Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la jornada se conversó sobre el desalojo a huelguistas y sus peticiones

Gobierno, Enap y contratistas concretan primer encuentro de mediación por conflicto

La reunión fue mediada por la Dirección del Trabajo. Se espera que la instancia se prolongue en los siguientes días para encontrar una respuesta definitiva a la problemática.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Pasada las 12 horas de ayer se concretó una mesa de conversación entre el Gobierno, representantes de Enap y trabajadores contratistas de Fenatrasub, instancia que fue mediada por la Dirección del Trabajo con el objetivo de lograr acuerdos entre los involucrados tras la huelga que mantuvo bloqueada la planta por más de una semana. La toma finalizó este lunes luego del arribo de fuerzas policiales.

La reunión se llevó a cabo en dependencias de la Dirección del Trabajo. Allí, participaron también las seremis Sandra Quintana (Trabajo) y Daniela Espinoza (Energía). En este primer acercamiento, que se enmarca en las directrices del Código del Trabajo, se habló respecto a las principales peticiones de los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales.

Rodrigo Reyes, director regional del Trabajo, señaló que lo que se buscaba era, principalmente, que los actores se pudiesen sentar a conversar y ver la posibilidad de llegar a algún acuerdo entre ellos, a fin de que su organismo pudiese tender los puentes necesarios con la legislación.

Si bien durante la semana pasada las autoridades lideraron conversaciones con los trabajadores, este nuevo encuentro se planteó en el marco de una "Mediación de Conflictos Colectivos".

"Una vez que estalló el conflicto, como Dirección del Trabajo nos acercamos y ofrecimos una mediación voluntaria entre las partes. No obstante, este nuevo encuentro tiene otro carácter, pues es recogido por la legislación, pero es para conflictos laborales y no es tan acotado como el anterior", enfatizó Reyes.

Posibles acuerdos

El presidente de Fenatrasub, Víctor Sepúlveda, indicó tras el término de esta primera reunión que "al momento no hay nada, ya que lo único que se está redactando es un documento para llegar a las partes, que queden ambas de acuerdo para poder recién trabajar. La movilización sigue en carácter de brazos caídos y esa ha sido la decisión de los trabajadores".

Pese a que en la jornada no hubo mayores resultados, Reyes valoró la asistencia de los actores, sobre todo en un escenario que se ha visto agudizado por el desalojo concretado este lunes.

"En atención a todo lo que ha ocurrido en la movilización, que se ha ido agudizando con el tiempo, el que llegaran todas las partes y que se sentaran a conversar y generar un plan de trabajo significa que hay voluntad", detalló.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, agregó que esta mesa de trabajo continuará durante los próximos días, a la vez que aprovechó de decir que el suministro de combustible está asegurado.

"Ayer (lunes) nos informó Enap, a través de la SEC, que se retomaron los envíos de combustible hacia San Fernando y hacia el Terminal San Vicente. Por otro lado, se espera que hoy (ayer) se descarguen los busques que habían estado sin poder llegar a puerto por este conflicto", informó.

Conflicto y desalojo

Los cerca de 500 trabajadores contratistas de Enap se mantuvieron en huelga y con accesos a la planta y al Terminal Marítimo San Vicente bloqueados por más de una semana, lo que generó una alerta en la empresa, desde donde se anunció un posible desabastecimiento de combustible. Tras esta información y al no llegar a acuerdos, la Delegación Presidencial solicitó desalojar las instalaciones por medio de la fuerza pública.

En vista de la crítica que la decisión generó en diversos sectores políticos, la delegada Daniela Dresdner explicó que la determinación obedeció a una serie de puntos. Por una lado, dijo, Enap es una empresa estratégica del Estado que, cuando es tomada, "no solo se pone en amenaza a la empresa, sino que por sobre todo, y lo que es más grave, a los ciudadanos que requieren del suministro de combustible".

La autoridad añadió que efectivamente existió una amenaza sobre el suministro y que como gobierno mantienen la voluntad del diálogo y que entienden que las demandas de los trabajadores son justas.

Respecto al rol mantenido por la estatal durante estos días, Dresdner dijo que su actitud "ha sido irresponsable e intransigente", por lo que pidió mayor disposición y voluntad para avanzar en acuerdos.

Pese a que se le ha solicitado a Enap referirse a esta situación, han declinado en reiteradas oportunidades emitir una declaración, salvo la que generó el temor de la ciudadanía de que se acabaría el combustible, el viernes pasado, y un segundo del mismo día que señaló que los se había terminado la movilización y estaban ingresando trabajadores a la planta, lo que fue desmentido tanto por los subcontratistas y autoridades locales en dicha oportunidad.

La Seremi de Energía informó que el suministro está asegurado y que Enap retomó sus envíos de combustible a los principales puntos.

La desconexión de la planta de Enel quedó fijada para el 30 de septiembre, cuatro meses después de lo previsto

Autoridades de la Región muestran preocupación frente a nueva fecha de cierre de Bocamina II

Ayer se concretaron dos instancias en las que participaron el alcalde Boris Chamorro, el senador Gastón Saavedra y la consejera Ana Araneda.
E-mail Compartir

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, realizó ayer una serie de gestiones en materia medioambiental. Por ejemplo, expuso ante la comisión de Medio Ambiente del Senado sobre la condición actual de su comuna respecto a los problemas que les ha significado sostener en parte la matriz energética nacional. En la instancia también tuvo la oportunidad de conversar con el ministro de Energía, Claudio Huepe, quien se conectó de manera telemática a la sesión.

Allí, el alcalde expresó al ministro su preocupación por la prórroga de cierre de la central Bocamina II, por lo que pidió conocer la realidad y el impacto que esta nueva determinación tendrá en su ciudad.

Si bien en un primer momento el cierre de la planta se había fijado para el 31 de mayo, los problemas de estrechez llevaron a la Comisión Nacional de Energía (CNE) a pedir a Enel extender el cierre para el 30 de septiembre, es decir, cuatro meses después de lo estipulado inicialmente.

Según Chamorro, a través de la cita -que fue impulsada por el senador PS Gastón Saavedra- se buscó tener certeza respecto al cierre de Bocamina II, pero también saber qué pasará con los trabajadores y los compromisos de Enel y el Estado de Chile. "Las autoridades se han comprometido a que el cierra va a ser efectivamente el 30 de septiembre", añadió.

Agregó que las principales problemáticas ambientales que se pueden experimentar durante estos cuatro meses se asocian directamente a la cantidad de contaminación.

"Si Bocamina produce energía para el país, va a lograr abastecer a un millón de habitantes. Eso genera más de 480 toneladas de carbón y una mayor cantidad de material particulado en el aire", puntualizó.

Definiciones

En el mismo contexto, pero a nivel local, la consejera regional Ana Araneda (PEV) se reunió este martes con la seremi de Energía, Daniela Espinoza.

"Concretar el cierre de la termoeléctrica es un hito muy importante para Coronel (...) El plan de descarbonización ha sido una promesa que realizó el gobierno anterior y también este gobierno, acelerando el período para el 2030", explicó la consejera.

Para la también presidenta de la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, es muy relevante contar con un proceso claro y que concrete sus plazos. "De acuerdo a lo manifestado por la seremi, sí se cierra, existiendo una mesa de trabajo con distintos actores para terminar con una transición justa. Independiente del déficit hídrico, Bocamina sí o sí se cierra el 30 de septiembre", dijo.

Energía declinó hablar en esta oportunidad. Eso sí, anteriormente la seremi confirmó que en los próximos meses se trabajará en una mesa de transición energética justa y que la decisión de aplazar el cierre responde a la alta demanda energética. "La idea es que durante estos meses definamos el marco de cierre de Bocamina. Esto va a tener un impacto en la ciudad de Coronel", precisaba la autoridad regional semanas atrás.

Seremi de Agricultura concreta cita con pymes forestales

E-mail Compartir

La Seremi de Agricultura y la Sociedad Nacional Forestal (SNF) concretaron una cita para analizar materias asociadas a las pequeñas y medianas empresas forestales.

Durante el encuentro se planteó una serie de desafíos, entre ellos proyectos de silvicultura, desarrollo sostenible de bosques y planes y programas orientados al sector silvoagropecuario de la Región del Biobío.

"Sostuvimos una reunión con los representantes de la Sociedad Nacional Forestal para escuchar sus proyectos y necesidades", dijo la seremi Pamela Yáñez.

En tanto, Emilio Uribe, presidente de la SNF, se mostró confiado en poder lograr un trabajo público-privado "bastante interesante" de aquí en adelante.