de Talcahuano.
Desde la Seremi de Salud sostuvieron que para avanzar en la cobertura, ampliaron los puntos de vacunación pediátricos y también se aumentó el horario en algunos puntos en la semana y también están inmunizando los sábados.
3 mil fueron los menores de 3 a 5 años que se inmunizaron en los últimos dos meses.