Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Dragon concert" abrió segunda función para este domingo, en el Teatro UdeC

Sonidos sinfónicos proponen una perspectiva distinta de "Dragon Ball Z"

La capital penquista podrá disfrutar en vivo de los clásicos himnos compuestos por Shunsuke Kikuchi para una de las series que ha unido a más de tres generaciones desde 1989.
E-mail Compartir

Por Nicole Reyes Cares

Como un emotivo tributo a uno de los más recordados animé puede considerarse "Dragon concert", show sinfónico inspirado en Dragon Ball Z que, debido a la alta demanda de ventas, presentará su segunda función el mismo domingo 22 de mayo, a las 15 horas, en el Teatro UdeC.

La primera, programada originalmente a las seis de la tarde agotó todas las entradas, por lo que el 6 de mayo pasado se decidió sumar una nueva función del espectáculo creado por Pablo Oyarzún en 2018.

El concierto, cuyos tickets (por Passline.cl o en boleterías de la sala) van desde los $ 9.000, busca repasar los momentos más icónicos de la serie animada japonesa que lleva conquistando generaciones desde 1989.

"Queremos mostrar todas las etapas de este animé, desde Dragon Ball a Dragon Ball Super, incluso, pasando algunas partes de las películas", declara Oyarzún quien, motivado por su fanatismo, decidió crear este proyecto debido frente a la de propuestas de esta naturaleza.

Con casi dos horas de duración y de la mano de la Orquesta Sinfónica ProArte -integrada por 27 músicos- más la banda Animé Rock Project; el show promete encantar a los fanáticos del mundo de Gokú y sus enemigos, comenzando justamente cuando éste llega a la Tierra.

Otras escenas como Gohan venciendo a Cell serán acompañadas por un repertorio de 20 canciones, las cuales serán interpretadas por los mexicanos Adrián Barba y Marisa Lille, voces oficiales de las canciones dobladas en español. Se suma el cantante chileno, Fabres Covers.

Este año es la segunda vez que se toma la iniciativa de traer la propuesta a Concepción. La primera fue en octubre de 2019 en Suractivo, ocasión que recuerdan como un "éxito total", luego de recibir a más de mil asistentes.

Aventura emocionante

José Aranda, director de la orquesta encargada de sonorizar este "Dragon concert" sostuvo que una característica es lo estimulante que resulta.

"Como público acostumbrados a la música docta, sentados escuchando, para aplaudir al fina; en este concierto queremos lograr lo contrario. Y es que el mundo del animé tiene esa particularidad, porque las composiciones orientales son muy seductoras y tienden a apelar a la emotividad. Por eso es un show diferente y muy atractivo", resume Aranda, quien además se está preparando para ser parte del Concierto Sinfónico de Cerati.

Fue hace cuatro años cuando Aranda y Oyarzún se conocieron y decidieron dar vida a esta idea. "Si existen conciertos que hacen tributo a películas clásicas o a grandes bandas, ¿por qué no hacer uno de Dragon Ball? Toda mi infancia se resume en llegar del colegio, prender la televisión y sintonizar Megavisión para ver esta serie", señala Oyarzún, quien se define como "gestor de ideas".

En agosto de ese mismo año, en Valparaíso, ciudad natal del también productor, fue el estreno del concierto y, también, la primera vez que se dieron cuenta del impacto de Dragon Ball Z en la gente. "He visto que han llorado. Hasta yo he llorado. Veo a jóvenes con poleras de Metallica por ejemplo, o papás con sus hijos muy emocionados. Es ahí cuando digo: lo logré", concluye orgulloso Oyarzún.

Una sola genkidama

A través de emblemáticas canciones como "Chala head chala" o "Ángeles fuimos" y "El poder nuestro es", que serán interpretadas por Adrián Barba, la ocasión está pensada en reunir a la familia en torno a los grandes hitos de la vida de Son Gokú y compañía.

Por lo mismo es que éste casi será un encuentro generacional.

"Buscamos llevar la música sinfónica a través de estos estímulos a los niños. Hemos visto reunir a familias completas, y ahí se ve que la música une generaciones. Es un animé que sigue de moda, tanto como 'Shingeki no Kyojin', por ejemplo, que también le rendimos tributo", dijo Oyarzún, quien al ser consultado por la posibilidad de traer esta propuesta a la capital regional, adelantó que no hay fechas claras, pero sí está dentro de sus planes.

Otra de las sorpresas que incluye "Dragon concert" es la de un encuentro con parte del elenco. La idea, indicaron, es conocer directamente a los intérpretes mexicanos Adrián Barba y Marisa de Lille, los cantantes en escena.

120 minutos es la duración del espectáculo, que contará con aforo completo de 1100 personas en la sala.

Funciones parten hoy en Auditorio UdeC

Documental sobre psiquiátrico de Putaendo llega a la zona de la mano del ciclo Miradoc

"Ver es un acto", dirigida por Bárbara Pestan, relata la vida diaria de un grupo de amigas y parejas al interior del centro de salud mental, que tomó casi dos años para su registro.
E-mail Compartir

En 60 minutos, el documental "Ver es un acto" relata la vida de parejas y un grupo de amigos al interior del psiquiátrico de Putaendo. Centrada en la pareja de Herminia (63) y Víctor (33), quienes comparten la amistad, junto a varios compañeros; tienen la esperanza de salir algún día del lugar, para retornar al mundo que por mucho tiempo los ha invisibilizado y marginado.

El trabajo audiovisual dirigido por la realizadora nacional Bárbara Pestan, y producido por Javiera Veliz y la propia Pestan, comenzó por su inquietud de conocer y profundizar en las relaciones y lazos afectivos que se construyen en estos en estos espacios.

El documental está disponible a través de Miradoc y puede ser visualizado hoy -18.30 horas-, en el Auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte de la UdeC. Mismo lugar y misma hora donde estará disponible el lunes 23, siempre con valor de $ 2.000. El martes 24 y jueves 26, a las 19 horas, será exhibido en la Alianza Francesa (Colo Colo 1).

En 2017, apoyada por el fondo del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Bárbara Pestan realiza el guión y posteriormente la producción de la película regresa al psiquiátrico de Putaendo. Así se materializa el film que está disponible para el público a través de Miradoc.

"Me parece importante que tanto en lo personal y lo colectivo podamos abrir la mirada hacia la diversidad mental, desde el simple hecho de nombrarla como tal y no como 'discapacidad mental' hasta lugares más profundos respecto a la integración, posibilidades y recursos con los que cuentan las personas", comentó la realizadora.

Agregó que para darle cuerpo a la pieza conoció diferentes hospitales realizando diversos ejercicios mientras estudiaba cine. "Así llegamos al psiquiátrico de Putaendo, en 2010, que fue el que más llamó mi atención, por el cómo se relacionan las personas y las posibilidades que tienen dentro del espacio, donde se encuentra emplazado. Además de ser el mismo lugar en el que Diamela Eltit y Paz Errázuriz realizaron el libro 'El infarto del alma', que me inspiró mucho en esa instancia para realizar el cortometraje", contó Pestan de la propuesta cuyas grabaciones duraron alrededor de un año y medio. Tiempo en el que sortearon diferentes dificultades antes de comenzar la filmación en el recinto. "En 2010 pudimos entrar con cámara. Al pasar de los días el directorio y los funcionarios comprendieron nuestras intenciones", dijo.