Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Otras razas" serían más dóciles

El "gran reemplazo", la teoría de que la raza blanca pasará a ser minoritaria

Planteada por el francés Renaud Camus, inspiró masacres que revisó Payton Gendron, el supremacista blanco que asesinó a 10 personas en un supermercado en Búfalo el sábado pasado.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

El supremacista blanco sospechoso de haber asesinado a 10 personas y herido a tres en un tiroteo el sábado en un supermercado de la ciudad neoyorquina de Búfalo, Payton Gendron, dejó dicho en un "manifiesto" que creía en la teoría de la conspiración racista del "gran reemplazo", publicaron medios como The New York Times.

Esta teoría argumenta que los estadounidenses blancos corren el peligro de ser sustituidos por personas de otras razas, mientras que en otras latitudes sus seguidores alertan de que el supuesto reemplazo estará protagonizado por la inmigración musulmana.

La teoría del gran reemplazo fue planteada en 2010 por el escritor francés Renaud Camus, quien asegura que las élites políticas y económicas de Europa son autoras de una confabulación para reemplazar la actual población blanca del viejo continente por inmigrantes de Oriente Medio y el norte de África, puesto que serían más dóciles y podrían dominarlos mejor.

Las tesis de Camus han vuelto al debate electoral en Francia en las últimas presidenciales, con el candidato ultraderechista Eric Zemmour defendiéndolas abiertamente en mítines y debates y estigmatizando así a la población de origen musulmán.

De nueva zelanda a ee.uu.

La idea del "gran reemplazo" ha ido prendiendo por todo el mundo entre grupos de ultraderecha. Así, en marzo de 2015, en Nueva Zelanda, Brenton Tarrant, que atacó dos mezquitas en la ciudad de Christchurch y asesinó a 51 personas, también publicó otro manifiesto en el que también aludía a esa teoría.

En agosto del mismo año, pero en Estados Unidos, Patrick Wood Crusius mató a más de veinte personas en un tiroteo en un supermercado de Texas y también dejó un documento en el que decía estar inspirado por Tarrant.

El manifiesto de Wood Crusius reflejaba el temor de sectores ultraconservadores de EE. UU., que creen que la población hispana acabará superando en número a los blancos, provocando cambios en la política y la cultura anglosajona.

Esta teoría conspiratoria cree que los demócratas están alentando la inmigración de América Latina para que más votantes potenciales con ideas afines reemplacen a los estadounidenses "tradicionales", dijo al Washington Post Mark Pitcavage, investigador principal del Centro sobre Extremismo de la Liga Antidifamación.

Por su parte, el profesor de la Universidad Americana e investigador en el Laboratorio de Investigación e Innovación de Polarización y Extremismo, explica al periódico que otro libro clave para esta ideología es "The Turner Diaries" (Los diarios de Turner), una novela de 1978 escrita por William Luther Pierce bajo el seudónimo de Andrew Macdonald que trata sobre una guerra racial que conduce al exterminio de los no blancos.

El FBI llamó a ese libro una "biblia de la derecha racista", señala el experto.

En medios tradicionales

La teoría de la conspiración del "gran reemplazo" también se deja ver en la actualidad en los medios de comunicación tradicionales estadounidenses.

Tucker Carlson, presentador de Fox News, ha mencionado en muchas ocasiones su preocupación por la pérdida del poder político y social de los estadounidenses blancos debido a la mayor diversidad racial del país.

"Sé que la izquierda y todos los guardianes en Twitter se ponen literalmente histéricos si usas el término reemplazo, si sugieres que el Partido Demócrata está tratando de reemplazar al electorado actual, los votantes que ahora votan, con gente nueva, más obediente, votantes del Tercer Mundo (...) Pero se ponen histéricos porque eso es lo que está pasando. Digámoslo: Es verdad", dijo en su programa el año pasado.

Un estudio de The New York Times señaló que en cinco años Carlson dijo en 400 ocasiones que políticos demócratas o representantes de otros partidos intentan forzar un cambio demográfico a través de la inmigración.

Uno de cada cinco latinoamericanos mayores de 70 tiene insuficiencia cardíaca

E-mail Compartir

Al menos una de cada cinco personas entre los 70 y los 80 años padece o padecerá insuficiencia cardíaca en Latinoamérica, y el riesgo crece por factores como el envejecimiento, el estilo de vida y las enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad, alertó el cardiólogo Efraín Gaxiola en un foro que reunión a profesionales y periodistas en salud.

"Latinoamérica está sufriendo una transición epidemiológica en la que se han modificado partes del estilo de vida asociados con enfermedades como hipertensión, diabetes y condiciones cardíacas", dijo Gaxiola.

El especialista precisó que la insuficiencia cardíaca se define como la incapacidad del corazón para suministrar sangre oxigenada a la velocidad y cantidad, acorde con el requerimiento de todos los músculos del cuerpo humano.

Detalló que tan solo en Latinoamérica este padecimiento afecta a más 6,5 millones de personas y tiene un impacto económico en los sistemas de salud. "Es una enfermedad que aumenta gastos por hospitalizaciones y genera pérdidas por productividad; y se estiman un millón de años de vida saludable perdidos", aseveró.

Además, dijo, es la única enfermedad cardíaca cuya incidencia va en aumento pues es "la primera causa de hospitalización en personas mayores de 60 años, la primera causa de incapacidad".

Se eleva prevalencia

Gaxiola comentó la preocupación de los profesionales de la salud ante la creciente incidencia de este padecimiento, lo cual -abundó- se debe al incremento de casos de factores de riesgo.

"En Latinoamérica van en aumento los casos de diabetes, hipertensión y obesidad, además del envejecimiento de la población", aseveró.

Señaló que se estima que en la próxima década, en el mundo, una de cada cinco personas mayores de 40 años tendrá insuficiencia cardíaca y el mismo número morirá en el primer año tras el diagnóstico.

Además, dijo, esto aumentará los gastos para los sistemas de salud públicos.

"Se estima que para 2030 se gasten 73.000 millones de dólares en la región para atender esta condición", aseveró.

Aunado a ello, explicó que la insuficiencia cardiaca se asocia al desarrollo de la enfermedad renal crónica, conocido como síndrome cardiorenal.

Por ello, resaltó la importancia de tratar estas enfermedades, pero sobre todo de la prevención, ponderando al mismo tiempo estilos de vida saludables y una alimentación adecuada, así como el tratamiento integral de padecimientos como hipertensión, obesidad y diabetes.

Opinión

Reciclar para el desarrollo sostenible

E-mail Compartir

Buscar alternativas para suplir las necesidades futuras de metales y materiales y encontrar nuevos procesos con menor impacto ambiental, es parte del desafío que impone el empobrecimiento de nuestros recursos naturales y el aumento de la población mundial.

En esta línea, la reutilización de residuos de las industrias primarias y secundarias es hoy un imperativo. Ya no es suficiente "disponer" desechos, estabilizados y en lugares habilitados. La urgencia que enfrenta nuestro planeta exige un manejo inteligente que asegure palear de alguna manera los efectos colaterales de nuestro desarrollo.

Desde el área de la Ingeniería es clave aportar en reducir la huella que dejamos. Hoy sabemos que no podemos hacer transformaciones sin producir alteraciones permanentes en nuestro entorno.

La producción de metales no es un proceso espontáneo, es necesario introducir grandes cantidades de energía y da origen a un producto de baja entropía, muy ordenado. Pero, como la regla de las compensaciones, esto se hace a costa de "desordenar" otra parte del universo. De no hacernos cargo de esto, la termodinámica lo anticipa, puede transformarse en un desorden permanente y generalizado.

En este sentido, el reciclaje es cada vez más importantes a nivel industrial. Los productores primarios, es decir, aquellos que trabajan directamente con los recursos naturales, deben considerar la posibilidad de reutilizar la mayor parte de los residuos o instalar operaciones anexas a objeto de recuperar materiales de valor aun presentes.

El tratamiento de minerales y la producción de metales generan importantes volúmenes de residuos, como relaves, ripios y escorias. El proceso de producción de cobre, en particular, es un ejemplo del alto impacto de la actividad, con recursos conteniendo hoy menos del 1% del metal, alrededor del 99% debe ser desechado y dispuesto en algún lugar.

Dentro de este gran volumen de residuos, algunos materiales pueden ser rescatables y valorizar estos desechos considerándolos ahora como nueva fuente de recursos. Pero este nuevo modelo involucra un cambio cultural en nuestras instituciones y requiere de un compromiso asimilarlo y ponerlo en marcha.

En la industria secundaria está haciendo grandes esfuerzos para recuperar metales de desechos eléctricos y electrónicos donde podemos encontrar importantes cantidades de metales nobles como oro, platino, plata y cobre, entre otros, que pueden ser reutilizados tras expirar la vida útil del objeto que los contiene, lo que se conoce como minería urbana. Bajo esta premisa: "los desechos serán los recursos y las ciudades serán las minas".

La producción secundaria de metales es aún incipiente y no competitiva con la producción primaria, pero las fuertes restricciones medio ambientales potenciarán su crecimiento en los próximos años, debido al incremento de la demanda de metales y por el decrecimiento de la disponibilidad de recursos. Otros componentes de los desechos serán recuperados también en el futuro, porque el planeta así lo requiere.

Mario Sánchez

Prof. Investigador Universidad Andrés Bello Miembro Imet-Chile y TMS-USA