Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde diciembre de 2020 se realiza vigilancia genómica en la Región

Salud registra 8.576 personas con variantes de covid-19 y el 76% era ómicron o delta

Los expertos sostienen que es relevante identificar la mutación que está circulando, ya que permite anticiparse y proyectar acciones para enfrentar y contener la enfermedad. Actualmente, el alza de contagios que tiene la región sigue relacionado con ómicron.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A dos semanas del inicio del alza de casos de coronavirus (covid-19) que hay la Región, los nuevos contagios que está informado la Seremi de Salud siguen estando relacionados con la variante ómicron, la que junto a la mutación delta son las que han tenido la mayor proporción contagios detectados en la zona.

Desde el 22 de diciembre de 2020, la vigilancia genómica que se realiza en Biobío ha identificado a lo menos cuatro variantes de preocupación (alfa, gamma, delta y ómicron), dos de interés (lambda y mu) y otros linajes no definidos. Sin embargo, de todas las mutaciones que han circulado en la Región, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud (Minsal), de los 8.576 personas contagiadas con una variante del covid-19, el 76% (6.552) corresponden a delta (5.195) y ómicron (1.357), que son las que han provocado los brotes más importantes durante la pandemia.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, contó que la presencia del linaje delta se identificó a nivel local en julio de 2021 y fue el periodo en donde se realizaron más secuenciaciones, pero que semanas después de la aparición de ómicron, ocurrida en diciembre de 2021, no se detectó más, por lo que el brote actual en Biobío sigue siendo de este último linaje.

"Sí, efectivamente lo que tenemos en este minuto de circulación es variante ómicron, que es altamente transmisible", precisó la profesional de la Autoridad Sanitaria.

La mutación que actualmente está presente tiene una tasa de reproducción del virus que llega hasta 12 personas, pero con casos menos graves, mientras que una persona contagiada con delta podía transmitir el virus hasta ocho personas, pero además generando cuadros más graves y eventualmente más ocupación de camas debido a que causaba más casos de neumonía.

Vigilancia genómica

El impacto que puede tener un linaje en la red sanitaria de un territorio es relevante para que las autoridades y los equipos clínicos tomen decisiones para contener los brotes que se generen.

"No es lo mismo detectar una variante que tiene un comportamiento más agresivo, a uno que sea menor. De cierta manera, lo que nosotros queremos es anticiparnos a cuál va a ser el escenario epidemiológico que vamos a tener", sostuvo Soto, quien afirmó que en la zona se mantiene la vigilancia genómica.

Los estudios de las muestras a nivel local se realizan en los hospitales Guillermo Grant de Concepción, Las Higueras de Talcahuano, de Curanilahue y Los Ángeles, además del Instituto de Salud Pública (ISP) a nivel nacional. La búsqueda de posibles casos con variantes se realiza a través de muestras de pacientes que tienen infección respiratoria aguda - grave, de forma aleatoria o por criterio epidemiológico de interés.

La jefa de la UCI Médica del Hospital Regional de Concepción, la médico intensivista Leonila Ferreira, comentó que en momentos de alzas de casos, como el que se está teniendo actualmente, es relevante para saber si tendrán que prepararse para un mayor ingreso a UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). "Podemos predecir, si es una cepa conocida, cuál será el comportamiento en las siguientes semanas", sostuvo la facultativa.

Ferreira también declaró que el análisis de muestras también permite saber si hay un linaje nuevo, no identificado previamente, del virus que puede ser más peligroso y en donde la respuesta de inmunización que entrega la vacuna sea más baja.

"Es importante saber si hay una variante que no esté cubierta por la vacuna, porque si es así, tendríamos que volver a medidas súper restrictivas de la libertad de las personas", comentó la jefa de la UCI médica del Hospital Regional.

La vigilancia genómica también es una herramienta eficaz para detectar y contener brotes que se pueden estar dando de una variante en alguna población o sector en particular.

"Nos permite contener el brote, ya sea con una medida de salud pública, alguna restricción de movilidad o una aplicación masiva de vacunas. Tiene una efecto no sólo de prevención, sino que también de control", aseguró la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud.

12 personas pueden llegar a ser contagiadas por un paciente con la variante ómicron del coronavirus.

Compromiso fue firmado con el tribunal de garantía

Incorporan a juzgado de Chiguayante a Tribunales de Tratamiento de Drogas

La iniciativa está dirigida a personas imputadas que cumplen con ciertos requisitos para acceder a la suspensión del procedimiento y aceptan tratarse por consumo problemático.
E-mail Compartir

Con la firma de un compromiso, el Juzgado de Garantía de Chiguayante selló su ingreso al programa Tribunales de Tratamiento de Drogas y Alcohol (TTD), en una ceremonia que fue encabezada por el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Fabio Jordán.

Junto con recordar que el primer TTD de la jurisdicción se instaló en el Juzgado de Garantía de Concepción en 2013, Jordán señaló que "para nosotros es motivo de orgullo el que se puedan continuar implementando distintos tribunales que se preocupen del tratamiento de drogas y alcohol para personas que padecen de esos flagelos".

Los Tribunales de Tratamiento de Drogas y Alcohol están orientados a quienes han sido imputadas por la comisión de un delito y que cumplen con los requisitos jurídicos para acceder a la salida alternativa de suspensión condicional del procedimiento. Esto, con la condición de someterse a tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas, y de asistir mensualmente a audiencias de seguimiento de la condición.

Carolina Rocha, representante de la Seremi de Justicia, aseguró que "nos llena de satisfacción que el programa de Tribunal de Tratamiento de Drogas se pueda ampliar a otras comunas, concretando este anhelo que teníamos como mesa, que coordina y dirige nuestra seremi Claudia Soto Candia". Sostuvo que próximamente esperan ampliar este programa a San Pedro de la Paz, "siempre centrándonos en los usuarios, que son quienes van a poder acceder a esta oferta de tratamiento de drogas mediante una supervisión judicial".

El defensor penal público regional, Osvaldo Pizarro, aseguró que este tipo de medidas ayuda a contribuir a una justicia mucho más abierta, a dar un acceso a la justicia más razonable y con una orientación puesta en el usuario y en su reinserción. Coincidió el fiscal Octavio Stuardo, que comentó que "una persona que supera un problema de drogas es una persona que va a aportar a nuestra sociedad y ella misma se va a dignificar".

Finalmente, la jueza María Francisca Silva expuso que si bien en una primera etapa la cantidad de personas que se atenderá es reducida, el impacto que esto tiene es enorme no solo para los beneficiarios, sino para sus familias y la sociedad en su conjunto.

El presidente de la Corte de Apelaciones, Fabio Jordán, aseguró que es un orgullo contar con esta opción en los tribunales.

Casos activos de coronavirus siguen en alza y llegan a 1.830

Concepción y Los Ángeles son las comunas con más personas en fase contagiante.
E-mail Compartir

Una nueva alza de casos activos de coronavirus (covid-19) registró en la última jornada la región. En una semana más de 700 personas se sumaron como población en etapa contagiante.

El reporte de la Seremi de Salud informó que Biobío que en la últimas 24 horas se confirmaron 386 nuevos contagios, que si bien son menos casos que en días previos, es una cantidad relevante que llevó a que el número de personas que tienen la capacidad de contagiar a otros se eleve a 1.830, la cifra más alta desde el 11 de abril de este año.

De acuerdo a la Autoridad Sanitaria, las comunas que tienen más positivos activos en la zona son, Concepción (387), Los Ángeles (258), Talcahuano y San Pedro de la Paz, ambas con 159 contagios en etapa contagiante. Hay que recordar que la región alcanzó en más de dos años de pandemia, 358.474 enfermos de coronavirus.

Sobre la capacidad de testeo, el seremi de Salud, Eduardo Barra comentó que "la región registró 4.524 PCR informados, con 274 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 6,06% y en la última semana del 6,75%".

Respecto a la positividad al examen por antígeno, el reporte del Minsal revela que de los 1.541 test informados, 112 (7,2) dieron positivo a coronavirus.

En aislamiento, la autoridad regional de Salud precisó que "193 personas positivas a covid-19 realizan su cuarentena en residencias sanitarias de la región, ocupando 164 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 53% de ocupación".