Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según informe de Deuda Morosa elaborado por la USS

Biobío registra casi 20 mil deudores menos que en 2021

Docente señala que caída en la mora se debe a efectos aún vigentes de los retiros y del IFE.
E-mail Compartir

Por Redacción

En un 11,8% disminuyó la mora promedio en la Región del Biobío entre si se compara marzo de este año con el mismo mes del 2021. Asimismo, la cantidad de morosos igual fue a la baja en un 5,2% en el mismo periodo, lo que representa casi 20 mil personas menos de un año a otro.

Así lo reveló el Informe de Deuda Morosa de la Región del Biobío, en su edición 36, medición elaborada por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián con datos proporcionados por Equifax. Según este reporte, el Biobío se ubica en el lugar 15 de las 16 regiones con la mora promedio más baja.

Luis Felipe Slier, director de Ingeniería Comercial de la USS, puntualizó que "esta baja es factible que obedezca a los efectos aún de los retiros del año 2021 y de las transferencias que realizó y mantiene el Estado, que han permitido a muchas familias ponerse al día con su situación de morosidad".

Eso sí, adelantó que esta situación "puede cambiar fuertemente en la medición de los próximos trimestres, dada la situación macroeconómica mundial y, sobre todo, nacional, producto de los aumentos de muchos precios internacionales".

El informe, además, destacó que la mora promedio asciende a $1.450.739, lo que significa $200 mil menos que el año pasado.

Diferencia por género

Del total de morosos, un 53,2% corresponden a mujeres y un 46,8% a hombres. En el primer caso la deuda promedio es de $963 mil y en el segundo de $2 millones 5 mil 790.

Daniela Catalán, académica de Ingeniería Comercial de la USS, explicó que "estas brechas se deben a una evidente desigualdad en acceso al crédito, lo que observamos en el monto de la mora, que en los hombres es más que el doble si comparamos con el monto de las mujeres. Esto se puede explicar porque los hombres, al tener una mayor participación en el mercado labora y mayores ingresos que las mujeres, pueden acceder a créditos más altos".

Asimismo, Catalán agregó que "ellas, en términos laborales, fueron más golpeadas por la crisis sanitaria, al tener que alejarse del mercado laboral, dejando de obtener ingresos, lo que les impidió cumplir con sus obligaciones financieras".

Concentración por comuna

Las comunas que presentaron un mayor porcentaje de personas morosas en relación a su población mayor de 18 años son Lota (45,5%), seguido de Talcahuano (38,6%), Los Ángeles (35,3%), Penco (34,7%) y Coronel (32,5%).

En esa línea, la académica Daniela Catalán, precisó que "son comunas que antes del estímulo fiscal ya venían con un desempleo elevado, así como también con mucha pobreza, por tanto, se puede asumir que el no pago de sus obligaciones se genera a raíz de que deben solventar sus gastos diarios y básicos de vida, obviando las deudas".

Respecto a la mora promedio, Concepción es la que lidera con casi $2 millones en deuda. Le siguen San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén.

Luis Felipe Slier, comentó que estos montos se explican "por la concentración de los créditos hipotecarios en dichas comunas y los montos de los dividendos suelen ser más altos y, por ende, dos o tres meses de no pago, disparan considerablemente el monto de morosidad".

45,5% de personas morosas presenta la comuna de Lota. Se trata de la ciudad que encabeza este ítem en el Biobío.

$200 mil disminuyó la deuda en comparación con marzo del 2021. Asciende el promedio a $1.450.739.

Evento internacional desarrollado en Estados Unidos

Mesa Regional de Cruceros se da cita en Seatrade Cruise Global

Con la visita se esperan generar las redes necesarias para reinstalar a Talcahuano como un puerto ideal para estos barcos.
E-mail Compartir

El martes recién pasado se inauguró en Miami Beach, Estados Unidos, el stand de Chile en "Seatrade Cruise Global 2022", la feria de cruceros más importante del mundo y en la que participan representantes de la Municipalidad de Talcahuano, Sernatur Biobío, Puerto de Talcahuano y Esquerré Tour operador, quienes, además, son parte de la Mesa Regional de Cruceros.

Al respecto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, expresó que "Seatrade es una oportunidad en la que podemos mostrar y ofrecer las bondades y atractivos de nuestra comuna. Hace unas semanas arribó un crucero a Talcahuano y esperamos que eso se repita a lo largo del tiempo, de manera periódica. Nuestro objetivo es atraer a la mayor cantidad de turistas para que conozcan y disfruten de nuestro puerto y la Región".

En tanto, la directora regional (s) de Sernatur Biobío, Carolina Godoy, sostuvo que esta es una instancia relevante que pretende reinstalar a Talcahuano como un puerto de cruceros, "con lo cual podemos potenciar nuestros atractivos turísticos regionales y ser una alternativa para los turistas".

Relevancia mundial

La feria es el principal evento de exposición y conferencia a nivel mundial de la industria de los cruceros. En ella se reúnen compradores y proveedores para jornadas de trabajo en red, de abastecimiento, educación e innovación. La participación de Sernatur Biobío en la actividad está financiada por el FNDR "Difusión y fortalecimiento de la promoción y oferta turística internacional" del Gobierno Regional.

Seatrade recibe más de 11 mil visitantes y reúne a más de 470 expositores provenientes de 100 países. Se trata, además, de la feria líder para empresas y organizaciones que buscan o hacen negocios con la industria internacional de cruceros. En ella se dan cita expositores de viajes, líneas de cruceros, barcos, gastronomía, equipamiento y tecnología, entretenimiento, tecnología de seguridad, medioambiente y salud.

Desde el organismo criticaron "el acuerdo cerrado" entre el Ejecutivo y la CUT

Agop se suma a debate por nuevo salario mínimo

Dicen que es necesario que en esta conversación sea incluido todo el sector productivo y laboral.
E-mail Compartir

Más detalles y una mirada regional pidieron los gremios locales para poder avanzar en el aumento del sueldo mínimo que espera concretar el gobierno, cuyo monto se estima en $380 mil para este 1 de mayo y en $400 mil a contar de agosto. Al debate ayer se sumaron las entidades que conforman la Agrupación de Organización Productivas (Agop) del Biobío, desde donde criticaron el hecho de que este acuerdo se haya dado de una manera cerrada entre el Ejecutivo y la CUT.

Sus representantes recalcaron que es urgente que en estos casos se considere la visión de todos los actores que conforman el sector productivo, "no solo de los grandes sindicatos".

Si bien concordaron en que el país debe avanzar en otorgar una mejor remuneración a sus trabajadores, dijeron que esto se debe hacer considerando la realidad de la micro, pequeña y mediana empresa, sobre todo si estas firmas aportan una gran parte del empleo nacional.

"El gobierno actual se comprometió a tener una discusión descentralizada en los aspectos que afecten a las pymes y al ambiente económico en general, pero en la discusión del salario mínimo vimos que la negociación fue centralizada en Santiago con organizaciones que no representan necesariamente a todas las pymes y eso creo que hay que enmendarlo. El gobierno tiene que cumplir la promesa de descentralización que se comprometió", sentenció Michel Esquerré, presidente de las Pymes Madereras.

400 mil pesos alcanzará el salario mínimo en Chile a partir de agosto. El primer reajuste se efectuará el 1 de mayo.