Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con obras en torno a la ecología, la sabiduría indígena y el feminismo

El arte de Cecilia Vicuña "salta" al Guggenheim de Nueva York

La chilena habla de "SpinSpin Triangulene", que ocupa la rotonda del museo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Después de cuatro décadas radicada en Nueva York, la artista chilena Cecilia Vicuña logró ayer un hito al exponer por primera vez en solitario sus creaciones en torno a la sabiduría indígena, la ecología y el feminismo en un museo de la ciudad, el Guggenheim: "La historia está dando un salto si seres como yo podemos estar aquí", dice.

Vicuña, de 74 años, premiada recientemente con el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia, estrena una exposición llamada "Spin Spin Triangulene" que ocupa tres pisos en la "rotonda" del Guggenheim, la monumental estructura en espiral del museo, y está presente, con una mezcla de contención y orgullo, en un pase para los medios antes de su apertura.

"Lo primero es que una mujer latinoamericana está ocupando la rotonda (del museo); me siento increíblemente agradecida de que esté sucediendo este cambio paradigmático en el mundo del arte y el pensamiento, que permite que una mujer indígena mestiza como yo entre en diálogo con este museo", señala a agencia Efe.

"completar un círculo"

Vicuña, además, afirma que es como "completar un círculo" el hecho de que la estructura de espiral de la pinacoteca diseñada por Frank Lloyd Wright esté basada en el arte maya -el observatorio El Caracol, de Chichén Itzá (México)- y que el museo acoja a la vez una muestra del pintor abstracto ruso Vasily Kandinsky, con quien dijo compartir una "línea ancestral".

"Es mestizo, como yo, y ambos tenemos raíz en el lago Baikal" al sur de Rusia, cerca de Mongolia, comenta, de nuevo apuntando a la "estructura circular" de los acontecimientos.

La pieza central, que elaboró expresamente para esta exposición, es "Quipu del exterminio", una instalación textil en la que cuelgan desde un techo elevado tres grupos de "quipus", nudos de colores que utilizaban los indígenas andinos como ábacos y que son una parte central de la carrera de Vicuña desde la década de los 60.

Los quipus se presentan en rojo, que representa la sangre y la vida; negro, la muerte; y blanco, la resurrección y el lamento; y están entretejidos con objetos como piedras, amuletos y ramas con los que la artista anticipa lo que quedará tras la extinción de las especies, una de sus preocupaciones.

La obra "quiere traer a presencia el hecho de que la civilización humana no va a ser posible en el planeta muchos años más. Muchas zonas ya no son habitables por la violencia del clima, del calentamiento global, y esta realidad está siendo ocultada por los medios, los gobiernos y las corporaciones", sostiene.

La destrucción total

Según una de las organizadoras de la muestra, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, Vicuña entiende los "quipus" como "poemas visuales" y puede ser considerada una "quipucamayoc (contables que descifraban los nudos en el imperio inca) moderna".

"Hay un deseo y una voluntad exterminante de todas las compañías que están extrayendo la vida de este planeta, provocando la destrucción total y absoluta del medioambiente y las culturas antiguas, ancestrales y tradicionales que tienen memoria y han sobrevivido miles de años", clama la artista, que reivindica tomar esa sabiduría para que "reoriente la cultura humana total".

A partir del "quipu", que será objeto de una "performance" en agosto, la exposición está compuesta de cuadros que ahondan en la historia personal y el imaginario de Vicuña, incluyendo un "ángel de la menstruación"; un retrato irónico de Karl Marx; un homenaje a activistas indígenas como la asesinada Berta Cáceres, y carteles llamados "palabrarmas", realizados tras su exilio.

Decretan el traslado de Nicolás López a cárcel de Casablanca

Informe médico descartó "conductas de riesgo suicida". Defensa ingresó recurso de nulidad por fallo.
E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Viña del Mar decretó ayer el traslado de Nicolás López al Centro de Detención Preventiva (CDP) de Casablanca, en Valparaíso, luego de que un informe médico descartara "síntomas psicóticos" o "conductas de riesgo suicida" del cineasta, condenado a cinco años y un día por dos casos de abuso sexual.

Si bien la defensa evitó que López fuera enviado a la cárcel en Santiago, particularmente al anexo Penitenciario Capitán Yáber, no logró su objetivo de que permaneciera internado en el Área de Salud de la cárcel Santiago 1, recinto con instalaciones similares a las de un hospital y donde se encuentra desde el viernes 20 de mayo.

Según la defensa, López estaba sufriendo un complejo cuadro de "angustia y preocupación", por lo que era necesario mayor resguardo, pero una evaluación del propio personal del recinto determinó que su estado de ánimo es normal y tranquilo, por lo que está en condiciones de cumplir su condena en una instalación carcelaria, por lo que fue dado de alta.

Su traslado a Casablanca se esperaba a la brevedad, pero hasta el cierre de esta edición no se había informado de su realización.

Recurso de nulidad

Durante la mañana de ayer, por otro lado, la defensa del cineasta, liderada por la abogada Paula Vial, presentó un recurso de nulidad del juicio por los delitos de abuso sexual.

Según la abogada, hay falencias en uno de los testimonios de las víctimas, asegurando que "no existió en el juicio prueba alguna de corroboración del relato dado".

En ese sentido, Vial argumenta que "la presunción de inocencia prevalece sobre la perspectiva de género, teniendo que demostrarse no si la víctima miente, si no, si existen elementos que corroboren su relato y permitan destruir la presunción de inocencia (...), cosa que no ocurrió".

Tras extenso juicio por difamación en contra de la actriz

Empiezan deliberaciones del jurado en caso de Johnny Depp y Amber Heard

"Devuélvanle su vida", pidió abogada del actor. Veredicto estaría en unos días.
E-mail Compartir

El jurado popular que durante casi dos meses ha seguido a diario el juicio por difamación que enfrenta al actor Johnny Depp con la también actriz Amber Heard deberá reunirse para deliberar tras celebrarse este viernes la última jornada de la vista oral.

En sus conclusiones finales, los abogados de Depp, que accedió sonriente al juzgado de Fairfaix, Virginia (EE.UU.), argumentaron que el actor es consciente de "sus errores", pero que jamás ha agredido a una mujer.

Por eso señalaron que la reputación del actor quedó dañada después de que su exmujer publicara un artículo en el diario The Washington Post en 2018 en el que aseguraba haber sufrido "abuso doméstico".

En el juicio, Depp (58 años) acusa a su Heard (36) de difamación por esa carta, publicada después de su divorcio, y le reclama 50 millones de dólares en compensación.

Sin embargo, los abogados del actor centraron su intervención final en la necesidad de que el protagonista de "Piratas delCaribe" recupere el "honor perdido" y dejaron de lado la cuestión económica.

"Antes de Amber Heard ninguna mujer dijo que Depp puso su mano encima en sus 58 años", dijo su abogado Benjamin Chew y sostuvo que su cliente admite tener problemas con las drogas, pero que "hay una diferencia abismal entre tener problemas de abuso de sustancia y ser un abusador físico".

"Depp fue borrado porque Heard lo acusó falsamente de violencia doméstica", remató.

Más lejos llegó la otra abogada del actor, Camille Vásquez, al asegurar que había "una víctima de violencia doméstica" en el juzgado y no era "la señorita Heard".

Para argumentar, Vásquez volvió a reproducir grabaciones de audio con discusiones pasadas de la pareja y en las que se escucha a la actriz disculparse.

"Devuélvanle su vida a Depp", pidió la jurista.

La abogada acusó a Heard de manipular una foto en la que supuestamente tenía moretones por un golpe de Depp.

Aunque el juicio se está celebrando por la acusación de Depp, Heard respondió a esa denuncia con una contrademanda en la que alega que Depp ha impulsado una campaña de difamación en su contra y le reclama 100 millones.

Según las leyes de Virginia, el jurado debe alcanzar un veredicto de forma unánime, que se espera esté definido durante la próxima semana.

Agenda

E-mail Compartir

Concierto

La banda nacional Ases Falsos llega al Teatro Biobío, presentando sus discos de 2020 "Tacto" y "Chocadito". La agrupación liderada por Cristóbal Briceño es parte del repertorio actual más sonado.

Hoy, a las 19 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.


Exposiciones Pinacoteca

"Conatus", de Claudia Riquelme, y "Relatos Mestizos, Estadía en Quinchamalí", de Evelyn Rozas y Lorena Villablanca, se pueden visitar en la Casa del Arte. Fotografías y artesanía, respectivamente.

Disponible de martes a viernes, de 10 a 17 horas; y sábado y domingo, 11 a 14 horas.


Doctor Mortis

La exposición de la novela gráfica "Mortis: Eterno Retorno", se presenta en San Pedro. Contiene páginas originales, bocetos, guiones y revistas del personaje popularizado en décadas del 60 y 70, en radioteatros.

Muestra estará abierta de lunes a viernes, de 9 a 17 horas, en la Biblioteca Municipal sampedrina.


Patrimonio

En medio del Día de los Patrimonios, el sitio diadelospatrimonios.cl tiene más de 2200 actividades para conmemorar la fecha. Solo en la Región del Biobío habrá más de 100 en formatos presenciales, online e híbrido.

Hoy y mañana durante todo el día.


Sonidos locales

"Sonidos bodegueros" se llama el proyecto nacido en pandemia que busca difundir el trabajo artístico de agrupaciones musicales del Biobío. Se hizo un ciclo de seis capítulos con diversos artistas producidos por La Bodeguita de Nicanor. Esta semana Virtoc.

Mañana, a las 20 horas, a través de redes sociales de La Bodeguita.