Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Están vigentes en Los Ángeles y el Gran Concepción

En julio se realizará mesa de coordinación para evaluar los planes de descontaminación

La acción definida por la Seremi de Medio Ambiente apunta a que cada entidad, parte del plan, desarrolle un diagnóstico de las medidas que debe ejecutar y en la próxima cita delinear un plan trabajo de cumplimiento de metas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Durante el mes de julio la Seremi de Medio Ambiente proyecta concretar la primera mesa de coordinación para conocer el estado de cumplimiento de los planes de descontaminación del Gran Concepción y Los Ángeles, para así, junto a las demás seremis y reparticiones públicas, que también son partes de éste, delinear el plan de trabajo para avanzar en las metas que están contempladas en cada uno de los documentos.

En enero de 2019, el territorio urbano de Los Ángeles y, en diciembre del mismo año, 10 comunas de la provincia de Concepción (Talcahuano, Concepción, Coronel, Lota, Penco, Tomé, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Hualqui) tienen vigente un Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) para reducir las partículas contaminantes de PM 10 y PM 2,5.

Sin embargo, pese a que los planes llevan, más tres años en el caso de la capital provincial de Biobío y poco más de dos años en el Gran Concepción, el cumplimiento de las metas establecidas no alcanzan un avance significativo, principalmente por el déficit de coordinación que han tenido los organismos público que deben ejecutar las medidas.

"Ya tenemos claridad que es necesario avanzar hacia una mejor coordinación de los planes de descontaminación", sostuvo el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

Mesa de trabajo

Es ante ese escenario que la autoridad regional de la cartera de Medio Ambiente declaró que se han sostenido encuentros con las Seremis de Vivienda, Transporte y otras reparticiones para ver el estado de avance de cada una de las metas que tienen y que se deben impulsar en los dos planes de descontaminación.

"El primer paso que vamos a realizar es que cada servicio y organismo público, entregue un diagnóstico del estado de avance de las medidas que tienen asociadas", declaró Reicher.

Posterior a este trabajo que se desarrollará en los próximos tres meses, el paso siguiente será realizar una reunión en julio con todas las entidades que son parte del PDA.

"Queremos tener la primera mesa de coordinación para el plan de descontaminación. La idea es tener esta mesa, no para hacer el diagnóstico, sino que llegar con el diagnóstico claro, sistematizado entre los distintos organismos, y que la mesa sirva para hacer el plan de trabajo de cómo están las metas para este año, cómo la vamos a cumplir y ver opciones de acelerar otras que tenemos para los años siguientes.", enfatizó el seremi de Medio Ambiente.

Reicher recordó que los PDA contemplan un periodo de revisión al quinto de año, por lo que esta mesa servirá para adelantar parte del trabajo.

Acciones realizadas

Los PDA del Gran Concepción y de Los Ángeles consideran una serie de medidas para reducir los niveles de contaminación atmosférica. Si bien algunas no han avanzado, hay otras que están en desarrollo para su aplicación.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, contó que ya han asignado 2.578 subsidios de aislación térmica en el marco del PDA. Sin embargo, aclaró que como "Ministerio nos asiste la convicción que el estándar con el que debemos construir, es el que nos exige el PDA, es decir, utilizando criterios de eficiencia energética, a lo que se suma la reparación de condominios sociales, proceso en el hemos invertido $2.340 millones en la comuna de Los Ángeles y $18.200 en Concepción Metropolitano".

En tanto, desde la Seremi de Medio Ambiente expuso que ya han realizando recambio de calefactores en Los Ángeles, en donde entre 2017 y el 2021 ya han instalado 1.410 en Los Ángeles, mientras que para este año tiene programado 1.378 recambios en el Concepción Metropolitano y 600 en la capital de la provincia de Biobío.

Reicher también comentó que con el programa de arborización se han plantado más mil árboles y este año se van a sumar otros 1.500 más.

Aunque el éxito del plan es a los 10 de vigencia, de acuerdo a la información que existe, es que los niveles de PM 10 y 2,5, no han aumentado y que los episodios críticos en los últimos años han tenido un leve descenso.

1.378 recambios de calefactores tiene programado la Seremi de Medio Ambiente para este año en el Gran Concepción.

Procedimientos fue calificado como un hito

Hospital Regional logró realizar dos procuramientos multiorgánicos

Fueron 12 las personas trasplantadas en el propio Guillermo Grant Benavente. Autoridades destacaron al equipo profesional que, además, consiguió receptores compatibles.
E-mail Compartir

La realización de dos procuramientos multiorgánicos y el posterior desarrollo de trasplantes masivos realizados por el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción en las últimas dos semanas, es definido como un hito en la salud pública.

En total fueron 12 las personas trasplantadas en el recinto asistencial penquista gracias a las dos donaciones de órganos que se desarrollaron en el centro referente de la zona centro sur de Chile. Estos procedimientos múltiples de corazón, riñón, hígado y córneas en tan pocos días marcaron un hito histórico en el Hospital Regional dado que, ya que el Ministerio de Salud autorizó que todos los órganos fueran destinados a pacientes de un mismo recinto, y por otro, la coincidencia de que hubiese receptores compatibles para cada órgano extraído.

"Sin duda esto es un hecho histórico para la salud pública, demuestra el gran trabajo y coordinación que existe en nuestra red y reafirma la calidad de los profesionales de excelencia, con que cuenta el sistema público", declaró el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

En tanto, el gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, quien visitó el centro asistencial destacó que el trabajo realizado por el Guillermo Grant Benavente reafirma que el recinto es por lejos el mejor hospital del sur del país. "Si uno tiene algún problema de gravedad tiene que recurrir acá. Los equipos humanos, profesionales, los protocolos que se han desarrollado son todos de primer nivel", resaltó Díaz.

El director del recinto penquista, Jaime Tapia, sostuvo que es importante que se valore el trabajo profesional que realizan los funcionarios del hospital. "Es un reconocimiento a todos nuestros funcionarios", comentó el facultativo.

Finalmente, el jefe de la Unidad de Trasplante del Hospital Regional, Enrique Seguel, dijo que efectivamente se destaca un hito, ya que coordinar los equipos y montar pabellones para realizar los procedimientos en forma simultánea es un hecho muy inhabitual en la salud pública. "Son pocos los hospitales en Chile que tienen la capacidad de trasplantar corazón, hígado y riñón dentro de la misma institución", explicó Seguel.

Fueron dos las donaciones de órganos en las últimas semanas que permitieron realizar los

procedimientos exitosos.

Positividad promedio del PCR en 7 días llega a 6,36%

Casos activos en Biobío aumentan un 65% en la última semana

Ayer, la región registró por segundo día consecutivo más de 400 casos diarios.
E-mail Compartir

Durante la última semana, el número de personas que tienen el coronavirus activo en la región ha ido en aumento rápidamente, situación que podría impactar nuevamente en la red asistencial de la zona en las próximas semanas.

El reporte entregado ayer por la Seremi de Salud da cuenta que por segundo día consecutivo Biobío registró más de 400 casos nuevos -hubo 438 contagios confirmados-, lo que elevó el número de positivos al virus. Hace una semana, la población que tenía la capacidad de enfermar en la zona era de 940, en la jornada de ayer el número de personas en etapa contagiante se elevó a 1.558, un aumento de un 65% en sólo 7 días.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, detalló que las comunas de Concepción (302), Los Ángeles (217) y Talcahuano (148) son las comunas con más casos activos en la región. Sólo Tirúa y Santa Bárbara no registran población con la capacidad de transmitir el virus.

En materia de testeo, Barra detalló que "la región registró 4.561 PCR informados, con 303 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 6,64% y en la última semana del 6,36%".

Con respecto a las personas que se encuentran aisladas en la región, la autoridad regional de salud contó que son 148 las personas positivas a la enfermedad que están realizando cuarentena en las residencias sanitarias que están habilitadas en la zona.

"Ocupan 124 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 40% de ocupación", declaró el seremi Barra.