Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente Boric instruyó traspasar seis primeras facultades a gobiernos regionales

Gobernador Díaz y consejeros

La máxima autoridad regional calificó como una "buena señal" la decisión del Ejecutivo. Detalló que presentarán hoy, en visita a la zona al subsecretario Crispi, los resultados del estudio encargado para identificar nuevas competencias a traspasar.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Presidente Gabriel Boric ofició este martes a los ministerios de Interior, Hacienda, Secretaría General de la Presidencia y la Subsecretaría de Desarrollo Regional -agrupados en el Comité de Descentralización- con el objetivo de mandatar el proceso de traspaso de seis competencias del Ejecutivo a los gobiernos regionales.

Entre las competencias a entregar está que el gobernador asuma la presidencia del Comité de Evaluación Ambiental y de Capacitación Regional, además de fijar vías de acceso a las playas en terrenos colindantes, el otorgamiento de concesiones gratuitas de corto plazo y elaboración de planes urbanos intercomunales.

El gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz valoró la señal política del jefe de Estado al iniciar el traspaso de competencias al arranque de su gestión, pese a que no se cumple con el mínimo de 10 atribuciones que la Asociación de Gobernadores Regionales le solicitó al Ejecutivo traspasar en marzo, y adelantó que hoy presentarán al subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi una serie de propuestas sobre nuevas competencias a traspasar, en el marco de un seminario que se realizará en el Gobierno Regional con la presencia de autoridades regionales de España, Ecuador y Argentina.

"Estamos convencidos de que el surgimiento de gobiernos regionales autónomos, más los compromisos presidenciales y la discusión en torno a una nueva Constitución, que habla de un propuesta de Estado Regional, da cuenta de un aceleramiento del fortalecimiento del poder político para las regiones", explicó.

PRIMER AVANCE

El gobernador Díaz recordó que tras el triunfo del Presidente Boric, los gobernadores le solicitaron una serie de medidas de corto y mediano plazo -varias de ellas de naturaleza legal- para facilitar el traspaso de competencias a la institucionalidad que debutó en julio pasado: "Se comprometió a enviar algunas competencias de oficio, y lo del martes es cumplir su palabra. No son todas las que solicitamos, pero es una señal que yo valoro, y se nos ha invitado a formar una mesa de trabajo como asociación para trabajar sobre las otras competencias, esta segunda parte que son de carácter legal".

Además, comentó que "estas seis competencias tocan una parte, lo valoramos como señal, pero necesitamos mucho más, y por eso tendremos un seminario dónde daremos a conocer un estudio que encargamos a la UdeC, donde aparecen 114 materias donde podríamos pedir competencias para la Región del Biobío, y se las presentaremos al Subdere Miguel Crispi, además de autoridades regionales de otros países que nos contarán modelos de desarrollo distintos donde se ha aplicado la descentralización", y recordó que hay un plazo en curso de dos años para que los gobernadores pidan traspaso de competencias, "donde tendremos una discusión sobre incluso materias como designar autoridades de determinados servicios que prestan operaciones en la Región, lo que no es una competencia, sino una tutela política y corresponsabilidad, por ejemplo con Serviu, Fosis u organismos vinculados al patrimonio".

El subsecretario Crispi, comentó a El Mercurio que "el traspaso de competencias es entregar poder de decisiones en un arco amplio de dimensiones. Lo que hizo el Presidente es firmar una instrucción para que un grupo de sus ministros se reúna a evaluar un conjunto de competencias que fueron demandadas en una carta que el 8 de marzo los gobernadores le entregaron al Presidente".

CONVERSACIÓN NECESARIA

Desde el Consejo Regional, los representantes de las distintas circunscripciones valoraron de forma positiva la medida adoptada por el Ejecutivo e indicaron que se ha trabajado en elaborar propuestas en conjunto sobre nuevas competencias que los atañen.

El jefe de bancada de la UDI y presidente de las comisiones del Relaciones Internacionales y Ciencia y Tecnología del Consejo Regional, James Argo dijo que "es una decisión que va en el sentido correcto, pero desde el Consejo encargamos un estudio que permita conocer las distintas competencias que podemos solicitar en distinta graduación, y espero que en aras de la regionalización que la conversación entre el gobernador y consejeros podamos decantar otras atribuciones y que también sean traspasadas, porque aquí no aplica brecha gorda. Cada Región tiene sus necesidades, y lo lógico es que el gobierno del Presidente Boric así lo recoja".

Tania Concha (PC), consejera que sacó la primera mayoría y a cargo de presidir la instancia ante la ausencia del gobernador Díaz, destacó que "responde a una de las peticiones en materia de descentralización, pero tenemos las dudas respecto a si vamos a tener al gobernador presente con su investidura o bien como presidente del Consejo Regional, ya que no representa los intereses de todos los consejeros. Esa diferenciación la hacemos y ya ponemos a la ciudadanía en alerta, porque todos nos llevamos una inmensa sorpresa que, en la reciente elección de comisiones, el gobernador dio su voto a la derecha en siete de estas votaciones que estaban con empate".


piden mayor pertinencia local en traspaso de competencias

PAR Explora Biobío abre convocatoria de investigación e innovación escolar

La Liga de Clubes 2022 es una instancia de formación que se realizará hasta fines de octubre.
E-mail Compartir

El PAR Explora Biobío abrió hasta el próximo 5 de mayo las postulaciones para estudiantes y profesores escolares que realicen proyectos de investigaciones en las disciplinas de Ciencias Naturales y/o Exactas, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades, o innovaciones en el área de la Tecnología a ser parte de la Liga de Clubes 2022, instancia que acogerá a 40 clubes provenientes de la región del Biobío, la cual se llevará a cabo en modalidad híbrida, es decir, virtual, en sesiones online a través de plataformas digitales; presencial, en visitas a las tres provincias regionales y culminará con un encuentro presencial de socialización.

Nataly Viveros, coordinadora de Formación del PAR Explora Biobío, dijo que "invitamos a los profesores y profesoras a estimular en sus estudiantes aptitudes que sean positivas hacia las ciencias y el desarrollo de estas habilidades y conocimientos. Eso está relacionado directamente con el objetivo de la iniciativa que es fomentar el desarrollo de las competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa".

Asimismo, resaltó la importancia de que las investigaciones surjan desde el entorno o la cotidianeidad de la vida de los estudiantes: "se hace una invitación al trabajo en comunidad, colaborativo y con todas las habilidades asociadas al método científico".

Las bases de la convocatoria ya están disponibles en el sitio web www.explora.cl/biobio/, donde se encuentra la documentación necesaria para efectuar la postulación al llamado. De la misma forma, las iniciativas se encuentran publicadas en las redes sociales.

Gobierno Regional presentó una serie de reparos a iniciativas en Concepción y Los Ángeles

Fijan observaciones a proyecto inmobiliario en Humedal Paicaví

La división de Planificación y Desarrollo Regional cuestionó efectos que generarán al ecosistema del sector.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional, en razón de sus atribuciones medioambientales, se pronunció en torno al proyecto inmobiliario Borde Vista y su consonancia con la Estrategia Regional de Desarrollo.

En esa línea, un informe evacuado desde la División de Planificación y Desarrollo Regional señala que el punto crítico de este proyecto se relaciona con la interacción que se produce entre el proyecto y el Humedal Paicaví-Tucapel, particularmente por el impacto a la biodiversidad y los ecosistemas presentes; no se establecen compromisos voluntarios, ni un diálogo estructurado con actores medioambientales, ni una propuesta de un trabajo en conjunto con la comunidad y los servicios para velar por la protección efectiva del entorno natural, para que dé lugar a un desarrollo sostenible tanto ecológica como comunitaria, promoviendo el bienestar de los habitantes.

El jefe de la División Planificación y Desarrollo, Juan Sandoval, destacó que "el Gobierno Regional, con apoyo del pleno del Consejo Regional, ha manifestado su oposición a este proyecto, especialmente su relación con la Estrategia Regional de Desarrollo y en particular con la afectación que se hace con la biodiversidad del humedal Paicaví, que es el afectado por la inversión. En el sistema de evaluación ambiental, el papel del Gobierno Regional es pronunciarse sobre la relación que existe entre los proyectos de inversión y la Estrategia Regional de Desarrollo".

Hidroeléctrica

En segundo lugar, el Gobierno Regional también manifestó observaciones críticas a la Central Hidroeléctrica San Carlos de Los Ángeles, por el impacto en el Río Biobío y la interacción de este tipo de proyectos con las comunidades presentes en el territorio. En lo específico señala, entre otras materias, que esta iniciativa:

No describe de manera correcta el proceso de inundación y creación del espejo de agua. Que, si bien el titular presenta medidas de mitigación, reparación y compensación, estas no serían suficientes para la cantidad de impactos significativos que genera el proyecto y tampoco los compromisos ambientales voluntarios suficientes para la cantidad de impactos poco significativos.

Además, no presenta una identificación, balance y análisis de la perdida de Servicios Ecosistémicos de la zona a inundar. Como también se considera insuficiente el Plan de Desarrollo local propuesto por el titular del proyecto.