Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La población activa de la región creció un 69% en los últimos 14 días

Biobío aumenta el número casos diarios de covid y existe la posibilidad de retroceder de fase

El seremi de Salud comentó que el número de contagios seguirá aumentando en las próximas semanas y que el alcance que tenga, dependerá de la respuesta de la comunidad.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Tras casi dos meses de descenso continuo de los contagios por coronavirus, la Región del Biobío comenzó en los últimos 14 días nuevamente a experimentar un alza de casos, el que se incrementó principalmente en la última semana.

Luego de tener más de 4.200 casos diarios promedio -el peak en un día fue 5.109 y se informó el 19 de febrero- Biobío tuvo una reducción de los positivos hasta llegar en la semana del 26 de abril al 2 de mayo, a la media de 142 contagios cada día. Sin embargo, a partir de ese periodo, la cantidad de enfermos con covid-19 ha ido incrementándose paulatinamente hasta alcanzar 220 casos promedio en los últimos 7 días.

Este incremento de los contagios -ayer se informaron 207 nuevos contagios- ha llevado que el número de personas que tienen el virus activo se eleve a 1.104, un 69% de los que había hace 14 días.

Seguirá en alza

Si bien aún desde la Autoridad Sanitaria no utilizan la palabra rebrote, si exponen que tras el descenso que hubo, se está en un incremento de los positivos del coronavirus.

"El país está viviendo un aumento de la circulación, que proyecta un incremento de casos en las próximas semanas y también para la Región del Biobío, cuyo alcance tendrá mucho que ver con la respuesta de la comunidad", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

El alza de los casos se ve reflejado para el director del Cesfam O'Higgins de Concepción, Marcelo Yévenes, en que hay una mayor cantidad de personas consultando por enfermedades respiratorias.

"Están llegando de todos los grupos de edades, incluso más niños pequeños que antes. La gran mayoría, hasta el día de hoy, están dando negativo a los test, pero llegan por sospecha. Las semanas anteriores habíamos tenido una disminución de consultas por la baja de casos sospechosos, pero en la medida que aumentan las otras enfermedades respiratorias y crecen los casos de covid vamos a tener mayor cantidad de consultas, que es lo que estamos viendo", declaró Yévenes.

Sobre la posibilidad de que comunas, o la región completa, como ocurrió con la Metropolitana, retroceda de fase en el plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, el seremi Barra sostuvo que si bien el aumento de contagios puede implicar un cambio, todo dependerá también de indicadores relativos "a la circulación viral, vacunación y capacidad de respuesta del Sistema de Salud".

El anuncio de retroceso de la Región Metropolitana el día 10 de mayo -comenzó a regir el 12 de mayo- a la fase medio impacto sanitario se dio cuando dicho territorio tenía una tasa de activos de sobre 80 casos por cada 100 mil habitantes. Actualmente, este indicador en Biobío llega a 65,9.

Factores del alza

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que los factores que están llevando a este aumento de los casos son diversos, entre los que se encuentra los incumplimientos de algunas medidas de prevención básica, como son el uso de mascarilla en espacios cerrados y abiertos donde no puede mantenerse un metro de distancia entre personas.

"Dichos incumplimientos muchas veces se ocasionan al interior del mismo hogar, lo que hace que prevalezcan brotes de tipo familiar, o en espacios similares donde prevalece una sensación de mayor seguridad", declaró Barra.

A este factor, el director del Cesfam O'Higgins le suma que existe población tiene una nula o baja protección inmunológica debido a que no tienen la vacuna o porque no están con las dosis al día.

"Hay que seguir incrementando las tasas de inmunidad con la vacunación, eso no puede bajar. Sé que ahora están llegando más por el bloqueo del pase de movilidad, que los hace ir por la inoculación. Tenemos que lograr una tasa sobre el 95% en todas las dosis aplicadas", comentó Yévenes.

Barra también asume que la baja en la percepción de riesgo y el agotamiento pandémico, están siendo un factor en el aumento de los contagios.

Para limitar el alza de casos que está presentando la región, la Autoridad Sanitaria se encuentra promoviendo los puntos de testeo en la red y puntos móviles que hay, además de reforzar el proceso de vacunación con apoyo de la Atención Primaria de Salud.

4.200 casos promedio diarios hubo durante el peak de contagios a mediados de febrero. Luego fueron dos meses de descenso.

Iniciativa es impulsada por EFE SUR y la Mesa Tripartita Pesquera de la comuna

Habilitan puntos de reciclaje de mascarillas en Biotrén de Coronel

Son cuatro los sitios operativos para recibir mascarillas quirúrgicas y KN95. En específico estarán en las estaciones Los Canelos, Cristo Redentor, Laguna Quiñenco y Estación Intermodal.
E-mail Compartir

Cuatro son los puntos de reciclaje de mascarillas desechables que se instalaron en la comuna de Coronel. La iniciativa impulsada por Efe Sur y la Mesa Tripartita Pesquera integrada por organizaciones vecinales, el municipio y empresas pesqueras coronelinas; tiene como objetivo el cuidado del medio ambiente.

En diciembre, el trabajo realizado llevó a que se instalaran los primeros puntos de acopios de mascarillas usadas, como son el edificio municipal, cementerio general y la oficina de "Quiero mi Barrio" de Cerro Obligado. Hoy, la estrategia se amplió a otros puntos como son las estaciones del Biotrén en la comuna, las que estarán en específico en las estaciones Los Canelos, Cristo Redentor, Laguna Quiñenco y Estación Intermodal de Coronel.

Sobre la puesta en operaciones de los puntos de reciclaje, el jefe de operaciones comerciales de Efe Sur, Eduardo Rodríguez, declaró que en los puntos existirá un retiro frecuente de las mascarillas depositadas. En estos sitios, la población podrá depositar mascarillas quirúrgicas como KN95.

"Beneficia al medio ambiente y el beneficio es la reutilización de este desecho, por lo que estamos aplicando las 3R, de reducir, reutilizar y reciclar", precisó Rodríguez.

La presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo, Margarita Martínez, declaró que es relevante tomar conciencia sobre la acción posterior al uso de la mascarilla. "No las podemos dejar botadas porque sirve para hacer muchas cosas. Llevamos diez y es bueno que se vean estos frutos", comentó la dirigenta.

Por su parte, la jefa de Sustentabilidad de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Monserrat Jamett, explicó que desde 2020 están reciclando las mascarillas usadas por operarios de plantas pesqueras y en diciembre pasado abrió sus primeros puntos.

"Hoy quisimos extendernos a un lugar de mayor afluencia del público, por lo que creemos que va a tener un impacto importante en cuanto a la cantidad de mascarillas recolectadas", comentó Jamett.

La Mesa Tripartita Pesquera de Coronel impulsa avances medioambientales en la industria, y convoca al municipio, a dirigentes vecinales y a las empresas Orizon, Blumar, Camanchaca y FoodCorp.

La comuna coronelina ya cuenta con diez puntos donde se pueden

depositar los cubrebocas para su reciclaje.

Se encuentra en etapa de estudio inversional

Bienes Nacionales compromete terreno para Hospital de Mulchén

También beneficiará a la población de Quilaco, Santa Bárbara y Negrete.
E-mail Compartir

En un terreno que pertenecía a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), es el sitio que se entregará para construir el futuro Hospital de Mulchén. Ese fue el compromiso que firmaron la subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilen Cabrera, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y el alcalde de la comuna, Jorge Rivas.

El proyecto de salud, que no sólo beneficiará a la población mulchenina, sino que también a las comunas de Quilaco, Santa Bárbara y Negrete; sigue avanzando.

La subsecretaria de Bienes Nacionales comentó que este compromiso se alcanzó luego que se llegara a un acuerdo con Efe de facilitar el terreno a cambio de la entrega de otro sitio que está en Talcahuano.

"Ellos disponibilizan el terreno para que nosotros podamos transferirlo a salud", sostuvo Marilen Cabrera.

El alcalde Rivas expresó su optimismo y aseguró que "se ha destrabado un problema que arrastramos hace mucho tiempo".

Con el traspaso del terreno, que se concretaría en los próximos meses, ahora sólo le corresponde al Servicio de Salud Biobío concluir y entregar el estudio inversional, para posteriormente iniciar el diseño que permita construir el nuevo establecimiento que sería de mediana complejidad.

Este es uno de los proyectos del plan de inversión del gobierno anterior que debe seguir su trabajo con las actuales autoridades del Ministerio de Salud.