Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Santo Chacal" se lanza oficialmente el próximo sábado

"Revista Mocha" expande las formas literarias con su primera novela gráfica

El ilustrador penquista Omar Campos Oniri se inspiró en la figura del recordado campesino, que atentó contra su familia en los años 60, siendo conocido como "El Chacal de Nahueltoro". Esta versión se enfoca en el lado humano.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Desde su fundación en 2006, varios son los hitos que han marcado la historia de Revista Mocha, incluso más allá de los márgenes propiamente literarios en cuanto al contenido.

Sin ir más lejos, la pandemia (2020-2021) hizo del formato online una ventana para buscar y experimentar nuevo formatos -un matinales y un reality de escritores- frente a los cuales se siguen ampliando los márgenes, ahora desde la narrativa gráfica.

De este modo, es que el equipo dirigido por Iván Monsalves tomó la decisión de enfrascarse en una nueva aventura editorial con ocasión del lanzamiento del número 40 de la publicación.

"Santo Chacal" es el título de la novela gráfica de Omar Campos Oniri, adaptación libre escrita y dibujada el autor, y que en 100 páginas retrata por primera vez en forma gráfica el sonado caso de Jorge del Carmen Valenzuela Torres (1922-1963), campesino que asesinó a su familia en tierras chillanejas, transformándose en "El Chacal de Nahueltoro".

La presentación de la obra está agendada para el próximo 21 de mayo, a las 20 horas, en el Bar Callejón. Además del autor de la obra y el equipo editorial, Carolina Lara será la encargada de la presentación. El lanzamiento estará amenizado por Gastón Gómez, músico santiaguino que presentará su obra inspirada en el mismo caso, en este caso, producido por Feliciano Saldías.

Concretar un anhelo

Iván Monsalves reconoce que desde la salida del primer número de La Mocha a la calle -28 de septiembre de 2006- siempre estuvo presente el sueño de editar una novela gráfica.

"Alguna vez hicimos un primer intento que no dio el resultado esperado, sin embargo, no perdimos la esperanza y perseveramos hasta hoy, que vemos realizado este deseo", cuenta el director de la revista con una carrera editorial que bordea casi dos décadas.

- ¿Qué lleva sus intereses narrativos a este personaje?

- La historia del Chacal de Nahueltoro está afincada en el imaginario nacional, con categoría de leyenda. Ésta ocurre en el sur de Chile y representa el absurdo de una sociedad que rehabilita a un ser humano muy violento, para terminar dictando una condena de muerte en su contra. Una historia con esas características, no puede sino ser contada.

- Como una novela gráfica...

- Eso obedece a nuestro constante acercamiento a la gráfica, la que se encuentra incorporada en cada una de nuestras revistas. Apostamos también a la integración de las artes, entonces, junto con unir la literatura a la plástica, hemos incursionado en integrar también el teatro, la música y lo audiovisual.

Un aspecto en que el director de Revista Mocha enfatiza es que ésta es una adaptación muy diferente a la cinta de Miguel Littin estrenada en 1969.

"No tiene ninguna relación. La película es otra obra. En la novela gráfica hay varios elementos que no aparecen en la película y viceversa, entonces se trata de dos propuestas distintas, y cada una de ellas interpreta y enfatiza diferentes aspectos de un acontecimiento de la vida real", cuenta Monsalves sobre la propuesta que viene a fundar una nueva línea de trabajo para La Mocha, sumando a la revista y editorial.

En ese sentido, Oniri enfatiza en su interpretación, aspectos de la violencia recibida en su infancia, lo que "podría dar luces -sin justificarla- sobre el origen de su conducta, lo que de cierto modo humaniza al personaje", sumando a ello el papel del sacerdote en la redención de Valenzuela. "La novela no sólo cuenta la tragedia, sino que nos sitúa en el Chile de los 60", sostiene.

- ¿Cuál crees es el aporte de este texto al medio gráfico nacional, desde la ficción?

- Nuestro objetivo siempre se relaciona con la conquista de nuevos lectores, por lo que creemos firmemente que contar una historia en este formato, puede contribuir al logro de este fin. Queremos creer que servirá de incentivo a otros creadores para replicar esta experiencia, ya sea graficando historias de la vida real o ficcionando nuevas. También queremos entregar a nuestros seguidores, a quienes coleccionan nuestra revista, nuevos colores, sabores y matices.

Becky G: "La pandemia me dio el tiempo de encontrar mi balance"

Fundado en 1977 y con Ricky Martin entre sus miembros más famosos, el grupo fue conocido en Japón y enfrentó acusaciones de explotación infantil y abuso sexual.
E-mail Compartir

La cantante Becky G publicó ayer su nuevo álbum de estudio "Esquemas", un trabajo pleno de fusiones y sonidos con el que demuestra lo que ha sido una máxima desde el inicio de su carrera: nunca encasillarse y "siempre romper esquemas".

"Mezclar, cambiar, elevar, crear es divertido para mí, y creo que en ese proceso hemos roto muchos esquemas", explicó la intérprete mexicano-estadounidense en una entrevista en Miami para hablar de su tercer álbum de estudio.

"Mamiii", interpretado con Karol G y un himno femenino al despecho en la era de las redes sociales, se erige como la principal carta de presentación de este disco, una canción con sonidos característicos de la música mexicana que acumula más de 750 millones de reproducciones, así como discos multiplatino y diamante.

"Esquemas" contiene además un tema en colaboración con J Hope, del grupo surcoreano BTS.

"En el mundo de la música latina, especialmente a las mujeres, siempre nos tratan de poner en una cajita y diciendo: 'ahí te quedas'", señaló. "No quiero sentirme limitada como artista", ahondó Becky G, que canta tanto en inglés como en español.

"ansiedad desde niña"

El nuevo trabajo de la intérprete, nacida hace 25 años en Los Ángeles y descendiente de mexicanos, se gestó durante la pandemia del covid-19, un periodo en el que pudo reflexionar sobre el balance entre su vida personal y su carrera, y cómo mantener a raya la ansiedad.

Contó que hasta antes de la explosión de la pandemia en marzo de 2020, las giras y compromisos apenas le dejaban tiempo para su familia, su novio y entorno cercano; y se cuestionaba hasta cuando seguiría con ese ritmo.

"Me sentí muy enferma, me sentí mal, estaba tratando de encontrar el balance (...) y llegó el 'boom', que era la pandemia pero gracias a Dios me dio el tiempo de encontrar mi balance, porque desde niña he vivido con ansiedad", reveló la cantante.

La terapia le cambió la vida, no obstante la pandemia "fue un tiempo complicado" que la mantuvo inquieta y le despertó temores que tenían que ver con la pérdida de conexión con sus seguidores, ello hasta que encontró "la bendición" de las emisiones en vivo vía sus redes sociales, como relató.

La sufrida juventud

"La ansiedad es algo que muchos pueden sentir hoy en día, y no necesariamente porque se es artista", manifestó la intérprete de "Sin pijama".

Reconoce que "la juventud puede sufrir mucho" a causa de la tendencia a la cuantificación de las redes sociales, las cuales a su vez permiten conectar en periodos inéditos como el que desató el covid-19.

De hecho, durante el confinamiento Becky G presentó y produjo el podcast "En La Sala" con Amazon Music, a través del cual llegó a hablar con la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, y en cada episodio donaba 10.000 dólares a una organización benéfica.

La multipremiada artista, que, entre otros galardones ha recibido cuatro premios American Music Award, publicó su disco debut "Mala Santa" en octubre de 2019 y desde entonces ha tenido una carrera ascendente.

Es una convencida de que ahora mismo "la música latina es la más grande del mundo" y no importa que sea interpretada en español, porque "la música es un idioma que todos podemos entender".

Agenda

E-mail Compartir

Muestra en Balmaceda

Balmaceda Arte Joven Biobío albergará la inauguración de la exposición "Contracciones de la Piel", de la artista visual Valentina Utz. En las piezas fotográficas y audiovisuales, la expositora explora el espacio público.

Disponible en Balmaceda Arte Joven Biobío (Colo Colo 1855). Gratis.

Conciertos a mediodía

Como parte de las veladas musicales del Goethe Concepción, se realiza un concierto de Música Antigua con los músicos Edgardo Campos (clavecín) y Favio Villarroel (traverso barroco). Repertorio del siglo 18.

Hoy, a las 12.30 horas, en la Pinacoteca de la UdeC. Entrada liberada.

La Incomparable

"Cecilia, una historia incomparable" es el musical que presenta el Teatro Biobío poniendo en valor la vida de Cecilia. Mezclando danza, teatro y música en vivo, el espectáculo reúne a actrices nacionales y locales.

Hasta hoy, a las 20.30 horas. Entradas disponibles en ticketplus.cl.


Exposiciones Pinacoteca

"Conatus", de Claudia Riquelme, y "Relatos Mestizos, Estadía en Quinchamalí", de Evelyn Rozas y Lorena Villablanca, se pueden visitar en la Casa del Arte. Presentando fotografías y artesanía, respectivamente.

Disponible de martes a viernes, de 10 a 17 horas; y sábado y domingo, 11 a 14 horas.


Doctor Mortis

La exposición de la novela gráfica "Mortis: Eterno Retorno", se presenta en San Pedro de la Paz. Contiene páginas originales, bocetos, guiones y revistas de historietas, del personaje que se popularizó en décadas del 60 y 70, a través del radioteatro.

La muestra estará abierta de lunes a viernes, de 9 a 17 horas, en la Biblioteca Municipal sampedrina.