Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Diputados y senadores ya realizan primeras acciones en torno a aprobar o rechazar el texto constitucional

Parlamentarios inician anticipado despliegue de cara al plebiscito de salida de septiembre

Francesca Muñoz, Sebastián Keitel, Clara Sagardía y María Candelaria Acevedo ya han manifestado su postura e intención de despliegue.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El proceso de redacción de la propuesta de nueva Constitución que se votará en septiembre próximo, finalizará formalmente el 5 de julio con la entrega del texto final elaborado por los 154 convencionales al Presidente Gabriel Boric.

Pese a que aún restan seis semanas para que finalice la elaboración del texto y más de tres meses para los comicios obligatorios, los parlamentarios de la zona lentamente han comenzado a planificar el despliegue y a realizar primeras acciones en torno al Apruebo y Rechazo.

Pese a que aún no existe claridad en la postura que tendrán la totalidad de los diputados y senadores respecto al texto constitucional, varios de ellos han adelantado que buscan jugar un rol clave y aportar al trabajo de convencionales para dar a conocer los alcances tras cada una de las posturas.

Esto, pese a que en los últimos días ya han surgido voces desde el Congreso, especialmente de la Cámara Alta, mostrando su preocupación por el cierre anticipado del periodo por el que fueron electos los senadores en noviembre pasado, entre ellos los tres representantes de la Región del Biobío.


De cara al apruebo

A fines de abril, Apruebo Dignidad realizó su primer encuentro regional con miras a los desafíos de este año para el bloque oficialista.

Junto con aunar fuerzas para defender y respaldar la labor del Gobierno, tanto en el Parlamento como desde la administración pública, las figuras de la coalición se fijaron como meta central disponer todos los recursos necesarios para apoyar el despliegue por el Apruebo, y coordinar acciones junto a los convencionales de la zona.

En esa jornada, las diputadas oficialistas de la zona comprometieron su apoyo irrestricto a acompañar el despliegue, y ser un nexo con las organizaciones independientes que se preparan para iniciar la campaña desde julio. La diputada Clara Sagardía (IND-CS) expuso que "lo que hemos discutido lo debemos llevar a las comunidades y los barrios, porque tenemos un gran desafío que es aprobar la nueva Constitución, y hacer conocer sus contenidos para que no sea vilipendiada. Todos debemos trabajar por la unidad y llevar el proyecto del que somos parte para transformar a nuestro país con los cambios que se requieren".

En una línea similar, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) indicó que "lo que ocurrió en octubre nos permitió estar en el proceso constituyente y ser gobierno como Apruebo Dignidad. Todos los que estuvimos en el primer paso del proceso constituyente debemos volver a adquirir ese compromiso, ya que es necesario en este momento buscar las transformaciones que hemos pedido. Hay que convocar a ese 80% que votó Apruebo".


Despliegue por el rechazo

Este viernes, la diputada Francesca Muñoz (RN) lideró un encuentro con distintas autoridades políticas y organizaciones sociales que se muestran en contra del texto constituyente que aún se delibera en el órgano redactor.

"Vamos a trabajar informando a la ciudadanía, no queremos que se les engañe y se les haga pensar que esta nueva Constitución va a mejorar su calidad de vida, cuando realmente producirá todo lo contrario, un país más dividido, con más segregación, con restricción de libertades y con algunos derechos, pero con letra chica y con una mirada estatista de ultraizquierda radical", afirmó la diputada del distrito 20, quien anunció que encabezará un despliegue por el Gran Concepción para informar los puntos que consideran preocupantes de la propuesta de texto constitucional.

El senador de Evópoli, Sebastián Keitel en tanto ya ha hecho pública su postura a favor de rechazar una nueva Constitución, pese a que aún no hay claridad en el rol que va a jugar en el proceso de campaña de cara al plebiscito de salida; se esperaba una actividad junto al senador Felipe Kast en la zona para esta semana, la cual hasta ahora no ha sido anunciada.

"El texto que está saliendo resulta ser cada vez peor, una Constitución que está cada vez representando a menos gente y se supone que esta Constitución iba a representar no solo a ese 80% sino que ojalá a todos los chilenos y chilenas", afirmaba hace un par de semanas en el Canal del Senado.

En primeras nueve horas, según datos entregados por Evoting

Casi 10 mil personas votaron en primer día de consulta sobre congestión vehicular del Gore

La votación, que puede ser presencial o telemática, se prolongará hasta el mediodía del jueves.
E-mail Compartir

Desde las 9 de la mañana de ayer y por una semana, se prolongará la consulta ciudadana que realiza el Gobierno Regional del Biobío y la Corporación Desarrolla Biobío sobre la congestión vehicular y el transporte público en el Gran Concepción y Los Ángeles.

La instancia de votación que puede ser presencial o de manera telemática y considera consultas sobre la evaluación de los medios de transporte, el uso preferencial del servicio público, y la opinión respecto a la instauración de una restricción vehicular acotada.

Hasta las 18 horas de ayer, el sitio web habilitado para la votación -levantado por Evoting- contabilizaba casi diez mil votaciones vía telemática, la mayoría de ellas de habitantes de Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz.

El gobernador Rodrigo Díaz comentó que "si votamos poquitas personas, lo que nos van a leer en el Ministerio de Transporte es que el tema de la congestión no es un problema para nosotros. Pero yo creo que sí es un problema: mucha gente me lo ha planteado, lo he visto en distintos medios de comunicación que la gente se queja y no hay soluciones, o que surgen respuestas tardías. Sí es un problema para nosotros, manifestémoslo y así haremos que nos vean".

"En Santiago lo ven, pero deciden que las medidas sean para el largo plazo y necesitamos alternativas hoy, como que la locomoción colectiva saque a recorrer a todas sus micros", añadió la máxima autoridad regional.

La votación se prolongará hasta el mediodía del próximo jueves y si bien no es vinculante, desde el Gore esperan utilizar los resultados como insumo clave para solicitar cambios. La proyección es que al menos 60 mil personas voten durante esta semana.

Finaliza etapa de preparación de juicio oral contra ejecutivos de Enap por crudo iraní

E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Talcahuano finalizó la etapa de preparación del juicio oral en contra de los seis ejecutivos de Enap sindicados por el Ministerio Público como autores del delito de propagación de sustancias peligrosas para la salud animal o vegetal, ilícito que habría ocurrido en la bahía de Concepción y la comuna de Quintero, en agosto de 2018.

En la audiencia de preparación del juicio oral que se extendió por nueve jornadas, la magistrada Antonia Flores definió el contenido de la resolución de apertura que será remitida al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción, documento que consigna declaraciones de 284 testigos, 20 peritos, además de 1.098 medios de prueba documental y 116 otros medios de prueba.

Según la acusación fiscal, los imputados entre ellos el gerente de la Refinería Biobío, Álvaro Hillerns; la jefa de operaciones de Enap Biobío, Patricia Cabalá; el jefe del área marítima de Enap Biobío, Jorge Farías; junto a Joseph Darlington (quien obtuvo la salida alternativa de suspensión condicional del procedimiento por el término de un año, en diciembre del año pasado), capitán de marina mercante y a cargo del traspaso entre los buques Monte Toledo y Cabo Victoria; coordinaron y llevaron a cabo una serie de acciones destinadas a la descarga de crudo de origen iraní el 3 y 4 de agosto de 2018, en la bahía de Concepción.

Dicha acción, según la acusación, incluyó la realización de una serie de "venteos", es decir, la expulsión a presión, desde las bodegas del buque Monte Toledo, de gases contenedores de ácido sulfhídrico (H2S), operación que trajo como consecuencia la propagación indebida de contaminantes peligrosos para la salud.