Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El bloqueo del pase de movilidad es la principal motivación para inmunizarse

Vacunación contra el covid-19 aumenta un 40,5% en la última semana en la Región del Biobío

De acuerdo al registro de la Seremi de Salud, sólo por primera y segunda dosis de refuerzo hay 595 mil personas rezagadas en la Región. En la última semana más de 71 mil personas se inmunizaron.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien aún hay un importante número de personas que están rezagadas con su inmunización contra el coronavirus, en la última semana la cantidad de población que está llegando a los centros de vacunación se incrementó en 40,5% respecto a la concurrencia que había a finales de abril en la Región.

Sólo por primera y segunda dosis de refuerzo, en Biobío hay más de 595 mil personas que se encuentran rezagadas en su proceso de vacunación para aumentar su inmunidad contra el covid-19. Sin embargo, se espera que esta brecha comience a disminuir debido a que una mayor proporción de población está llegando a inocularse contra la enfermedad.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que en la semana 19 del año (8 al 14 de mayo) se observó un aumento de la demanda por la inoculación, donde se alcanzó un total de 71.608 vacunas administradas en ese periodo.

"Si comparamos con dos semanas anteriores, se registra un aumento de un 40,5% (20.660 personas)", declaró la autoridad regional de Salud.

Desde la Seremi de Salud informaron que esta tendencia de más personas llegando a los centros de vacunación se mantienen, ya que sólo el día lunes 16 de mayo un total de 11.095 personas se inmunizaron contra la enfermedad que ha causado -a la fecha- 3.610 fallecimientos confirmados y otras 676 muertes probables.

Pase de movilidad

El mayor registro de vacunados que hay en la Región del Biobío estaría dado fundamentalmente por el bloqueo de el pase de movilidad que está afectando a las personas que no tienen su vacuna al día, se suma la inhabilitación del documento que ocurrirá el próximo 1 de junio con la población mayor de 18 años que no tenga su cuarta dosis.

"Hemos visto un aumento considerable de la cantidad de personas que asisten a los puntos de vacunación (...). Esto principalmente, debido a que el 1 de junio se va bloquear el pase de movilidad para aquellas personas que no tienen la cuarta dosis", contó la directora (s) del Departamento de Salud de San Pedro de la Paz, Paola Altamirano, quien afirmó que en mayo ha llegado un 45% más de personas a vacunarse que el mes anterior.

Una misma situación es la que afirma el alcalde (s) de Chiguayante, Patricio Fierro, quien expuso que existe un mayor interés de inmunizarse, especialmente con alguna de las dos dosis de refuerzo.

"Efectivamente, hemos comprobado que se incrementó en más de un 30% la cantidad de personas que han acudido a nuestros centros en las últimas semanas", sostuvo la autoridad comunal (s).

Sin inconvenientes

Pese a que el número de personas que está llegando a inocularse es mayor y que ha llevado a que las personas estén más tiempo esperando por la dosis, los municipios aseguran que no ha existido mayores inconvenientes.

La directora de la Dirección de Salud Municipal de Concepción, Rosario Bustos, comentó que en el último periodo han tenido un incremento de casi un 50%, ejemplificando que el 9 de mayo en el punto de vacunación del ex Sindicato Petrox se vacunaron 347 personas, mientras que el 17 de mayo, la cifra subió a 671. Sin embargo, aclaró que esta alza no ha generado tiempos de espera excesivos, ni tampoco falta de dosis.

"Si bien los tiempos de espera no son como los de hace una semana, no hemos tenido agresiones verbales a nuestros funcionarios como sí se dio al inicio de la pandemia. Esas filas enormes que se vieron en algún momento, no las hemos tenido ahora", declaró Bustos.

La directora de la DAS de Concepción comentó que para entregar más oferta de vacuna para la gente que trabaja, se decidió que a partir del próximo sábado van a inocular a más población. Esta misma estrategia realizará la Municipalidad de Chiguayante, que informó que este sábado 21 de mayo estarán en la cancha Chiguayante Sur inmunizando 9:00 a las 12:00 horas especialmente a las personas entre 18 y 39 años, que es el grupo etario con menor porcentaje de vacunación en la dosis de refuerzo.

Desde la Seremi de Salud informaron que dado este aumento se reforzaron los equipos, cambiando el horario de atención del día viernes en el Mall del Centro, el que será de 10:30 a 18:30 horas, se amplía la vacunación para el día sábado en el Mall del Trébol, y Mall del Centro. Además informaron que se solicitó al Servicio de Salud Concepción puntos de vacunación este sábado en Concepción y también comunicaron que se implementa un nuevo punto en el Gobierno Regional de lunes a sábado.

11.095 personas fueron las que se inmunizaron el lunes 16 de mayo en la Región del Biobío.

La región registró 326 nuevos casos

E-mail Compartir

La cifra más alta de covid-19, desde el 10 de abril, es la que registró la región en la última jornada. De acuerdo a la Seremi de Salud, los test PCR y de antígeno confirmaron 326 nuevos contagios. Con estos nuevos casos positivos, el número de personas que tienen la capacidad de enfermar a otros, llegó a 1.077, siendo las comunas de Concepción (159), Los Ángeles (146) y Talcahuano (101), las que más positivos activos tienen. Sobre aislamiento, ayer había 108 personas positivas a covid-19 realizando cuarentena en alguna de las residencias sanitarias que hay en la región .

Autoridades lanzan Plan Invierno

Identifican 913 puntos críticos que pueden ser afectados por las lluvias

Del total de lugares definidos por la Onemi, 157 están categorizados como muy alto. Conocer estos puntos permite a las autoridades adoptar medidas de prevención y preparación.
E-mail Compartir

Un total de 913 puntos críticos son los que se han identificado en la Región del Biobío en el marco del Plan Invierno, que tiene como objetivo fortalecer las acciones de prevención y preparación en dichos lugares ante eventos hidrometeorológicos que se den en la zona.

En la jornada de ayer las autoridades regionales lanzaron el Plan Invierno en Biobío, a modo de comenzar a desarrollar las medidas para mitigar el impacto que causan las lluvias en las comunas, principalmente en algunos lugares dentro de sus territorios.

"Este es un trabajo colectivo que se hace en conjunto con los municipios, además de los servicios del gobierno con Onemi, para intentar prevenir estos estados", declaró la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner.

De acuerdo a lo que indicó el director de la Onemi Biobío, Alejandro Sandoval, en la plataforma web que está disponible para que consolidar la información de puntos críticos, se da cuenta que en la Región hay 913, de los cuales 157 son definidos como muy alto y 312 son puntos críticos altos, mientras el resto son considerados como medio y bajo.

"Hay pasos bajo nivel en el Gran Concepción y ciertos sectores que producen anegamiento, producto que el sistema de aguas lluvias se han visto obstaculizado por basura, por ramas, hojas", detalló Sandoval.

El director de la Onemi expuso que la identificación de estos lugares y el trabajo de coordinación que ha permitido ha sido eficiente, principalmente para los equipos municipales.

"Nosotros, a través de nuestro sistema de alertamiento informamos al sistema regional de prevención y respuesta ante desastres y todos quienes lo componen, respecto de qué es lo que esperamos de estos eventos y ellos alertan a sus equipos y tenemos una respuesta bastante eficiente", expuso Alejandro Sandoval.

Durante la jornada de hoy se tiene pronosticado por parte de la Dirección Meteorológica de Chile precipitaciones débiles que significará una caída de 10 a 15 milímetros en la Región.

La Onemi mantiene una plataforma web donde

está consolidada la

información sobre los

sectores complejos.

La entidad es sostenedor de 83 establecimientos

Relevan rol del Plan Estratégico del Servicio Local Andalién Sur

Van acordes a la Primera Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP) 2020-2028.
E-mail Compartir

La necesidad de reafirmar la información del Plan Estratégico Local (PEL) del servicio local Andalién Sur que fue elaborado en 2020, es lo que director ejecutivo, Gonzalo Araneda, expuso, destacando que el objetivo de éste es la mejora permanente de la calidad en el territorio respectivo mediante la elaboración de objetivos, prioridades y acciones para lograr dicho propósito.

Como sostenedor de 83 establecimientos educacionales pertenecientes a las comunas de Concepción, Hualqui, Chiguayante y Florida, el servicio local Andalién Sur elaboró el PEL que se vincula directamente con los objetivos de la Primera Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP) 2020-2028.

"Sus principios son los que determinan el afán incansable de garantizar una educación de calidad e inclusiva, que entregue todas las herramientas necesarias para fomentar el óptimo desarrollo humano y pedagógico que merecen todos nuestros estudiantes" manifestó Araneda.

Este instrumento permite generar un compromiso concreto y sistemático con la generación de espacios significativos que posibiliten asegurar que los niños y niñas, jóvenes y adultos del territorio Andalién Sur reciban la mejor educación, mediante la entrega efectiva, creativa e innovadora de los contenidos curriculares.