Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa tiene por objetivo iniciar un proceso de restauración ambiental en la zona

Gobierno impulsará "Plan Coronel" enfocado en cierre de Bocamina II

El proyecto, que incluye una transición justa, fue presentado por el Ministerio de Energía. La idea fue valorada por el alcalde de Coronel.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Ministerio de Energía presentó el "Plan Coronel", el cual incluye una serie de medidas e inversiones donde se encuentra la Mesa de Transición Justa con énfasis en el cierre definitivo de la planta termoeléctrica Bocamina II, además de otras carboneras presentes en la ciudad.

La iniciativa se dio a conocer luego de una reunión de la cual participó el ministro de Energía, Claudio Huepe; el subsecretario de la cartera, Julio Maturana; el alcalde de Coronel, Boris Chamorro; y el gobernador regional Rodrigo Díaz, quien ocupará el rol de garante durante este proceso para que se cumplan los compromisos del Gobierno.

Ante esto, el jefe comunal de Coronel señaló que "lo que nosotros firmamos es el Plan Coronel, que forma parte de la transición justa, pero que nos permite poder trabajar en estos cuatro meses, a través de una mesa intersectorial, donde va a estar la sociedad civil, el comité ambiental comunal, las organizaciones, el municipio de Coronel, formando parte de este nuevo proceso que pretende poder pasar de una zona de sacrificio a una zona de restauración ambiental".

Asimismo, el edil añadió que "también el compromiso de la Subsecretaría de Bienes Asistenciales es de dar seguimiento y cumplimiento a niños y niñas con metales pesados, y a los trabajadores subcontratistas de la empresa Enel".

Central bocamina ii

Tras el anuncio de Enel Generación respecto a la postergación de la central Bocamina II, luego de la determinación tomada por la Central Nacional de Energía (CNE), debido a la estrechez energética y escasez hídrica con la cual opera el Sistema Eléctrico Nacional, autoridades de la zona presentaron sus inquietudes respecto a si se llevará a cabo o no la desconexión.

En un principio el cese de operaciones estaba fijado para el 31 de mayo próximo, pero se postergó hasta el 30 de septiembre, para que durante esos cuatro meses se instaurara esta mesa de transición, ya que se estimó que los meses de invierno es un periodo de mayor consumo energético.

Ante esto, Boris Chamorro viajó a Santiago, donde en un encuentro con la comisión ambiental del Senado expuso la situación actual de la comuna de Coronel y entablo una reunión con el ministro Huepe.

"Pero lo más relevante del Plan Coronel es la claridad y el compromiso del ministro de Energía, Claudio Huepe, de la desconexión de Bocamina II para septiembre de este año. Esa es una realidad ante la incertidumbre que nos generaba el decreto de la Comisión Nacional de Energía. Por eso fuimos a Santiago y nos trajimos certezas sobre el cierre de la central y certezas sobre el seguimiento y acompañamiento de los trabajadores", añadió Chamorro.

Respecto a los impactos ambientales del funcionamiento de la planta, el alcalde fue enfático en explicar que "dentro de las principales problemáticas ambientales si Bocamina produce energía para el país, va a lograr abastecer a un millón de habitantes. Eso genera más de 480 toneladas de carbón y eso genera obviamente mayor cantidad de material particulado en el aire, justo en un proceso que es el invierno donde se multiplican las enfermedades respiratorias. Por lo tanto, es muy complejo lo que significa mantener la ampliación de Bocamina de mayo a septiembre".

Transición

El subsecretario de Energía, Julio Maturana, señaló que esta iniciativa es el punta pie inicial de lo que será la transición energética justa. "Principalmente quisimos hacerlo acá, porque consideramos importante avanzar en las tareas que tiene el ministerio para la recuperación del territorio, la reconversión laboral, la economía de desarrollo local justa y verde".

En la misma línea, la autoridad señaló que su apoyo a la comuna involucrará diferentes aristas. "Uno va a ser el tema de las luminarias, también vamos a apoyar la presentación de nuevos proyectos relacionados con energía en la zona y vamos a ejercer la labor de coordinación interministerial para los proyectos que existen para la comuna", añadió Maturana.

Por su parte, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, quien también fue parte del encuentro, indicó que su rol en este proceso será de ministro de fe. "Mi presencia tiene que ver con actuar como ministro de fe entre el compromiso que ha tomado el Ministerio de Energía como punto focal, coordinando distintas compensaciones y la comuna de Coronel. Como ministro de fe, de tal manera de que garanticemos desde la región que el Gobierno de Chile en esta materia va a cumplir los compromisos adoptados", indicó.

Los subcontratistas continuarán con su huelga que ya cumple 13 días

De forma anticipada terminan mediación en conflicto de Enap

Luego de cuatro reuniones, los involucrados no lograron acuerdos para instalar una mesa de negociación, la cual también incluiría a las 15 empresas contratistas.
E-mail Compartir

Tras reunirse durante cuatro ocasiones, finalizó la mediación encabezada por la Dirección del Trabajo entre Enap, trabajadores de Fenatrasub y empresas contratistas, luego de no lograr acuerdos entre las partes.

Fue ayer que en dependencias de la Dirección del Trabajo los actores debían reunirse para concretar la mesa de diálogo, pero Enap no acudió a la hora pactada durante el medio día, llegando sólo un representante pasadas las 15 horas.

Según explicó Víctor Sepúlveda, presidente de Fenatrasub, la empresa Enap no habría cumplido con ciertos tratados y gestiones. "Una vez más se hace a un lado en cuanto a lo que prometió gestionar, me refiero directamente a su gestión de facilitador para convocar a las empresas contratistas y preocuparse de que estas contratistas asistieran a la mesa. Si bien es cierto las contratistas en un principio estuvieron de acuerdo en ver la solución a las salidas, Enap no apareció para darle el visto bueno y hoy apareció una persona de la empresa, sin poder de firma de acuerdo", indicó.

Asimismo, el dirigente señaló que la movilización continúa de brazos caídos y que el día lunes se reunirán con las bases para definir qué acciones seguirán. "Enap no hizo una jugada transparente, no cumplió lo que comprometió y así lo vemos nosotros. Tenemos que seguir buscando el diálogo y una salida fructuosa para este tema. Los trabajadores no van a bajar la guardia y van a llegar hasta las últimas consecuencias", afirmó Sepúlveda.

Declaraciones

No obstante, durante el medio día de ayer, la empresa emitió un comunicado, el primero desde que comenzó el diálogo tras el desalojo a los trabajadores efectuados el pasado lunes, señalando que "se concretó la firma de un acuerdo con Fenatrasub y bajo la mediación de la Dirección del Trabajo. Este documento resume los acuerdos de las partes, con miras a poner término al conflicto que ha afectado a Refinería Bío Bío".

Los dichos de la estatal fueron rechazados por los contratistas, manifestando que la empresa ha actuado con evasivas durante el proceso. "Es una declaración desacertada de Enap, a esa hora no había acuerdo, tal como lo hizo con el tema del desabastecimiento, tal como lo hizo con la declaración de que entraron 180 personas a la planta tiempo atrás, la misma artimaña", declaró el presidente de Fenatrasub.

Tras esto, los contratistas decidieron no continuar con esta negociación, pero manifestaron estar abiertos al diálogo. Por su parte, el director de la Dirección del Trabajo Rodrigo Reyes, aclaró que como entidad seguirán abiertos a mantener la conversación y seguir con la mediación hasta lograr resolver el conflicto que ha mantenido a los trabajadores durante 12 días en huelga.

Respecto a su evaluación del proceso, Víctor Sepúlveda fue enfático en decir que "ha sido una experiencia bastante desagradable, ha sido una falta de respeto no sólo para los trabajadores sino también para las autoridades que han hecho un esfuerzo tremendo por salir adelante con este tema".

En tanto, diario EL SUR ha intentado en reiteradas ocasiones comunicarse con empresa Enap, la cual ha declinado a referirse sobre las instancias de conversación efectuadas.

MOVILIZACIÓN Y PETICIONES DE FENATRASUB

E-mail Compartir

El conflicto comenzó el pasado 2 de mayo, cuando Fenatrasub realizó un bloqueo a la Refinería Bío Bío y a los accesos del Terminal Marítimo San Vicente. Tras esta paralización, que exigía mejora en los anexos laborales de los subcontratistas, Enap anunció un desabastecimiento de combustible el día viernes 6 del mismo mes. Fue así que el día lunes 9, se dio la orden de desalojar el recinto, dando lugar a una mesa de diálogo entre los actores. Durante esta semana se discutirían temas como cláusulas de no represalias, pagos de días movilizados y bonos para cada trabajador.