Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Idea de dos académicos de la Universidad del Bío-Bío

Crean plástico biodegradable para envasar alimentos

Esta idea patentada por los investigadores funciona con nanopartículas de cobre y plata que permite neutralizar y destruir bacterias y hongos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con el objetivo de combatir la cantidad de desechos no biodegradables que produce la industria alimentaria, dos académicos de la Universidad del Bío-Bío, desarrollaron un material cuyas características especiales permite fabricar envases alimenticios que no generarán una prolongada contaminación ambiental.

En concreto, Galo Cárdenas, del Departamento de Ingeniería en Maderas y Mario Núñez, del Departamento de Ingeniería Civil Ambiental de dicha casa de estudios, crearon un recipiente que, además de ser biodegradable, contribuirá a la conservación y protección de los alimentos, ya que este material contiene nanopartículas de cobre y plata, permitiendo neutralizar y destruir diversas bacterias y hongos.

Cárdenas, explicó que la manera de eliminar elementos que no son biodegradables es buscar alternativas de otros polímeros que sí lo son y que cumplan con funciones similares. "Hay uno que se llama polihidroxibutirato y su materia prima es una caña de azúcar o maíz. Después, a través de una reacción de síntesis llamada oxidación, producida por fermentación bacteriana, se obtiene el polímero esperado", detalló el académico.

En la misma línea, el investigador señaló que, dependiendo del tamaño de esta macromolécula presente en el polímero, se pueden generar diferentes aplicaciones, ya sea para fabricar cubiertos y platos, así como también cajas y elementos de mayor tamaño.

Funciones

Los investigadores indicaron que esta invención se puede aplicar en utensilios que se usan en restaurantes, como una alternativa a los elementos que manejan y que son altamente contaminantes. "En lugar de elementos de poliestireno, todos esos materiales se podrían cambiar por este polímero biodegradable, lo que permitiría lavar un vaso y posteriormente volver a utilizar", detalló Galo Cárdenas.

En cuanto a la relevancia de disponer de un polímero biodegradable para fabricar envases, el investigador Mario Núñez comentó que "va directamente en competencia con los plásticos que existen en el mercado. La idea es que este envase sea una alternativa a lo que existe".

Tanto Galo Cárdenas como Mario Núñez, están a la espera de que las empresas comiencen a producir este tipo de materiales, con el objetivo de generar industrias más sustentables, pensando en un corto y mediano plazo.

Proyección nacional

Esta innovación penquista también está pensada para expandirla a nivel nacional, tomándose de las iniciativas de reciclaje ya existentes. Según relataron los académicos, la legislación comenzó a considerar este tema a partir de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, lo que obliga a productores de materias primas a hacerse cargo del ciclo de vida completo de los elementos utilizados, siendo los productores de plástico los principales aludidos.

Así, uno de los principales puntos para comenzar a fabricar estos envases, es que los investigadores se adjudicaron una patente, posicionándose como los inventores de este polímero biodegradable. "Entrega la posibilidad de fortalecer líneas que tienen relación con los subproductos, porque cuando se desarrolla a nivel de envases, se puede proyectar a elementos más grandes, y lo más importante, es que aporta al crecimiento de la investigación en alumnos de pregrado y postgrado de la UBB", manifestó Mario Núñez.

Por su parte, Galo Cárdenas sostuvo que esto es netamente práctico y aplicado, que tiene un futuro cercano y que podrá de alguna manera mitigar el problema de contaminación de los otros polímeros que no son biodegradables.

"Es una satisfacción que la línea de investigación que desarrollamos se puede canalizar en un hecho palpable", expresó.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío- Bío, Patricio Álvarez, señaló además que esto potenciará también el compostaje de forma natural y que como entidad podrán aportar desde sus laboratorios con nuevos conocimientos y procesos de innovación transferibles a la industria para mejorar su competitividad. "Al mismo tiempo, reforzamos el compromiso de realizar investigación relevante que apunte directamente al bienestar de las personas y la conservación del medio ambiente", destacó.

Se estima que desde los años 50 hasta la fecha, los residuos plásticos generados por el hombre son del orden de 6,3 billones de toneladas métricas, de las cuales sólo una pequeña fracción ha sido reciclada o reutilizada. "Esta basura se sigue acumulando masivamente en rellenos sanitarios y en el medio ambiente, consumiendo espacio y contaminando a nivel microscópico el planeta y a todos quienes lo habitamos", añadió Álvarez.

Debido a la apertura del comercio tras restricciones sanitarias

Ventas minoristas en la Región del Biobío crecieron un 33,4% en un año

Categorías de vestuario y calzado registraron el mayor incremento interanual.
E-mail Compartir

Las ventas presenciales del comercio minorista en la Región del Biobío mostraron un significativo incremento durante marzo, en comparación al mismo mes en 2021, situación que responde a la apertura total de locales comerciales tras permanecer cerradas debido a restricciones sanitarias.

En un nuevo informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), se registró que en Biobío las ventas del retail mostraron un aumento del 33,4% real anual durante marzo, acumulando al tercer mes del año un alza real de un 25,3%. Este fenómeno también se presentó en las regiones de Valparaíso y La Araucanía.

En concreto, el informe indica que respecto a febrero se evidencia un alza de 1,2% y, al comparar con marzo de 2019, se registró un incremento más atenuado de 3,7%. Así, las ventas de la región cerraron el primer trimestre de 2021 con un aumento del 25% real. "Se debe en gran parte a la base de comparación que se enfrentaba, donde en igual mes de 2021, producto de las restricciones sanitarias, gran parte del mes no pudo abrir el comercio presencial no esencial", detalla la CNC.

Categorías

Respecto a los rubros estudiados, todos evidencian fuertes alzas en marzo de este año. Vestuario marcó un incremento real anual de 149,9% en el tercer mes el año y Calzado creció un 202,9% ambas categorías vendieron en marzo de 2021 menos del 30% de lo vendido en un año normal, por eso los fuertes crecimientos este año. De esta manera cerraron el trimestre con alzas de 73,1% y 118,5% respectivamente.

Fenatrasub y Gobierno se reunieron tras marcha de trabajadores por el centro

E-mail Compartir

En su día 18 de huelga, los trabajadores subcontratistas de Fenatrasub realizaron una marcha por el centro de Concepción, movilizándose por las principales calles de la ciudad, luego de manifestaciones en las afueras de la Refinería Bío Bío que involucraron barricadas y cortes de tránsito en Hualpén, donde debió intervenir la fuerza policial.

Esto, luego de finalizar la mediación con la empresa que fue liderada por la Dirección del Trabajo, cuya finalidad era generar una mesa de conversación para generar soluciones a las problemáticas.

Así, con el objetivo de retomar el diálogo con Enap y autoridades, el gremio se dirigió ayer en caravana a las afueras del Gobierno Regional, para luego asentarse a las afueras de las oficinas de la actual Delegación Presidencial, donde lograron reunirse con la seremi del Trabajo, Sandra Quintana, y la seremi de Energía, Daniela Espinoza, cerca del mediodía.

Si bien las autoridades declinaron a referirse sobre el encuentro, este se habría efectuado luego de la marcha sin ser agendado previamente.

Dentro de las principales peticiones de Fenatrasub, se encuentra el diálogo y las respectivas soluciones ante el conflicto que mantiene con la petrolera estatal respecto al acuerdo Marco, además de exigir diversas mejoras en sus anexos laborales, además de disminuir las brechas salariales que existirían con los trabajadores de planta de Enap.

En tanto, desde la empresa no se han referido en profundidad al conflicto, pero han señalado que se mantienen abiertos al diálogo y que la mantención y operación de la Refinería Bío Bío funciona de manera normal.