Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Principal causa es la negativa familiar

Donación de órganos en la Región disminuye durante 2022

Este año sólo el Hospital Regional ha realizado procuramiento, contabilizando tres. Durante el 2021 la cantidad de familias que respetó la voluntad de su cercano, eran siete.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El lamentable deceso de una mujer de 55 años en Concepción permitió durante el fin de semana realizar un procuramiento múltiple que le dio una luz de esperanza a varias familias de que sus seres queridos siguieran junto a ellos. Sin embargo, la voluntad en vida que tuvo la mujer de donar sus órganos y el respeto a esta decisión de su esposo, ha sido una excepción este año, ya que el número de donantes es menor de lo que iban en la misma fecha del 2021.

De acuerdo a la información entregada por los diferentes centros de procuramiento en el Biobío, este año sólo el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción ha realizado procedimientos para rescatar órganos que pueden servir para trasplantes. El último se dio el sábado luego que una mujer que tuvo un accidente de tránsito no logró recuperarse, situación que permitió procurar el corazón, hígado, riñones y también las córneas.

No obstante, la cantidad de donantes es considerablemente baja en relación a lo que iba a la misma fecha del año 2021, cuando al menos siete familias habían ratificado la donación de órganos de sus seres queridos (dos en el Hospital Regional, uno en el Hospital Las Higueras, uno en el Hospital de Los Ángeles y tres en la Clínica Sanatorio Alemán). De esta cantidad, seis fueron procedimientos multiorgánicos.

Negativa familiar

La enfermera de la Unidad de Procuramiento del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, Daniela Cid, comentó que la negativa familiar sigue siendo la principal causa de la baja donación en el país.

"De los pacientes que hemos podido evaluar, hemos tenido negativa o no ratificación de la familia de mantener la voluntad de la persona fallecida de ser donante", sostuvo la profesional del recinto de Los Ángeles.

La jefa (s) de la Unidad de Procuramiento del Hospital Regional de Concepción, Viviana Rail, expuso que si bien la pandemia afectó debido a la falta de disponibilidad de cama UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), la negativa familiar sigue siendo relevante. Recordó que de las 14 entrevistas de donación de órganos que realizaron durante todo el 2020, sólo dos fueron efectivas, en tanto que el año pasado cuatro de las 12 solicitudes pudieron concretarse. Hubo dos donaciones que no lograron realizarse por problemas, pese a que las familias habían optado por la donación.

Si bien este año tres de las cinco entrevistas de donación han sido efectivas, Rail asegura que es importante el tema de respetar la voluntad de un donante. "Que se converse con la familia y así se respete la voluntad de la persona, de esa forma los seres queridos no tienen que tomar una decisión personal", aseguró la enfermera del Hospital Regional.

Entre las principales causas de la negativa de donar son: la familia no sabía la voluntad de persona fallecida, la persona no era donante en vida y sentimiento de propiedad del cuerpo de la persona muerta por mitos de la sociedad.

Trasplante

La donación de órganos permite que personas que llevan años en las lista de espera, tengan una oportunidad de seguir con vida y disfrutar la compañía de sus familias. De acuerdo a la información de los recintos de salud de la región, al menos 16 personas fueron trasplantadas durante este año a raíz de la donación.

En el Hospital Regional, este 2022 ha realizado 4 trasplantes de corazón, dos hepáticos y cuatro renales. En tanto, el Hospital Las Higueras lleva 6 procedimientos renales.

Sobre el último trasplante cardíaco, el jefe del equipo, el cirujano cardiovascular Enrique Seguel, comentó que "este es el trasplante número 26 desde que inició el programa en 2017 y el cuarto de este año, el que benefició a un paciente de otra región".

En 2021, al menos 22 personas habían sido beneficiadas con un órgano; al menos 10 en el Hospital Regional, 8 en Las Higueras y otras dos personas (hepático) en la Clínica Sanatorio Alemán.

Horacio Galaz alcanzó a estar ocho meses en el cargo, el que dejó el pasado viernes

Confirman salida del director del Servicio de Salud Concepción

La subrogancia la asumió el director de Atención Primaria, Neil Palma. Sin embargo, el Gobierno está a la búsqueda de un nombre que sea afín a sus directrices.
E-mail Compartir

Finalmente el viernes llegó el documento del Ministerio de Salud (Minsal) en el que se le solicitó oficialmente la renuncia al ahora exdirector del Servicio de Salud Concepción, Horacio Galaz. El directivo estuvo ocho meses a cargo del servicio más importante de la Región del Biobío y uno de los más relevantes a nivel país.

El exdirectivo asumió el cargo el pasado 1 de septiembre vía Alta Dirección Pública, luego de que el cargo quedara vacante con el fallecimiento de Carlos Grant del Río.

Tras concretarse la salida Galaz, la subrogancia del Servicio de Salud Concepción se encuentra el director de Atención Primaria en Salud, Neil Palma. Sin embargo, este directivo se mantendría de forma transitoria en el cargo, ya que se está en búsqueda de una persona que sea cercana a la visión del actual Gobierno.

Sobre la búsqueda y el perfil del directivo que se está buscando, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, comentó que están en el proceso de selección del director del Servicio de Salud Concepción, asegurando que la persona que llegue al cargo debe cumplir todos los criterios profesionales e integrales para encabezar este relevante estamento público sanitario.

"Queremos ser responsables con la designación de esta dirección, la cual esperamos se concrete lo antes posible para establecer lineamientos que beneficien a los miles de usuarios de la salud pública en nuestra región", sostuvo la delegada regional del Biobío.

Hay que recordar que el director del Servicio de Salud Concepción es el encargado de coordinar la red de salud en la provincia de Concepción, el que incluye cinco recintos asistenciales, entre los que se encuentra el Hospital Clínico Regional, Guillermo Grant Benavente, que es el centro de salud público más grande de Chile.

Capacitan a mujeres en factores de riesgo y cómo identificar el cáncer de ovario

E-mail Compartir

Durante 2020, a nivel nacional se estima que 6 mujeres por cada 100 mil fueron diagnosticadas de cáncer de ovario, siendo la tasa de mortalidad en el mismo periodo de 3,6 casos por cada mil mujeres. Es ante estos antecedentes que la Seremi de Salud capacitó a mujeres del programa Proempleo materias relativas a la detección precoz y factores protectores del cáncer de ovario.

La actividad realizada ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción se desarrolló en el marco del Día Internacional de Prevención del cáncer de ovario (8 de mayo) y el Día Internacional de Acción por Salud en Mujeres (28 mayo). En específico, profesionales de Obstetricia de la Seremi de Salud realizaron una capacitación a 30 mujeres del programa Proempleo.

El Seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que como Autoridad Sanitaria están generando instancias para concientizar a las mujeres en particular y a la población en general a incorporar en su cotidianidad herramientas de autocuidado que les permita identificar de forma precoz algunas enfermedades.

"En esta oportunidad reunimos a 30 mujeres trabajadoras del Programa Proempleo, para orientarlas profesionalmente respecto a cómo identificar síntomas y factores de riesgo del cáncer de ovario, así como respecto al acceso a exámenes médicos", precisó Barra.

El cáncer de ovario se produce mayoritariamente en mujeres postmenopáusicas y el riesgo de padecerla se incrementa a partir de los 35 años de edad. Inicialmente la enfermedad generalmente es asintomática o se suelen presentar algunos síntomas inespecíficos como molestias digestivas, dolor de espalda y estreñimiento o irregularidades menstruales; mientras que en etapa avanzada, los síntomas dicen relación con inflamación abdominal excesiva, baja de peso y anorexia o saciedad precoz.

"Hay que recordar que el cáncer de ovario epitelial está cubierto por el Régimen de Garantías Explícitas en Salud GES, que garantiza confirmación diagnóstica y acceso a tratamiento y seguimiento en salud de tumor maligno de ovario y del tumor maligno de la trompa de Falopio", recordó la autoridad regional de Salud.