Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera vez que exposición interactiva está en Biobío

"El baúl de Violeta" tiene un hogar temporal en comuna de Chiguayante

La muestra artística en torno a la vida y obra de la célebre artista nacional forma parte de las más de 100 actividades regionales para festejar el "Día de los Patrimonios".
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

En una casa patronal, cuya construcción data de 1951 y que fue arrendada por la Municipalidad de Chiguayante posterior al 27F, se encuentra la Casa de la Cultura de dicha comuna.

Junto a su Sala de Artes Escénicas, este espacio se ha encargado desde 2018 de promover iniciativas y actividades culturales a nivel local. Ha sido techo y piso para eventos artísticos, como el Festival de Teatro Fío Fío y el Festival del Teatro Biobío; conmemoraciones por el aniversario de la zona y jornadas de cine internacional.

Al igual que muchos otros espacios, sus puertas debieron cerrarse temporalmente por la crisis sanitaria que afectó al país, retomando sus actividades en agosto del año pasado para continuar con su labor de carácter cultural.

En la búsqueda de nuevas actividades fue como lograron el encuentro con el Museo Violeta Parra de Santiago y así traer, por primera vez a la región, "El baúl de Violeta". La iniciativa busca llevar las obras de Violeta Parra a lugares más aislados del territorio nacional, y estará en Chiguayante hasta el 3 de junio.

Esta exhibición fue creada y organizada en 2020 por el Museo Violeta Parra, galería que desde el 2015 es responsable de homenajear y preservar el legado artístico de la artista. , y puede ser disfrutada de lunes a viernes, entre 9 y 17:30 horas. Sin embargo, este fin de semana con motivo del Día de los Patrimonios, la sala permanecerá abierta entre 10 y 20 horas.

Cecilia García-Huidobro, directora del Museo Violeta Parra, expresó su felicidad por esta unión.

"Quisimos tener una exposición itinerante que fuera a zonas alejadas, donde no llegan las tradicionales exposiciones, o donde la gente no puede ir a Santiago para conocer la obra de Violeta Parra. Ante eso, hicimos este baúl, que va viajando, y Chiguayante se interesó, nos contactó e inmediatamente lo organizamos", señaló la directora.

El alcalde, Antonio Rivas, destaca el valor de esta muestra en la comuna.

"Contar con esta exposición por primera vez en la región del Biobío, y que sea Chiguayante la encargada de recibirla, nos llena de satisfacción. Es muy importante destacar la vida y obra de nuestra gran Violeta Parra, quien además es un símbolo de la historia cultural de nuestro país", sostuvo el jefe comunal.

Estar con violeta

Su diseño en madera y encaje -que pesa 200 kilos- fue hecho con la idea de no pertenecer a un lugar establecido, pues busca ser precisamente eso: un material que recorra mostrando la vida de la célebre música nacional.

En las pintorescas paredes de madera, mediante fotografías, pinturas, canciones y entrevistas, el público puede aproximarse a la vida de la folclorista chillaneja (1917-1967) por pasajes históricos desde su infancia. Así, se detiene en grandes hitos de su vida como su paso por el Museo de Louvre, en París, y su posterior regreso a Chile.

Hasta ahora, la exposición ha recorrido Puerto Aysén, Coyhaique, Puerto Williams y otras comunidades del sur, aterrizando en Chiguayante, el 26 de abril pasado, donde estará hasta la primera semana de junio para luego regresar a Santiago en búsqueda de nuevos destinos.

Refiriéndose al valor de contar con esta iniciativa, María Alejandra Valdivia, encargada de cultura de Chiguayante, expresó que la misma va a sectores que no cuentan con actividad cultural o acceso a polos urbanos cercanos.

"Algo que claramente en Chiguayante no cumplimos, pero insistimos tanto en mostrar los beneficios que tiene para las ciudades cercanas y la descentralización de la cultura, que el museo accedió a presentar su exposición en nuestra ciudad", dijo la también directora de la Casa de la Cultura.

Inclusiva e interactiva

Junto con otros proyectos como "La maleta de Violeta", del ya mencionado lugar, este cofre ambulante transmite la vida y obra de la folclorista, a través de elementos visuales tácticos y sonoros, contando con superficies de textura en braille. Logra así que sea una exposición inclusiva.

Lo que más destaca de este material es su carácter interactivo; tanto niños como adultos lo han disfrutado a través de todos los sentidos: tocando, viendo y escuchando. "Todo el público que ha asistido a las actividades que realiza la Sala de Artes Escénicas ha aprovechado de conocer esta exposición, que es rápida de mirar y fácil de comprender", dijo.

Valdivia señaló que han coordinado visitas de colegios, estudiantes y vecinos. "Todos coinciden en que es una exposición muy educativa, especialmente para aquellos niños que no conocían la figura de Violeta, y sus diferentes facetas artísticas", concluyó.

Capítulo se emite hoy en Radio UdeC

Programa "Féminas sinfónicas" realiza capítulo especial con experto en tema patrimonial

Javier Ramírez será el invitado para conversar con las panelistas del espacio producido por Corcudec y que ahondará en la relevancia del tema en la sociedad actual.
E-mail Compartir

Para sintonizar con la celebración del "Día de los patrimonios", durante este fin de semana, es que las panelistas del programa "Féminas sinfónicas" conversarán con Javier Ramírez, miembro del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.

El capítulo se transmite hoy, a las 15 horas, a través de las ondas de Radio UdeC (95.1 FM) y en redes sociales de Corcudec.

Con repetición programada para mañana, a las 10 horas, a través de las mismas vías, el capítulo 140 estará dedicado a un tema que, en palabras de las conductoras, resulta importante, especialmente, para saber qué se entiende por este concepto y lo que abarca.

"Es una acción de cultura que tiene que ver con los seres humanos y las sociedades. Pasamos, como dice un historiador chileno desde los objetos a los sujetos", explica Javier Ramírez, quien también es director del Programa de Magister en Arte y Patrimonio de la Facultad de Humanidades y Arte de la UdeC.

Dada la relevancia de conmemorar la memoria patrimonial, es que desde 1999 se celebra el Día de los Patrimonios, cumpliéndose 20 años de su realización en 2021, con un desfase, ya que su funcionamiento de forma sistemática comenzó en 2001.

"En sus inicios contaba con un propósito más monumentalista enfocado en la arquitectura, pero con el pasar del tiempo su énfasis ha cambiado hacia una valorización selectiva que implica una mirada que abarca una variedad de expresiones de la cultura", explican las voces conductoras

Ramírez acota que la Unesco genera la divulgación del patrimonio. "Como un elemento cultural que nace a partir del término de la Segunda Guerra Mundial, y el enfoque de la ciencia, cultura y educación para promover la paz. Una que tiene que ver con los derechos culturales de todos los pueblos a partir de lo que ocurrió en la guerra", apunta.

Actualmente hay otras manifestaciones de la cultura que también tienen valor patrimonial, como los pueblos originarios o las disidencias sexuales, entre otras expresiones. "Invitan a desarrollar nuevas formas de pensar los derechos culturales y que lleva consigo la participación e inclusión de otros saberes que muchas veces no han sido legitimados".

El patrimonio, dice Ramírez, no tiene que ver solamente con las cosas que están en los museos o en archivos, sino que "en el ámbito civil, ciudadano".