Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nicolás Grau visitó el Biobío y planteó los desafíos de la cartera

Ministro de Economía focalizará trabajo en una recuperación inclusiva

Cambio climático, productividad y derechos sociales fueron los puntos planteados en una cita con Irade. El ministro también se reunió con pymes.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un diagnóstico basado en acciones de corto y largo plazo es lo que busca realizar el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau para poder poner a punto el sector. Esto, especialmente por los efectos que ha dejado tanto el estallido social de 2019 y pandemia, especialmente en el ámbito del empleo que no ha logrado una recuperación total.

"Ese diagnóstico puede dividirse en dos momentos. Por un lado, está el corto plazo, lo que está muy marcado por todo lo que ha sucedido a propósito de la pandemia, también el estallido. Cuando uno ve los datos, lo que se ve de manera muy clara es que la economía en promedio está recuperada, sobre todo a nivel de actividad, no tanto a nivel de empleo. Todavía falta recuperar una parte del empleo", explicó Grau.

El ministro entregó estas reflexiones en el encuentro organizado por Irade que llevó por nombre "Hoja de ruta y prioridades". Aprovechando su visita a la Región del Biobío, el secretario de Estado también mantuvo reuniones con sectores productivos de la zona para abordar los principales desafíos de su cartera. .

La autoridad reconoció que actualmente hay sectores que debido a las crisis aún no han podido recuperarse. "Una primera tarea de nuestro gobierno es el diagnóstico que está detrás del plan Chile Apoya, de lograr esta recuperación inclusiva. Lograr que los sectores productivos y los grupos de personas que no han podido recuperarse económicamente sí puedan hacerlo", enfatizó.

Focos de trabajo

En términos económicos, Grau puntualizó en la instancia tres ejes principales por los que se apostará: crisis climática, productividad y derechos sociales.

"La crisis climática es un fenómeno global que implica que el Estado de Chile ha hecho compromisos a la altura de los desafíos que esto implica, principalmente asociado a la carbononeutralidad de aquí al 2050", dijo.

Respecto a la productividad, Grau dijo que en Chile esta lleva más de diez años estancada y que si se sigue a ese ritmo los indicadores no van a cambiar. "Hay que construir un camino, una visión común que nos permita agregar más valor, hacer más innovaciones en las distintas empresas y eso requiere de mucha articulación público-privada", resaltó.

En cuanto a los derechos sociales, el ministro agregó que se trabajará por la seguridad de las personas, trabajando en la desigualdad y en los diferentes escenarios sociopolíticos que se enfrentan desde el estallido social de 2019.

"Estas tres dimensiones son grandes desafíos que existían antes del estallido y la pandemia, y hoy son aún más difíciles de abordar", afirmó.

Tras la alocución de Grau, el presidente de Irade, Rodrigo Briceño, planteó a la autoridad cuáles son los principales nudos que presenta la Región del Biobío. Dentro de los puntos mencionados por el representante del organismo empresarial asoman empleo, deuda e inflación.

"Cuando el gobierno llama a todos los sectores sociales del país a trabajar, nos sentimos convocados, porque las empresas somos un actor social clave. Las empresas son grandes, medianas y pequeñas y conformamos un ecosistema productivo que le da sustento a miles de hogares", enfatizó Briceño.

Pymes

En su arribo a la Región, el ministro de Economía no solo tuvo agenda con Irade, sino que también con diferentes pymes del Biobío. Desde su equipo indicaron que el objetivo fue tratar diversos temas que aquejan a ese sector, uno de los más golpeados por la pandemia.

La instancia fue en cabezada por el seremi Javier Sepúlveda y representantes de 16 gremios de pymes, con apoyo de Sernatur y Sercotec.

Al respecto, el seremi expresó que el encuentro fue una posibilidad de aunar voces en torno a las problemáticas de las pymes. "Desde la Seremi celebramos que las pymes puedan reunirse y establecer puentes de diálogo con el gobierno. Nuestra visión es que ese es el camino correcto para poder recibir y entender de mejor forma la manera en que podemos hacer llegar la ayuda", sostuvo la autoridad regional.

El ministro Grau, en tanto, valoró la reunión destacando dos temas centrales. "Por un lado hemos conversado sobre el plan Chile Apoya, que involucra ayuda directa a las empresas de menor tamaño. Por otro, involucra una expansión en las posibilidades de crédito, tanto para sectores que han logrado bancarizarse, pero que no han logrado buenas condiciones para esos préstamos, como para sectores que no han tenido ayuda financiera".

Biobío suma 42.662 ocupados en doce meses y destacan construcción y transporte

E-mail Compartir

La tasa de desocupación local fue de 8,3% en el trimestre enero-marzo 2022, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El porcentaje disminuyó 1,1 puntos porcentuales en doce meses debido al incremento de la fuerza de trabajo (5,4%) y al ascenso de los ocupados (6,8).

Respecto a los desocupados, el organismo indicó que estos cayeron 7,8% en la comparación interanual, lo que significó 5.081 personas menos en esta condición.

Al analizar en detalle la situación de los ocupados, se observa que hubo 42.662 personas más con algún tipo de trabajo. El fenómeno estuvo influenciado por mujeres (11,7%) y hombres (3,6%).

En este ámbito, los sectores que más incidieron fueron construcción (28,2%) y transporte (35,4%). Se suma la rama de alojamiento y servicio de comida (36,4%).

Al contrario, enseñanza y agricultura y pesca presentaron las mayores caídas en el período de análisis, con -7,4% y -10,4%, respectivamente.

En tanto, asalariados formales (6,4%) y asalariados informales (11,8%) fueron las categorías que más impactaron en el ascenso de los ocupados.

En cuanto a la informalidad, uno de los problemas más grandes del Biobío, esta creció 5,0% en un año. La tasa en cuestión se situó en 24,8%, registrando un retroceso de 0,4 puntos porcentuales, según expuso el INE.

La iniciativa diseñada para los próximos cuatro años contempla descentralización, desarrollo local y transición energética

Realizan encuentro en el marco de la Agenda de Energía

La actividad se desarrolló ayer durante la visita del ministro de Energía, Claudio Huepe.
E-mail Compartir

Un encuentro participativo se desarrolló ayer en la Región para elaborar la Agenda de Energía 2022-2026. En el encuentro se abordaron los lineamientos estratégicos de la cartera, como la transición energética justa, vulnerabilidad y pobreza, descentralización y desarrollo local, modernización y equidad de género.

En la ocasión estuvo presente el ministro de Energía, Claudio Huepe, quien se refirió a la relevancia de estas actividades al permitir generar un diálogo cercano y con sello ciudadano. "Este taller se suma a los que hemos realizado a lo largo del país. Para nosotros son muy importante estas actividades, ya que son una instancia en donde las regiones nos expresan su conocimiento, nos transmiten sus realidades, nos aportan sus ideas, lo cual nos permitirá realizar una mejor y completa política energética nacional", detalló.

El taller se centró en conocer e identificar las principales necesidades y prioridades energéticas que presenta el territorio, información que orientará el trabajo.

Bocamina ii

Huepe también se refirió a la situación actual de Bocamina II, planta que tiene fijado su cierre definitivo para el 31 de mayo. Pese a la expectación sobre una posible prórroga, la autoridad no entregó mayores definiciones. Eso sí, reiteró que un grupo técnico que analiza la situación de estrechez eléctrica podría entregar conclusiones en el corto plazo.

4 años de duración tiene el instrumento que pretende establecer el Ejecutivo para el sector energético.