Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Experto espera que se lleguen a tasa de la prepandemia

Ocupación laboral en el Biobío llega al 49,1% y la tendencia es a la recuperación tras el confinamiento

Los sectores que van al alza serían transporte, almacenamiento y construcción, creciendo un 0,3% en el último trimestre.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Observatorio Laboral de Sence de la Región del Biobío entregó su nueva versión del boletín Termómetro Laboral, documento que elabora de manera mensual a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, y que destaca los principales indicadores del mercado laboral regional.

Según dicho informe, la tasa de ocupación en el Biobío, durante el último trimestre móvil correspondiente a enero, febrero y marzo de este año, alcanzó un 49,1%, es decir, 1 de cada 2 personas en edad de trabajar se encuentra ocupada. Esta tasa, presenta un aumento de un 0,3% respecto al trimestre anterior y un 6,8% en relación al mismo periodo de 2021, reflejando así una tendencia a la recuperación. En relación a cifras de 2021, los ocupados del sector transporte y almacenamiento en la región aumentaron un 35% (12.448 personas más), y los ocupados del sector construcción crecieron un 28% (14.260 personas más).

Respecto a la brecha de género en esta materia, la tasa de ocupación masculina es de 59,2% mientras que la femenina alcanza un 39,4%. Frente a estas cifras, Luis Méndez, director del Observatorio Laboral del Sence, explicó que "en un análisis más fino, se observa que la mayor cantidad de desempleados están en la categoría de personas entre 15 y 29 años, es decir, personas jóvenes, y de ellos, la mayoría son mujeres".

En la revisión de las cifras de personas inactivas, las mujeres casi duplican a los hombres, con un 56,8% versus un 35,5%. "Entre las razones de esa mayor inactividad, están las responsabilidades familiares temporales. Esto último nos revela una grave discriminación, que existe cada vez que la sociedad y la cultura patriarcal deja caer sobre las mujeres las labores familiares como el cuidado de los hijos, del hogar y adultos mayores, sin ningún tipo de apoyo por parte del Estado", sostuvo Méndez.

Escenario local

Según detalló el director del Observatorio Laboral, esta recuperación y específicamente la tasa de ocupación ha venido experimentando un leve aumento sostenido, ya que en la región se ha logrado superar la parte más aguda de la pandemia y la crisis económica asociada. "La recuperación se ha dado más bien porque sectores como el comercio, la construcción y el turismo han vuelto a retomar sus actividades con relativa normalidad", agregó Luis Méndez.

En cuanto al panorama de informalidad, de acuerdo al documento, la tasa de ocupación informal (TOI) en Biobío es de un 24,8%, lo que significa que 1 de cada 4 ocupados tiene un empleo formal. Sobre los grupos etarios que se presentan en esta informalidad, en primer lugar se encuentran los adultos mayores con un 34,4% y los jóvenes entre 15 y 29 años los que representan un 29,1% de la cifra de desocupación total.

Proyecciones

Si el escenario de la pandemia sigue en recuperación, es muy probable que se retorne a las tasas de ocupación y desocupación anteriores a la crisis, de acuerdo al análisis realizado por Luis Méndez, ya que actualmente la región presenta un 49,1% y la tasa antes de la emergencia sanitaria era de un 51,9%.

Eso sí, Méndez aclaró que no proyectan mayores cifras, ya que en los próximos meses el panorama será reducido. "En parte por el alza en la tasa de política monetaria que viene aplicando el Banco Central para controlar la inflación, causará una importante caída en la demanda y por esa vía, controlar el equilibrio interno".

A esto se suma que los flujos externos de exportaciones e importaciones, se verán limitados dada la crisis económica e inflación que se está presentando en otros países. En la misma línea, Luis Méndez añadió que no se observan nuevos proyectos de inversión para la región y que la producción regional continuará enfocado en sectores como inmobiliario, agropecuario, energético y forestal.

24,8% es la tasa de informalidad en el Biobío, lo que significa que 1 de cada 4 ocupados tiene un empleo formal.

51,9% fue lo que marcó la tasa de ocupación en la Región del Biobío antes de la emergencia sanitaria por covid-19.

Marcela Hernando, ministra de Minería:

"Hay que evolucionar a un a minería que sea más sostenible"

En su visita a la región, la representante de la cartera se reunió con asociaciones productoras del carbón en Curanilahue.
E-mail Compartir

La ministra de Minería Marcela Hernando visitó esta semana la Región del Biobío, instancia en la cual se reunió con diversos representantes y autoridades locales con el fin de conocer la situación y trabajo que se está realizando en el sector minero en la zona.

En conversación con diario EL SUR, Hernando, médico de profesión y con una amplia experiencia política, valoró los aportes de la región en esta materia, como proyectos de innovación en el cobre, ejemplo del que está desarrollando la Universidad de Concepción respecto al procesamiento del concentrado de este elemento y otros aportes que incluyen un mayor desarrollo del hidrógeno verde.

Además, sostuvo que uno de los puntos para poner mayor atención es la zona minera del carbón en la provincia de Arauco.

"Nos encontramos con los sindicatos y algunos dirigentes de estos pequeños mineros que se dedican a la extracción, y también al lavado, procesamiento y venta de este carbón. Allí nos contaron cómo la producción ha ido disminuyendo a lo largo de los años y también a ellos a quienes preferentemente les proveen hoy día, que cada vez son clientes más escasos", detalló.

-¿Cuáles son las principales inquietudes de quienes producen carbón en la provincia de Arauco?

-Los que tiene que ver con el uso del agua, hay varios de ellos que están recirculando el agua y eso me parece que es un esfuerzo que han realizado bien a contrapelo y solos, porque no es que hayan tenido mucho apoyo para hacerlo.

También se quejan de no poder comercializarlo fácilmente, porque van quedando muy pocos lugares donde se combustiona carbón (...) Para mejorarlo, implica introducir ciencia, tecnología y también explorar nuevos usos del carbón que no signifiquen una amenaza para el territorio.

-¿Cuáles son los principales aportes que la Región del Biobío puede hacer al país en temas mineros?

-En Biobío hay escuelas que forman diversos profesionales para la minería y en ese sentido todo lo que se hace en ciencia, en desarrollo e innovación es un tremendo aporte. En el caso de la Universidad de Concepción están trabajando con diferentes empresas mineras y lo hacen permanentemente, el desarrollo en agua y ahorro de recursos hídricos y su mejor utilización y todo eso contribuye al resto del país.

-¿Qué desafíos tiene su cartera durante esta administración?

-Hay que evolucionar a una minería que sea más sostenible, más amigable con las comunidades y respecto de la nueva Constitución, respecto de la propiedad de las riquezas naturales no hay mucho cambio entre lo que propone el borrador y lo que existía antes. Los desafíos son cómo hacer que la retribución por nuestras riquezas naturales sea más justa, porque eso nos permitirá como país tener recursos y contar con ellos para hacer las grandes reformas sociales que se necesitan.